Ralentizar el envejecimiento es posible siguiendo esta pauta.

Investigadores de la Universidad de Columbia encuentran la llave para retrasar el ritmo del envejecimiento biológico.

Reducir la ingesta calórica diaria podría ser tan eficaz para vivir más años como dejar de fumar. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia que ha demostrado que la restricción calórica puede ralentizar el ritmo de envejecimiento en adultos sanos y promover la longevidad.

La restricción de calorías, que ya se ha demostrado eficaz como intervención para ralentizar el envejecimiento en animales, también mostró evidencias de hacer más lento el declive en humanos en un ensayo controlado aleatorio pionero en su género. «En gusanos, moscas y ratones, la restricción calórica puede ralentizar los procesos biológicos del envejecimiento y prolongar la esperanza de vida -afirma el autor principal de la investigación, Daniel Belsky, profesor asociado de epidemiología en la Escuela Mailman de Columbia y científico del Centro Butler de Envejecimiento de Columbia-. Nuestro estudio pretendía comprobar si la restricción calórica también ralentiza el envejecimiento biológico en humanos».

Según el estudio publicado en la revista ‘Nature Aging’, reducir las calorías en una cuarta parte resultó en una disminución de la tasa de envejecimiento entre un 2 % y un 3 %. Esto tiene un gran efecto en la reducción de la mortalidad, entre un 10% y un 15%.“Retardar el envejecimiento biológico significa vivir más y enfermarse más tarde. Por lo tanto, la restricción de calorías no solo puede beneficiar a las personas obesas, sino que también podría brindarles a las personas sanas una vida más larga y saludable”, señala Belsky.

Para el ensayo CALERIE, primera investigación de los efectos de la restricción calórica a largo plazo en humanos sanos no obesos, se asignó aleatoriamente a 220 hombres y mujeres sanos de tres centros Estados Unidos una dieta normal o una restricción calórica del 25 % durante un periodo de dos años. El envejecimiento biológico de los participantes se midió a través de muestras de sangre tomadas al inicio del estudio, a los 12 meses y 24 meses de iniciar el ensayo.

El equipo analizó las marcas de metilación en el ADN extraído de los glóbulos blancos. Estas etiquetas químicas en la secuencia del ADN regulan la expresión de los genes y cambian con el envejecimiento. «Los seres humanos viven mucho tiempo -apunta Belsky-, por lo que no resulta práctico hacerles un seguimiento hasta que observemos diferencias en las enfermedades relacionadas con el envejecimiento o en la supervivencia. En su lugar, nos basamos en biomarcadores desarrollados para medir el ritmo y el progreso del envejecimiento biológico a lo largo del estudio».

Se usaron tres mediciones conocidas a veces como «relojes epigenéticos». Las dos primeras, los relojes PhenoAge y GrimAge, calculan la edad biológica o cronológica. La tercera, DunedinPACE, calcula el ritmo de envejecimiento o la tasa de deterioro biológico a lo largo del tiempo como si se tratara de un «velocímetro». «En contraste con los resultados de DunedinPACE, no se observaron efectos de la intervención en otros relojes epigenéticos -señala Calen Ryan, doctor e investigador científico del Butler Aging Center de Columbia y coautor principal del estudio-. 

La diferencia en los resultados sugiere que las medidas dinámicas del ‘ritmo de envejecimiento’ como DunedinPACE pueden ser más sensibles a los efectos de la intervención que las medidas de la edad biológica estática». Este reloj epigenético muestra que recortando las calorías es posible hacer más lento el proceso de envejecimiento.

El estudio halló pruebas de que «la restricción calórica ralentiza el ritmo de envejecimiento en humanos», afirma Ryan. 

Sin embargo, es probable que la restricción calórica no sea adecuada para todo el mundo, algo que también sucede con pautas como el ayuno intermitente. 

Ahora los investigadores están realizando un seguimiento de los participantes para determinar si la intervención tuvo efectos a largo plazo sobre el envejecimiento saludable. En otros estudios, DunedinPACE más lento se asocia a un menor riesgo de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, discapacidad y demencia. .

Imagen de portada: Efecto de la piel, arrugas , envejecimiento, mujer, edad Dreamstime.

FUENTE RESPONSABLE: La Razón. España. Por E. Soriano. 21 de febrero 2023.

Sociedad/Salud/Adultos Mayores/Ensayos/Recomendaciones/ Longevidad.

Deseo, escritura y muerte en Annie Ernaux.

Es difícil imaginar una vida apasionada que consista en la repetición mecánica de ciertos hábitos. Se debe temer demasiado la vida para que la monotonía no produzca cierta dosis de desgana. La pasión oscurece en aguas estancadas, por ello muchas personas buscan encrucijadas emocionales, porque de ellas extraen el jugo de la inspiración, así fluye el manantial del deseo.

Annie Ernaux podría ser una de esas personas, su escritura tensa la cuerda entre el deseo y la muerte. La experiencia funambulista de la pasión (euforia del deseo) es el enamoramiento. Viviríamos eternamente en los instantes enamorados, pero repetiríamos solo la fuerza caudalosa de sus aguas, donde todo exige una nueva forma de nombrar. He aquí la paradoja: anhelamos la repetición de la pasión, pero si ocurriera de forma previsible y monótona, se desvanecería.

Perderse, publicado por Cabaret Voltaire, es un diario donde Ernaux retrata esta paradoja: para que el deseo goce de vitalidad debe comportarse como una promesa que siempre está a punto de cumplirse. Esta tensión puede triturar los nervios, pero en periodos breves trae consigo el arrebato de nuestro querer, así como el reclamo de nuestra más alta dosis de creatividad. En este diario, al igual que en su novela Pura pasión (Tusquets), Ernaux encuentra en el amante casado el pretexto para la escritura, porque vivir enamorada es sinónimo de vivir creativamente.

Habría que distinguir el amor del enamoramiento. El amor es un sentimiento basado en la recíproca repetición de una tendencia desiderativa. El cauce del deseo se cuida en convivencias y estructuras domésticas que ofrecen seguridad y estabilidad psicológica. Amar es descansar en el otro, sin despreciar la necesidad de ciertas turbulencias. Por el contrario, el enamoramiento es el periodo en el que el deseo nos desborda, acompañado de la incertidumbre acerca de si nuestro querer será o no correspondido, solo así se despliega un torrente creativo donde somos artífices de nuestra mejor versión. Esta forma de deseo no puede prolongarse, porque enamorarse implica el derroche y la disolución en el otro. Nos creamos en el enamoramiento, nos consolidamos en el amor.

Para Ernaux parece adictiva la incertidumbre pasional que emerge en los estados de añoranza. Me refiero a una especie de nostalgia que impulsa el recuerdo de algo que desearía ser repetido. Mediante ausencias brota el enamoramiento, sobre la fertilidad de un suelo que no es firme, porque está entre el pasado y el futuro, donde el presente se convierte en un secuestro que da lugar a la escritura. Si la incertidumbre de la espera del amante se transforma en la certidumbre de su despedida, entonces el apetito se transforma en desgana, ausencia de verbo y depresión. Las aguas se estancan. Ernaux aparece perdida en esta encrucijada, entre el deseo y la muerte, se sostiene en este diario, recreando el pasado y creando el futuro.

(c) Francesca Mantovani. Éditions Gallimard, 2022.

La denominada autoficción siempre me ha parecido un pleonasmo, todo artista obtiene de su vida la materia prima de su obra. Puede camuflarse mejor o peor, sabemos que en Ernaux apenas existe esa tarea de ocultarse en el texto. Invierte el valor de nuestras creencias: solo en la escritura existe el compromiso con la sombra de la verdad; por el contrario, junto al amante, para subsistir, debe disfrazarse de ficción, asumiendo la ley proustiana de no decir nunca demasiado, no mostrar nunca demasiado amor. La honestidad sentimental se oculta ante el amante en aras de la supervivencia personal (no morir visiblemente en el otro) y solo reaparece en el territorio seguro de la escritura. Enamórame sin que sepa que me amas, porque si me amas, dejaré de escribir, pero si me abandonas también, manténme entre la promesa del deseo y su muerte, parece confesarnos Ernaux.

La concepción del eterno retorno, según Nietzsche, es un filtro para discernir entre aquellas personas que viven fieles al deseo de las que viven inercialmente mediante certezas ajenas. Este filtro se basa en la siguiente prueba: ¿repetirías eternamente un instante de tu vida? La vocación artística recrea ese instante, pero con una condición: que haya desaparecido o que su retorno sea incierto. El deseo nunca puede satisfacerse completamente, porque implicaría su extinción, por eso inventamos el arte, para hacer eterno lo que en la vida sería insoportable. Solo en un libro, en una canción o en una pintura las aguas estancadas se vuelven cristalinas.

Ernaux encuentra refugio en la escritura como recreación de ese instante enamorado que desearía ser eterno. El amante casado cumple perfectamente con la tensión que se da en esta paradoja: la pasión debe rodearse de mortalidad. Aunque anhelamos su repetición, la posibilidad de su existencia proviene de su condición efímera, de lo contrario el enamoramiento acabaría frustrado en el peor de los casos; en el mejor, se convertiría en amor. Solo en la verdad de la escritura la pasión nunca muere, porque todo debe nombrarse por vez primera.

Imagen de portada: Annie Ernaux. (C) Francesca Mantovani. Editions Gallimard, 2022.

FUENTE RESPONSABLE: Zenda. Apuntes, Libros y Cía. Por Sergio Antoranz. Editor: Arturo Pérez-Reverte. 5 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Annie Ernaux/Estilo/Crítica Literaria/Recomendaciones.

Stephen King da un consejo a los aspirantes a escritores: hay que eliminar esta expresión cuanto antes.

Stephen King, maestro del terror y uno de los escritores más importantes de la historia, da un consejo a los aspirantes de novelistas: hay que eliminar cuanto antes esta palabra.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Stephen King tiene un consejo y una crítica a la obsesión de las grandes empresas, aspirantes a novelistas y creativos. El autor, considerado el novelista más influyente de Estados Unidos de los últimos tiempos, ha dado pie a numerosas películas basadas en sus relatos, siendo uno de los escritores más adaptados y queridos por Hollywood.

Mientras The Boogeyman se prepara para llegar a cines y reniega de The Last of Us, King arroja un tip a los aspirantes a escritores. Y ha levantado polémica.

Stephen King invita a los futuros escritores a que eliminen esta palabra de su vocabulario

Stephen King, a día de hoy, cuenta con más 80 novelas publicadas, y su trayectoria literaria es poco menos que irreprochable.

Bien considerado a nivel creativo y aplaudido por sus legiones de fans, cualquier opinión de King o comentario sobre un tema en concreto tiene una enorme repercusión, generando de forma habitual un debate sobre aquello que dice y de cómo lo dice. 

Uno de sus últimos tuits tiene un consejo vital a todos aquellos que quieran dedicarse a la escritura, ya sea de novelas o a guiones para televisión o cine.

«World-building es una frase que realmente desearía que se retirase.

No solo es un tanto descuidada y perezosa, sino que se ha vuelto trillada», comenta en un tuit desde su perfil oficial. Este término, que en castellano sería ‘construcción de mundos’, habla del proceso de crear un mundo imaginario para que tenga sentido y coherencia en una novela, película, serie o videojuego -por citar unos ejemplos-. 

Es decir, hablamos de una frase trillada que sirve para enfatizar hasta qué punto los creativos están obsesionados por crear universos ficticios realistas basados en la subcreación, que imite lo logrado por grandes maestros literarios como J.R.R. Tolkien.

‘Construcción de mundos’ es una frase perezosa, trillada y debería no ser usada jamás….´

Llevado al sistema y la herramienta más comercial, hace referencia directa a la narrativa interconectada, un aspecto que obsesiona ahora a las editoriales y Hollywood, que desea este tipo de productos creativos para dar pie a secuelas, continuaciones o productos derivados. Marvel, DC y otras compañías ahora están involucradas en este tipo de universo ficticios. 

Curiosamente, King ha hecho con La Torre Oscura un ejemplo de world-building, interconectando y reinterpretando sus historias para encajen en un marco narrativo mucho mayor. Sin embargo, no es fan del término.

Eso sí, muchos no se han tomado bien sus palabras, y han criticado que el autor le de caña al término.

Imagen de portada: Stephen King 

FUENTE RESPONSABLE: Vandal Random. Por Alberto González. 3 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Opinión/Recomendaciones/Stephen King 

Zenda recomienda: La parte del fuego, de Pol Guasch.

Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de La parte del fuego, el segundo poemario del autor catalán Pol Guasch (Tarragona, 1997), originalmente publicado en 2021, bajo el título de La part del foc, por la editorial Viena Edicions, y ahora traducido del catalán al español por Max Hidalgo Nácher para el sello Ultramarinos. Después de debutar en 2018 con el poemario Tanta gana, Guasch irrumpió con fuerza en el panorama literario tras la publicación de su primera novela, Napalm al cor, ganadora del Premi Llibres Anagrama de Novel·la en 2021. Con La parte del fuego se consolida como una de las voces jóvenes más poderosas de la literatura en catalán contemporánea.

La propia editorial apunta, acerca del libro: «Raramente coincide la visión del rayo con la percepción del trueno. Si esto ocurriera, la experiencia inmediata de ambos fenómenos se saldaría con la muerte. Así la intensidad del corazón, si se toma por la parte del fuego. Y es que el discurso amoroso se vislumbra, pero siempre queda más allá, desvinculado, abono de la mentira. Decimos el amor y sabemos que cada segundo que pasa después de pronunciarlo es una unidad de tiempo transcurrido tras su incendio.

Aunque es un tema antiguo —más del lado de Heráclito que del Prometeo de Esquilo— este desfase emocional entre los cuerpos ha sido un motivo predilecto en la poesía del cambio de siglo: amamos, pensamos y decimos siempre a pie cambiado. Lo contrario es un relato que contaban nuestros padres sobre sus abuelos. La poesía del cambio de siglo, digo, se ha ocupado de constatarlo. Si no lo ha hecho, se ha escrito desde dicha constatación.

Pero qué poco importa la naturaleza última de nuestras palabras, nuestras formas ignífugas de llegar al otro, si a pesar de ello la intensión nos anima a contar su historia. Pol Guasch (Tarragona, 1997), autor de Napalm en el corazón (Anagrama, 2021), lo afirma a las primeras de cambio en su segundo poemario, que traducimos en esta edición del catalán: «Con toda seguridad, sé que se puede amar sin preguntarse por qué se ama»«.

—————————————

Autor: Pol Guasch. Traductor: Max Hidalgo Nácher. Título: La parte del fuego. Editorial: Ultramarinos. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

Imagen: Cubierta de portada de “La parte del fuego”

FUENTE RESPONSABLE: ZENDALIBROS.COM Apuntes, Libros y Cía. Editor: Arturo Pérez-Reverte. 6 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Libros/Recomendaciones.

 

Las 5 novelas negras escritas por mujeres más vendidas al 17 de septiembre.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

1.- Los pecados de nuestros padres de LARSSON, ÅSA

«Su lectura es puro placer. No quieres que acabe nunca.» Socialpolitik

«Un auténtico page-turner.» Gotlands Allehanda

«Åsa Larsson regresa en plena forma.» Norra Skåne

Al patólogo forense Lars Pohjanen le quedan pocas semanas de vida cuando le pide a Rebecka Martinsson que investigue un asesinato ocurrido hace nada menos que sesenta años. El cadáver del padre de un famoso boxeador que desapareció en 1962 sin dejar rastro es descubierto ahora en el congelador de un alcohólico hallado muerto. Rebecka acepta involucrarse en el caso, aunque para ello oculte una conexión personal con el mismo.

Sus pesquisas le llevarán hasta el “Rey del Arándano Rojo”, el que fuera capo del crimen organizado en la región durante décadas. Un crimen organizado cuyos tentáculos siguen apoderándose lentamente de la ciudad, con una Kiruna que está siendo demolida y trasladada a unos kilómetros para dar cabida a la mina que ha estado devorando la población desde abajo y que la expone ahora a intereses dudosos.  

Åsa Larsson, una de las autoras de novela negra más reconocidas por los lectores de todo el mundo, regresa a la ficción con Los pecados de nuestros padres, una novela de una fuerza y una tensión implacables por la que ha recibido el Premio a la mejor novela de suspense de Adlibris, el Premio a la mejor novela policiaca de los Storytel Awards y, por tercera vez en su exitosa carrera, el Premio a la mejor novela negra del año de la Academia Sueca.

2.- La conjura de la niebla de Ángela Banzas

Después del éxito de El silencio de las olas, Ángela Banzas regresa con una novela vibrante que mezcla superstición y leyendas gallegas con una investigación y un secreto familiar

«Siempre supo que iba a suceder. No sabía cómo ni tampoco cuándo, pero sabía que el mal vivía en la niebla y se alimentaba del pueblo».

La desaparición de una adolescente sacude la pequeña localidad de Illa de Cruces. Allí la jueza Elena Casáis se hará cargo de la instrucción del caso pese a ignorar que ese suceso está conectado con la desaparición de la hermana de su madre, su tía Melisa. Un misterio de hace treinta años del que una mujer ingresada en un psiquiátrico y el viejo curandero de la isla guardarán las claves para resolverlo.

Después del éxito de El silencio de las olas, Ángela Banzas construye una historia vibrante en la que crímenes, intrigas y secretos familiares conviven con creencias y supersticiones populares bajo el telón de fondo de la Ría de Arousa. Un paisaje gallego protagonizado por el mar y un frondoso bosque de laureles en donde cruceiros de piedra custodian terribles secretos que la niebla quiere ocultar.

El Libro Negro de las Horas

3.- El Libro Negro de las Horas de García Sáenz de Urturi, Eva

Alguien que lleva muerto cuarenta años no puede ser secuestrado y, desde luego, no puede sangrar.

Vitoria, 2022. El exinspector Unai López de Ayala —alias Kraken— recibe una llamada anónima que cambiará lo que cree saber de su pasado familiar: tiene una semana para encontrar el legendario Libro Negro de las Horas, una joya bibliográfica exclusiva, si no, su madre, quien descansa en el cementerio desde hace décadas, morirá.

Una carrera contra reloj entre Vitoria y el Madrid de los bibliófilos para trazar el perfil criminal más importante de su vida, uno capaz de modificar el pasado, para siempre.

4.- El camino del fuego de Oruña, María

La teniente Valentina Redondo y su compañero Oliver deciden tomarse unas vacaciones y viajan a Escocia para visitar a la familia de este. Su padre, Arthur Gordon, está empeñado en recuperar parte del patrimonio y de la historia de sus antepasados y ha adquirido el castillo de Huntly.

La señora March

5.- La señora March de Feito, Virginia

La última novela de George March es un gran éxito, y nadie se enorgullece tanto de ello como su devota esposa, la señora March, que lleva una vida exquisitamente ordenada en el Upper East Side. Una mañana cualquiera, mientras se dispone a comprar el pan de aceitunas en su pastelería favorita, la dependienta insinúa que la protagonista del nuevo libro de George parece inspirada en ella. Este comentario casual le arrebata la certeza de saberlo todo sobre su marido #y sobre ella misma#. Así empieza un viaje alucinado y alucinante que puede desvelar un asesinato y secretos sepultados durante demasiado tiempo.

Fuente: Todos tus libros

Imagen de portada: Gentileza de El Placer de la Lectura.

FUENTE RESPONSABLE: El Placer de la Lectura. 17 de septiembre 2022

Sociedad y Cultura/Literatura/Recomendaciones/Escritoras

 

 

 

 

Una argentina reveló cuáles son los mejores países para migrar como turista y quedarse a vivir: se hizo viral.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde este escrito en color “azul”.

Cada vez son más las personas -sobre todo los jóvenes- en Argentina que buscan residir en otros países. Debido a los permisos requeridos, el idioma o la formación, algunos lugares son más fáciles para emigrar que otros.

Una muestra de esta «cultura de la migración» en el país es que en una reciente encuesta realizada por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires a 939 alumnos y alumnas de 5° año de escuelas públicas y privadas, se encontró que 7 de cada 10 de los estudiantes porteños quieren irse del país

A la hora de tomar una decisión de esta magnitud, hay que tener en cuenta varios aspectos como el alojamiento, trabajo e ingresos, atracciones turísticas, cobertura médica, entre otros.

Es por eso que una argentina reveló cuáles son los mejores países a los que se puede emigrar como turista y luego quedarse a vivir.

¿Cuáles son los mejores países para migrar como turista y quedarse a vivir?

Desde su cuenta de YouTube, la Influencer Aye Cipriano cuenta que una de las preguntas más frecuentes que le suelen hacer es si se puede emigrar como turista a un país y quedarse a vivir allí. Y es por eso que la joven decidió subir un video en el que relata, con ejemplos, cuáles son los lugares más apropiados para hacer esto, cómo pueden regular su situación y cómo pueden estar legales, trabajar, residir e incluso obtener la ciudadanía europea.

Pincha el siguiente link; si deseas ver el vídeo.

✅Mejores países para EMIGRAR COMO TURISTA Y QUEDARSE A VIVIR 🙌 😎

«Empezamos por el primer país: Malta. Es un lugar al que uno puede emigrar como turista y conseguir trabajo. Básicamente allí pueden, desde su casa, ponerse a enviar CVs y a contactarse con las empresas, y las empresas pueden contratarlos a distancia. A veces es normal que pidan que ya estén residiendo en Malta para poder hacer el contrato laboral, y chequeos tanto de documentación como de salud, para conseguir el famoso DNI», comienza contando la joven.

«A Malta pueden emigrar como turista y allí buscar empleo. Los más solicitados son los que están relacionados con turismo y hotelería, porque es de lo que vive la isla. La mejor época es previa a la temporada de verano (mayo-junio), cuando empiezan a buscar gente y a prepararse para la temporada», relata.

Un dato a tener en cuenta es que es normal que el empleador se ofrezca a pagar todo lo que es visa de trabajo y a cambio de eso, el empleado tiene que trabajar un año. Una vez que expira la visa al año, pueden utilizar otro empleador por otros 12 meses y así renovar la residencia. Pueden estar así hasta 5 años. Un salario allí es de 750 euros para arriba.

«El segundo país es Andorra. Se destaca por los trabajos de temporada, especialmente de invierno… Los empleos más pedidos son mozo, limpieza, camarera, recepcionista, supervisores, trabajadores en pistas de esquí, todo relacionado con el turismo y hotelería y las pistas de esquí», dice sobre este destino.

Y agrega: «Cuando se llega lo primera vez a Andorra el principal objetivo es conseguir una oferta laboral. Es el empleador el encargado de gestionar todo lo que es la visa de trabajo. Necesitan llevar antecedentes penales, un CV y carta de recomendacion de antiguos empleadores. Una vez que se hace proceso le van a dar una green card que dependerá de la duración del contrato laboral. Andorra se mueve mucho con trabajo de temporada por eso es un poco difícil conseguir trabajo todo el año, y muchos se van durante los períodos que no son de temporada».

Portugal es uno de los destinos en los que es muy fácil residir

«El tercer país es Suiza. Es muy normal que tanto los que tienen ciudadanía como los que no la tienen vayan allí y una vez que consiguen una oferta laboral, aplican un permiso de residencia. Si son ciudadanos europeos y consiguen trabajo por menos de tres meses, no van a necesitar una visa, solo registrarse en el ayuntamiento o municipio en el que van a trabajar», cuenta la Influencer.

Y continúa: «Posteriormente a los tres meses, van a tener que recurrir a un permiso de trabajo que va a estar acatado por el tiempo que dure dicho empleo. Trabajadores altamente calificados son los puestos mas demandados y los que más rápido consiguen estas visas de trabajo. Por ejemplo, ingenieros, programadores, desarrolladores web, profesionales de la salud. Estas son las profesiones más fáciles para conseguir trabajo».

Finalmente, se refiere al Portugal como otro país en donde es muy fácil residir. «Portugal le da la posibilidad a todos los que no tienen ciudadanía europea de llegar como turista y comenzar el proceso para presentar la manifestación de interés y residir legalmente. Esta manifestación es la que le dicen que llegaron como turistas pero consiguieron trabajo y quieren quedarse como residente. Luego de una serie de pasos y de un tiempo determinado, les van a otorgar una residencia por 2 años con posibilidad extenderla por 3 años, y luego de 5 años de residencia legal y trabajo pueden aplicar para la ciudadanía», dice la Influencer.

«La contra es que la manifestación de interés son dos años. Durante ese período no van a poder salir de Portugal. Es muy burocrático y todo tarda mucho. Pero hay muchas ventajas: pueden llegar como turista y conseguir trabajo porque hay muchísima oferta laboral», agrega la joven. 

Imagen de portada: Gentileza de iProfesional.

FUENTE RESPONSABLE: iProfesional. 13 de septiembre 2022.

Argentina/Sociedad y Cultura/Ciudadanía europea/Redes sociales/ Influencer/ Recomendaciones.

 

 

 

Zenda recomienda: Un mapa cómo, de Sara Herrera Peralta.

Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de Un mapa cómo, el último poemario de la autora jerezana Sara Herrera Peralta (Trebujena, 1980), publicado por la editorial La Bella Varsovia, que ya había acogido sus dos primeras obras: Hombres que cantan nanas al amanecer y comen cebolla (2016), y Caramelo culebra (2019). En este caso, Herrera Peralta incide sobre la función cartográfica de lo propiamente poético: ondulando las formas, la autora construye un espacio mutable en el que identificar los espacios lejanos de un tiempo pasado, en un entrecruzarse continuo entre lo geográfico y lo biográfico.

La propia editorial apunta, acerca del libro: «Los mapas nos lo advierten: «usted está aquí». En los poemas de Sara Herrera Peralta, «aquí» remite a un lugar físico —los espacios de nuestra infancia y por lo tanto de nuestra primera identidad, más tarde aquellos que elegimos para construir nuestro presente—, pero también simbólico: el que se ocupa de la memoria y su conciencia, el que nos enlaza con quienes nos precedieron y con quienes nos seguirán. Un mapa cómo indica el camino a esos lugares de los que formamos parte: el tilo que «observa/ desde hace más de cien años», la casa en la que la hija «llora» mientras la madre «tiene sed», un poema al que se regresa mientras se calienta «un vaso de leche».

Este libro sirve como un mapa: en sus lugares —la memoria íntima y la memoria colectiva, la familia y sus significados, la condición de nieta y de hija y de madre, siempre la poesía— habitamos, nos sirven como recuerdo o refugio o referencia cuando nos perdemos. Al fin y al cabo, «qué es un país o un territorio», se pregunta con lucidez Sara Herrera Peralta, si «venimos todos de lejos». En ese trayecto, marcando un nuevo paso —firme, sabio— en una de las trayectorias más rotundas de la poesía actual, nos guían los poemas de Un mapa cómo«.

—————————————

Autora: Sara Herrera Peralta. Título: Un mapa cómo. Editorial: La Bella Varsovia. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

 

Imagen: Cubierta de “Un mapa como”

FUENTE RESPONSABLE: ZENDALIBROS.COM Libro recomendado. 15 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Poemario/Recomendaciones.

 

 

Científicos piden no tener perros de raza pug y aseguran que pedirlos es “cruel”.

Un grupo de investigadores ha emitido un llamado a las personas para que no compren perros de esta raza, debido al sufrimiento que padecen.

Desde el Royal Veterinary College de Londres, un grupo de investigadores advierte sobre la mala calidad de vida que deben soportar todos los perros de raza pug. El sufrimiento por el que atraviesan se debe a su morfología.

Debido a esto, los veterinarios ingleses recalcan que tener un pug es cruel, haciendo un llamado de atención a quienes ya tienen o piensan comprar uno de estos perros. Tal pedido está basado en los nuevos estudios que revelaron el padecimiento de dicho animal, asegurando que adquirir uno es asegurar el sufrimiento de la mascota.

Entre las enfermedades más comunes de esta raza encontramos: síndrome de obstrucción de las vías respiratorias, fosas nasales estrechas, infecciones dentales, obesidad, dermatitis en pliegues cutáneos y ulceración corneal, ojos secos e infecciones.

Siguiendo la línea de los investigadores, se conoce que los pugs son significativamente más vulnerables que otras razas de perro de sufrir enfermedades graves. Por ende, se hace urgente que se deje de considerar al pug como “perro típico”, debido a la calidad de vida que debe soportar a lo largo de los 7 años que suele tener como esperanza de vida.

Recomiendan no adquirir pugs ni bulldogs

DETRÁS DE LA APARIENCIA

Las enfermedades anteriormente mencionadas se dan por la propia morfología del pug. Irónicamente, este es un aspecto por el cual ha adquirido popularidad y muchas veces siendo el propósito de ser buscado por sus dueños.

Desde la Asociación Veterinaria Británica aclaran que la cara aplastada, los ojos grandes y la cola rizada del animal, realmente compromete su salud y bienestar, lo que conlleva a una vida de sufrimiento. Una apariencia que está relacionada con varios problemas graves de salud.

Además de sus propios problemas, los pugs siguen siendo de los perros menos saludables en comparación a otros canes. Según el estudio, tienen un mayor riesgo de sufrir 23 de los 40 trastornos comunes en perros.

Imagen de portada: Detrás de su apariencia, el pug esconde una serie de problemas de salud.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción Los Andes. Mendoza. Argentina. 9 de septiembre 2022.

Animales/Perros/Salud/Recomendaciones

 

Stephen King elige su libro favorito.

El famoso escritor tiene una lista interminable de libros favoritos, pero hay uno que se impone sobre el resto.

Con la reputación de ser uno de los mejores escritores de todos los tiempos, Stephen King es una de las personas más adecuadas para opinar y recomendar libros. Por eso, cuando el maestro hace lo propio, no queda otra que escuchar y tomar nota. Según recuerda Far Out Magazine, lo propio hizo el novelista estadounidense en numerosas oportunidades en las que se le consultó por sus títulos favoritos, ofreciendo distintas respuestas según el día.

De hecho, en una entrevista se le pidió que armara un listado con sus libros preferidos, a lo que contestó: “Cualquier lista como esta es un poco ridícula. Otro día, podrían venir a la mente diez títulos diferentes, como El exorcista o All the Pretty Horses en lugar de Blood Meridian”, continuó. “Otro día, me aseguraría de incluir Light in August o el magnífico A Simple Plan de Scott Smith. The Sea, the Sea, de Iris Murdoch. Pero qué demonios, estoy de acuerdo con esto”.

Stephen King.

El autor nacido en Portland nombró las mencionadas obras cuando se le pidió que dijera sus diez novelas favoritas para el décimo aniversario de Goodreads. Además, King incluyó a las aclamadas obras de escritores como Cormac McCarthy, Philip Roth, George Orwell y J.R.R. Tolkien al conversar sobre los libros que más impacto han tenido en él.

Sin embargo, a la hora de hablar sobre la obra que se ubica por sobre el resto, la mente detrás de historias como It y The Shining contestó: “Hay tantas que me daría miedo decir. Probablemente, si tuviera que elegir algo, diría Lonesome Dove de Larry McMurtry”. Con respecto a la obra ganadora del Premio Pulitzer de ficción, Far Out Magazine la describe como “una novela western de 1985 que se centra en los Texas Rangers retirados y sus aventuras”.

Pincha el siguiente link para escuchar a Stephen King; sobre el tema de esta entrada.

What Ya’ Readin’? with Stephen King

Imagen de portada: Stephen King. Foto: Jordan Hahn / Facebook de Stephen King.

FUENTE RESPONSABLE: INDIEHOY. Por Maximiliano Rivarola. 13 de agosto 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Recomendaciones/Stephen King.

Los libros de este otoño: las novelas que no puedes perder de vista.

De lo nuevo de Enrique Vila-Matas y Sara Mesa, a superventas asegurados como Reverte y Lorenzo Silva, la ‘rentrée’ augura muchas buenas páginas a los lectores.

El otoño literario arranca siempre como avanzadilla del que llega a finales de septiembre en los calendarios. Apenas comienza a declinar el verano, y las temperaturas bajan hasta hacer ya apetecible la rebequita de noche, la «rentrée» editorial se manifiesta en un chaparrón de novedades. Desde principios de septiembre hasta las Navidades, las estanterías se llenan de obras que suelen ser las grandes apuestas de los sellos editoriales y que van a estar en boca a lo largo del año, en las fiestas y las ferias del libro.

Este año ese proceso echa a andar incluso antes de lo habitual. Dos son los autores (español e internacional, vivo y muerto) encargados de abrir la veda. Seix Barral acaba de lanzar el 31 de agosto la esperadísima nueva novela de Enrique Vila-Matas, uno de los autores contemporáneos más influyentes, que regresa con Montevideo tres años después de Esa bruma insensata. Un escritor en transformación creativa, como sucede en tantas obras del catalán, protagoniza este libro.

«Montevideo» de Enrique Vila-MatasSeix Barral, 304 págs.

El otro libro que marca el inicio del calendario de novedades son los Diarios y cuadernos de Patricia Highsmith, que llegaron también el 31 de agosto en plena efervescencia en torno a una autora que, sin dejar de ser ya un clásico, ha ido conquistando a los lectores en su faceta más personal frente al thriller. Edita Anagrama, que considera el volumen «un acontecimiento literario».

También Anagrama marcará la rentrée en la esfera de la literatura actual española con el regreso de Sara Mesa después del impactante Un amor. La sevillana, con su estilo seco y el retrato de sentimientos ambiguos e incómodos, es una de las voces más celebradas. En La familia, la autora mete el escalpelo en el núcleo de «una casa sin secretos que está en realidad llena de gritas». Blackie Books apuesta por su caballo ganador indie, Santiago Lorenzo, responsable de Los asquerosos. Tostonazo da pie al autor para satirizar y reflexionar sobre una faceta que conoce bien, el mundo del cine.

«Tostonazo» de Santiago Lorenzo

«Tostonazo» de Santiago Lorenzo Blackie Books, 192 págs.

Aixa de la Cruz salta de Caballo de Troya, editorial donde se lanzó con Cambiar de idea, a Alfaguara, que edita Las herederas. Todo sin salir de Penguin Random House, claro. Un suicidio detona este libro en que la familia también es un componente esencial. En las letras españolas contemporáneas, destacan también los lanzamientos de Lara Moreno (La ciudad, Lumen), José Ovejero (Mientras estamos muertos, Páginas de Espuma), Miguel Ángel Oeste (Vengo de ese miedo, Tusquets) o Pilar Adón (De bestias y aves, Galaxia Gutenberg). Entre los veteranos a un lado y otro del Atlántico, siempre será un placer reencontrarse con Leonardo Padura (Personas decentes, Tusquets) y Manuel Longares (La escala social, Galaxia Gutenberg).

El prolífico Arturo Pérez-Reverte regresa con Revolución, novela histórica en la que viaja al México de Emiliano Zapata y Pancho Villa. Edita Alfaguara y sale el 4 de octubre. Lorenzo Silva vuelve a poner en camino al subteniente Bevilacqua, en este caso en una trama entre Barcelona y el Camino de Santiago. Se titula La llama de Focea y saldrá, como siempre, en Destino. Otra apuesta superventa es Carmen Mola, el trío de autores ganador del Planeta, que se mantiene fiel a su fórmula de novela negra descarnada con Las madres, nueva entrega en Alfaguara de la serie «La novia gitana».

«Revolución» de Arturo Pérez-Reverte

«Revolución» de Arturo Pérez-ReverteAlfaguara, 464 págs.

En el apartado internacional, lo nuevo de David Foekinos (Número dos, Alfaguara) también augura éxito de ventas, así como la edición española de Ojo de gato (Salamandra), de Margaret Atwood. Esta editorial sigue dando a conocer al pasado premio Nobel, Abdulrazak Gurnah: La vida, después llega el 15 de septiembre. Acantilado, por su parte, apuesta por autores más desconocidos en la hispanosfera como Zeruya Shalev (Dolor). Cabe destacar asimismo la apuesta de Impedimenta por Mircea Cartarescu con El ala derecha, tercera entrega de la serie «Cegador».

Las recuperaciones de clásicos seguirán siendo una parte sustancial del mercado este otoño. Blackie Books, que ya «liberó» La Odisea, se atreve ahora con La Ilíada. Impedimenta se mantiene fiel a Stanislaw Lem y edita Fábulas de robots. Manuel Puig tendrá no una sino varias reediciones a cargo de Seix Barral: Sangre de amor correspondido, Cae la noche tropical y Maldición eterna a quien lea estas páginas. Cada volumen cuenta con prólogo de una autora hispanoamericana de la casa: respectivamente, Paulina Flores, Tamara Tenenbaum y Claudia Piñeiro. Finalmente, Nórdica edita con ilustraciones un libro que cierra el año Proust: Combray, evocación de la localidad en la que arranca En busca del tiempo perdido.

Imagen de portada: Las novedades de este otoño que no te puedes perder. Paula Andrade

FUENTE RESPONSABLE: El Debate. España. Por Gonzalo Núñez. 3 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Recomendaciones.