El secreto de este cuadro de Rembrandt ha estado oculto por siglos, hasta hoy.

La famosa obra de Rembrandt ha guardado durante siglos un secreto en sus pigmentos que ahora ha sido descubierto por investigadores de Europa, revelando así nuevas técnicas del maestro neerlandés.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias. 

Ronda de Noche es para muchos la obra maestra del pintor neerlandés Rembrandt. Creada durante tres años en el siglo XVII, este mastodóntico lienzo ha permanecido por varios siglos guardando un secreto del que ahora los investigadores de toda Europa se han hecho eco. 

Y es que, según informan desde ScienceAlert, una nueva investigación mediante tecnología moderna ha revelado algo insólito en la famosa obra de arte del Siglo de Oro holandés.

Este es el secreto mejor guardado hasta la fecha de Ronda de Noche

Hay muchos detalles que sabemos hoy día acerca de Ronda de Noche. La pintura fue originalmente encargada por la Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam para decorar el Gran Salón del Kloveniersdoelen y por eso debido a esto Rembrandt decidió darle una monumental dimensión al lienzo.

Pues bien, recientemente el estudio que forma parte del Operation Night Watch de 2019 (el mayor proyecto de investigación y conservación sobre la obra de Rembrandt), ha descubierto un nuevo secreto mientras investigaban cómo reaccionan químicamente los materiales de la pintura a lo largo del tiempo.

Detalles del boceto original de Ronda de Noche

A través de un avanzado instrumento de escaneo de rayos X aplicado directamente sobre las partículas de pintura, y un estudio de microsondas de rayos X de sincrotrón para los fragmentos más pequeños, se revelaron dos análisis de Ronda de Noche que mostraban muchos pequeños detalles del boceto original de la obra que posteriormente habían cambiado para la versión final que conocemos en la actualidad.

Estos detalles pudieron observarse al mapear los altos niveles de calcio en la pintura rica en tiza que usó Rembrandt para sus bocetos preparatorios, como puede observarse en la siguiente imagen:

Imagen con detalles del boceto subyacente de Ronda de Noche revelados

No obstante, no solo esto llamó la atención de los investigadores. Y es que la técnica de rayos X de sincrotrón facilitó el descubrimiento de la presencia de un compuesto organometálico conocido como formiato de plomo. El descubrimiento en cuestión es todo un hito, pues este compuesto nunca hasta ahora se había detectado en pinturas históricas, solamente en estudios que modelan el envejecimiento de las pinturas.

Una nueva perspectiva del trabajo de Rembrandt

En palabras de los propios investigadores: «No solo descubrimos formiatos de plomo, sino que los identificamos en áreas donde no hay pigmento de plomo«. Además, añaden: «Creemos que probablemente desaparezcan rápido, es por eso que no se detectaron en las pinturas de los maestros antiguos hasta ahora».

Distribuciones de diferentes compuestos de plomo en la pintura

La distribución de los formiatos de plomo sugiere que estaba más concentrado en algunas capas que en otras y asociado con pinturas de colores claros.

Los resultados del estudio sugieren que Rembrandt mezcló óxido de plomo (II) en su medio de pintura de aceite de linaza para ayudar a que los colores de pintura más claros se sacasen. Posteriormente, las interacciones con otras moléculas a lo largo del tiempo convirtieron esto en formiatos de plomo.

«Esta investigación abre nuevas vías sobre la reactividad de los pigmentos históricos y, por lo tanto, sobre la preservación del patrimonio».

Sin embargo, cabe aclarar que el equipo de investigadores también creen posible que estos formatos hayan surgido de esfuerzos de restauración anteriores, ya que los intentos anteriores de restauración han causado grandes cambios en la pintura. Pese a todo, el equipo opina fervientemente que estos nuevos detalles revelados podrían aportarnos información sobre las técnicas pictóricas de Rembrandt: «Esta investigación abre nuevas vías sobre la reactividad de los pigmentos históricos y, por lo tanto, sobre la preservación del patrimonio».

Rembrandt se ha hecho famoso por su exploración de materiales, técnicas y composiciones pictóricas, y desde luego los investigadores de Operation Night Watch continúan demostrando por qué el pintor neerlandés era un genio de su época.

Imagen de portada: Ronda de Noche de Rembrand.

FUENTE RESPONSABLE: Vandal Random. Por Daniel González. 23 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Pintura/Rembrandt/Ronda de Noche/Hallazgos.

El sorprendente hallazgo sobre una magnífica obra de arte.

Los peritos técnicos de un importante museo de los Países Bajos lograron determinar la veracidad de un cuadro del barroco.

Expertos en arte neerlandeses comprobaron que un boceto al óleo, que durante mucho tiempo fue considerado una imitación y estaba en un rincón de un museo de La Haya, fue obra del maestro barroco Rembrandt.

Se trata del esbozo «La ascensión de la cruz», de los años 1640, y sobre el que se hicieron nuevas investigaciones con técnicas innovadoras, junto a expertos del Rijksmuseum de Ámsterdam, lo que permitió determinar que la obra fue pintada por el mismo Rembrandt (1606-1669).

«La calidad de los detalles está tan bien hecha que estoy convencida de que se trata de un Rembrandt», dijo Johanneke Verhave, que restauró el esbozo, expuesto en el museo Bredius de La Haya desde su compra en 1921.

Tweet

Ver Tweets nuevos

Conversación

MetaRembrandt

@MetaRembrandt

In 1969, an art panel led by Ernst van de Wetering deduced an oil sketch «The Raising of the Cross» was not a #Rembrandt Today, the Bredius Museum with advanced research discovered that it was! That’s why #Web3 is needed to verify and preserve art! https://bit.ly/3Wu194s

Traducido del inglés al

En 1969, un panel de arte dirigido por Ernst van de Wetering dedujo que un boceto al óleo «La elevación de la cruz» no era un #Rembrandt ¡Hoy, el Museo Bredius con una investigación avanzada descubrió que lo era! ¡Es por eso que se necesita #Web3 para verificar y preservar el arte! https://bit.ly/3Wu194s

11:10 a. m. · 3 nov. 2022·Twitter Web App

La especialista estudió la obra con Jeroen Giltaij, quien fue conservador jefe de las pinturas antiguas del museo Boijmans Van Beuningen de Róterdam, y la «redescubrió» durante una investigación para un libro sobre el artista, autor de la célebre pintura Lección de anatomía, hace un año, consignó la agencia de noticias AFP.

«Observé esta obra una y otra vez. Los golpes de pincel son brillantes», dijo Giltaij quien agregó que esos «largos golpes de pincel» lo convencieron de que el esbozo era un verdadero Rembrandt.

La obra fue adquirida en 1921 por el primer conservador del museo de La Haya, Abraham Bredius, quien no dudaba de que había comprado un Rembrandt, pero durante los años numerosos expertos dijeron que era una imitación grosera.

El boceto se asemeja a una pintura de Rembrandt en 1633, titulada también «La ascensión de la cruz» y expuesta en el museo de Arte Alte Pinakothek en Múnich.

Los investigadores realizaron reflectografías infrarrojas y exploraciones con rayos X sobre el esbozo que revelaron observaciones interesantes, según Verhave.

«Las indagaciones muestran que el boceto contiene muchas modificaciones aportadas por el mismo artista al pintar, lo que significa que su composición era un proceso creativo», añadió Verhave.

«Esto significa que el autor cambiaba de opinión mientras trabajaba. No copiaba descaradamente otro boceto», según la experta.

También demostraron que la manera en que el autor manejaba el pincel correspondía a la del gran maestro.

Imagen de portada: «La ascensión de la cruz»

FUENTE RESPONSABLE: MDZ Sociedad. 4 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Arte/Países Bajos/Rembrandt.