De peón a dueño: la historia del inmigrante que legó 33 estancias a 12 de sus herederos, incluido el popular Uki Deane.

Ramón Santamarina protagonizó una saga terrateniente que llegó a reunir 281.727 hectáreas en Buenos Aires; su lazo con Tandil y el influencer Uki Deane.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”.

En la figura del estanciero Ramón Santamarina se encarna la historia de un país. La génesis de la Argentinagranero del mundo, tierra de inagotables oportunidades. El hacendado llegó niño y huérfano, en 1840, y determinó su final ya anciano y rodeado de una inmensa familia en 1904.

En sus 77 años de vida, superó todo tipo de adversidades y construyó un imperio que lo colocó al final de sus días entre las 10 familias con más hectáreas de la provincia de Buenos Aires justo cuando el país rankeaba entre las grandes potencias del mundo. Algunos historiadores estimaron su herencia en $ 12,5 millones de la época. En tierras, solo en la provincia de Buenos Aires, reunió 33 establecimientos con un total de 281.727 hectáreas. Una regla de tres simple rápida y conservadora permite tasar a valores actuales esos suelos, presumiendo que son totalmente ganaderos, en más de US$ 420 millones. 

Ramón Santamarina no solo fue un prolífico empresario, también multiplicó su descendencia mediante dos matrimonios que le dieron 19 hijos, de los cuales 13 llegaron a la vida adulta. Excepto dos, José y Ángela, el resto de los hijos también engendraron y dieron vida a los Santamarina Gastañaga, Santamarina Terrero, Santamarina Acosta, Santamarina Alvear, Lezica Alvear Santamarina, Saguier Santamarina, Echagüe Santamarina, Avellaneda Santamarina, Pacheco Santamarina y Gándara Santamarina. Muchas de esas ramas familiares, integradas por más de 430 herederos en la quinta generación, aún conservan fracciones de las estancias que supo reunir el fundador en tan solo cuatro décadas, desde la primera compra en 1863.

Ramón Santamarina en 1863, a la edad de 36 años.

Las estancias de Ramón Santamarina

En 1860 Ramón Santamarina formó su hogar casándose con Ángela Alduncín, una joven vasca nacida en Tolosa, cuya familia estaba radicada en Tandil. A la par que venían sus primeros hijos, fue adquiriendo sus primeros campos. Ya era dueño de varios solares en el pueblo, en la calle General Pinto, se levantaría el Palace Hotel; otro en la calle San Martín, después almacén El Aguila, y un lote en el que luego aparecería la tienda Los Vascos, reconstruye con lujo de detalles los primeros pasos de gran propietario Yúyu Guzmán, en su obra “Grandes Estancieros y Estancias del Tandil Antiguo”. 

En 1863 Santamarina adquirió su primer campo, una fracción de 1575 hectáreas, a Facundo Piñero. Allí formó su primera estancia tandilense con el nombre “Dos Hermanos”. Algunos miembros de su descendencia creen que fue llamada de tal modo en homenaje a su hermana Dolores que se quedó en España. Otros, en cambio, creen que los “Dos Hermanos” serían sus pequeños hijos Ramón y José, ya nacidos al realizar la operación. Cualquiera sea el caso, ese establecimiento terminó en manos de los herederos de uno de sus más longevos descendientes: Antonio Santamarina Irasusta, fruto de su segundo matrimonio, con Ana Bautista Irasusta Alduncín, sobrina de su difunta primera esposa. 

En la obra de Andrea Reguera titulada “Patrón de estancias, Ramón Santamarina: una biografía de fortuna y poder en La Pampa”, la autora recopila el momento de cada compra, con nombre, ubicación y extensión de cada uno de los establecimientos que acumuló este potentado en tan solo cuatro décadas. 

Si bien, Santamarina hizo base en Tandil, entre los actuales partidos de Tres Arroyos y Laprida reunió la mayor cantidad de hectáreas. En el primero, sumó siete estancias con un total de 49.102 hectáreas a saber: Dos Anas (16.199), en 1873; San Jorge (13.023) y La Sarita (4049), en 1891; La Elena (2699), en 1892; La Laurita (5399), en 1895; Las Mercedes (5211), en 1898; y El Lucero con 2522 hectáreas, en 1900. A su vez, en Laprida, adquirió tres estancias: La Gloria (32.399), en 1871; Las Hermanas (10.799), en 1878; y Las Saladas (5399), en 1899. De ese modo, acumuló otras 48.597 hectáreas en ese partido. 

Ramón Santamarina compró prácticamente una estancia por año a lo largo de sus últimos 40 años de vida. En la última década, lo hizo también a través de la sociedad que creó junto a sus hijos mayores, Ramón (h) y José, al que luego se sumó Enrique: “Santamarina e Hijos”. La casa de ramos generales y consignaciones fundada en 1890, y aún vigente, fue de algún modo la continuadora de la empresa de transporte en carretas y almacenes que supo administrar este inmigrante español en sus primeros años en la Argentina. 

Volviendo a lo que fue su actuación como empresario de bienes raíces agropecuarios, Santamarina también sumó tres estancias en Necochea: San Alberto (15.622), en 1872; Arroyo Seco (6749) y El Carmen (12.747) en 1899. En Coronel Dorrego otras tres: Quequén Salado de 18.898 hectáreas y otros dos campos de 7424 y 6598 hectáreas, respectivamente, en 1900.

En Juárez, Santamarina se hizo con cuatro estancias en la última década del Siglo XIX. La más importante por su extensión fue La Providencia con 10.870 hectáreas. Se sumaron San Ramón (3511), San José (8100) y La Elvira (5400). 

En Tandil, él y su descendencia levantaron las más exquisitas residencias camperas, muchas de ellas aún en pie y linderas al tejido urbano, como Indiana, Montiel, Bella Vista y Maryland. En los hechos, las tres estancias que constituyó en ese partido fueron la ya mencionada Dos Hermanos, que mediante diversas compras, llegó a sumar 10.367 hectáreas. Los Ángeles, adquirida en 1869 con 11.555 hectáreas y La Claudina, sumada justo el año previo a su muerte, con 2366 hectáreas adicionales en ese mismo partido. 

En Pehuajó, Santamarina también sumó tres estancias: Curaru (9204), en 1900; Paysandú (5000) y La Anselma (5000), en 1903. 

En Lamadrid, San Arturo aportó 8100 hectáreas al patrimonio familiar desde 1879. En el partido de Coronel Vidal, adquirió 19.204 hectáreas, en una única operación, concretada en 1900. Antes, había sumado otras 8099 hectáreas en Magdalena, bajo el título de María Teresa. En Carmen de Areco, compró La Elvira (4493) en 1901. Finalmente, en el sur profundo de la provincia, Santamarina se hizo de tres estancias idénticas de 2024 hectáreas cada una entre Bahía Blanca y Patagones. 

Todas las tierras que Santamarina había adquirido para sí, bajo su propio nombre hasta 1890, y luego a través de su sociedad comercial en diversos partidos de la provincia de Buenos Aires y en otras provincias, fueron por compras hechas a particulares (174.056 hectáreas) y/o al Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (107.671 hectáreas). Según diversos historiadores, Santamarina compró tierras en un momento en que el Estado las transfería del dominio público al privado, pero también en un momento en que esas mismas tierras experimentaban continuos traspasos entre particulares. 

Es evidente que se trataba de tierras inseguras de frontera ya que en 1876 se registran los últimos malones indios. Es por eso los precios bajos que el Estado estaba traspasando a manos privadas, pero la fiebre expansiva de los años 1880 provocó aumentos especulativos en esos mismos valores debido al avance de la frontera, la incorporación de nuevas tierras al proceso productivo y al auge exportador de los productos agropecuarios sin descuidar la llegada progresiva del ferrocarril.

En su obra, Yuyú Guzmán también rescata que, en un momento, a Ramón Santamarina le ofrecieron 112.000 hectáreas en Santiago del Estero y las compra. Sin embargo, todo ese imperio obligó al terrateniente a ir y venir entre los distintos establecimientos. Ya sin su presencia física en este plano, fueron 12 de sus 13 hijos adultos los que se repartieron junto a su última esposa las casi 150 leguas de tierra que llegó a reunir. Una de sus hijas, radicada desde joven en España, no obtuvo tierras. 

El origen de la fortuna de Santamarina en la Argentina

El niño Ramón Joaquín Manuel Cesáreo Santamarina y Valcárcel había nacido el 25 de febrero de 1827 en Orense, Galicia, España. Su madre era doña Manuela Valcárcel y Pereyra, descendiente de una familia rica de la Villa de Monforte de Lemos, cerca de Lugo y su padre, José García Santamarina y Varela, oriundo del pueblo de Padrón en la región de Santiago, también de familia noble. 

Su abuelo, Joaquín Santamarina, había ejercido importantes cargos oficiales como delegado de las rentas reales de Orense, como Caballero de la Real Orden de San Hermenegildo y Juez de la Villa de Vigo. Su abuela paterna había sido Teresa Varela Rubio y Saavedra. Entonces, cómo es que el hijo de está respetada familia española termina huérfano en la América del Sur es lo que se resume en los siguientes párrafos. 

José Santamarina y Varela, su padre, era un militar de carrera y llegó a ser Gentil hombre de la Cámara y Capitán General de la Guardia de Corps del Rey Fernando VII, cargo honorífico para el que tenía ser noble por los cuatro costados para integrar esas filas reales, asegura Yúyu Guzmán en la obra ya mencionada. Sin embargo, tantos honores no impidieron la infidelidad y el derroche. La vida cortesana comprometió su carrera y la fortuna de su esposa, por lo que al verse arruinado, decidió suicidarse en 1833. Eso no es todo. 

En una nota redactada hace más de medio siglo por Marcos Estrada se describe ese fatídico desenlace con lujos de detalles y que el propio Ramón vió con sus propios ojos. Después de pedirle perdón por sus faltas, José se disparó un tiro en la sien con una pistola y cayó muerto a los pies de este joven de tan solo seis años. Muy poco tiempo después moría de pena su madre y Ramón junto a su hermana Dolores pasan primero por el cuidado de diversos familiares hasta terminar en un asilo. Allí, un sacerdote identifica el potencial del joven y lo ayuda a escapar y embarcarse a la Argentina. 

Ramón Sanamatina llegó al país en 1840 siendo un adolscente de 13 años que primero trabajó en el puerto para luego ocuparse de algunas tareas en un café en el Mercado Viejo. Lo cierto, es que siempre, según Marcos Estrada, en una plaza frente a ese café paraban las carretas que hacían la travesía por los desiertos del país y es posible que desde ese puesto el joven Ramón conociera a los carreteros que iban y venían de Buenos Aires al lejano Tandil.

No sé sabe con exactitud la fecha en que el joven Ramón Santamarina llegó a Tandil, pero seguramente lo hizo en carreta entre 1842 y 1846. Pronto, se enroló en el trabajo rural como peón de José Ramón Gómez, en la estancia San Ciriaco, hasta que después de ponerse al corriente de los trabajos rurales, adquirió su primera carreta que se transformó en flota y devino, con los años, en casas de ramos generales y estancias.  

Uki Deane de Álzaga, el chozno más popular de Ramón Santamarina

Hay una casi absoluta certeza que cuando, en 1872, Ramón Santamarina adquirió 4 leguas cuadradas en la región conocida como “De la Tinta”, en el actual partido de Juárez, en las últimas estribaciones del sistema de Tandilia hacia el sur, jamás imaginó que sus dominios quedarían reflejados en una red social como Instagram, a través de la popularidad que alcanzó uno de sus choznos: Disque Dee Deane «III» más conocido como @ukideane  

Tanto loma negra en Olavarría, como de la tinta en Juárez se refieren al tono más oscuro de algunos cerros que contienen cemento, la piedra de donde se obtiene este material de construcción. Ese campo que llegó a reunir alrededor de 10.000 hectáreas se llamó San José y lo heredó el hijo menor de Ramón llamado Jorge. Éste, nacido en 1891, se casó con María Elena Alvear, con quien tuvo dos hijos: Emilio Jorge y Helena Teresa, la abuela de Uki. 

El casco de “San José” se levantó sobre suelo elevado y pedregoso al punto tal que se dice que para hacer la plantación tuvieron que abrir hoyos, para poner los árboles, con dinamita. También se dice que Alfredo Fortabat, otrora dueño de Loma Negra, era muy amigo de Jorge Santamarina y le insistía para que le vendiera la parte serrana de la estancia. 

El interés de Fortabat residía en que sabía que esas sierras de Barker tenían componentes de las canteras de calizas que se explotan para abastecer su industria cementera. 

Finalmente, Santamarina cedió y vendió un fragmento de la estancia que, hoy, de todos modos conserva unas 9770 hectáreas en manos de tres nietos de Jorge: Mónica, Marcelo y Helena de Álzaga Santamarina. La primera no es otra que la ex presentadora televisiva de la mano primero de Antonio Gasalla y luego con su propio magazine “Hielo y Limón”, Mónica de Álzaga, madre del también popular influencer y emprendedor Uki Deane.

De hecho, el propio influencer pasó parte de la cuarentena estricta por la pandemia del Covid-19 en está estancia bonaerense adquirida por quien fuera su tatarabuelo hace 150 años. 

Imagen de portada: Gentileza de Agrofynews

FUENTE RESPONSABLE: Agrofynews. Por Facundo Sonatti. 14 de julio 2022.

Argentina/Sociedad y Cultura/Estancias/Ganaderia/Historia

 

 

Cayó un meteorito en la cordillera: maravilló y asustó a mendocinos madrugadores. Argentina.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

El fenómeno pudo verse desde varios departamentos de Mendoza. También se observó en Chile y, de hecho, hay reportes de un evento similar en Nueva Zelanda y México.

La caída de un meteorito en la Cordillera de Los Andes asombró a varios vecinos de diferentes departamentos de Mendoza. El espectacular fenómeno también se observó en distintos puntos de Chile, a las 5:30 de la madrugada (hora local). Asimismo, hay reportes de un evento similar en Nueva Zelanda y México.

El tuit viral que desató un “feroz” debate: ¿es correcto entretener a los chicos con el celular?

Según testigos, cuando el bólido ingresó a la atmósfera sonó como un trueno. Esto provocó que varios mendocinos de Maipú, San Martín, Godoy Cruz, Tunuyán, Lavalle y Luján de Cuyo, saltaran de la cama y se preguntaran atónitos qué había ocurrido.

La caída de un meteorito en la Cordillera de Los Andes asombró a varios vecinos de diferentes departamentos de Mendoza. El espectacular fenómeno también se observó en distintos puntos de Chile, a las 5:30 de la madrugada (hora local). Asimismo, hay reportes de un evento similar en Nueva Zelanda y México.

Tras algunos minutos, internautas comenzaron a publicar posteos acompañados con videos e imágenes de la bola de fuego.

En Chile, Felipe Curico, a través de Twitter, compartió el momento en el que se puede visualizar el fenómeno. El joven explicó que los registros visuales que compartió corresponden a las localidades chilenas Peñalolén Sur y Farellones.

En México, visualizaron otro hecho similar con diferencia horaria en las ciudades de Monterrey, Talcahuano y Guadalupe. 

Algunos usuarios mexicanos, se animaron a especular con que lo que vieron en su país realmente “se trató de la reentrada y desintegración completa de una segunda etapa de un Falcon 9 de SpaceX lanzado en 2017″.

Space X es una empresa estadounidense de transporte aeroespacial fundada en 2002 por Elon Musk. El lanzador Falcon 9 al que se refiere el comentario es un cohete de dos etapas impulsado por oxígeno líquido (LOX) y queroseno para cohetes (RP-1) densificado, fabricado por SpaceX. La primera etapa es capaz de aterrizar para ser reutilizada, ya sea volviendo a Tierra o sobre una barcaza.

Imagen de portada: Estas imágenes corresponden al lado chileno. El meteorito cayó en la madrugada de este jueves en zona cordillerana. / Foto: captura de video.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción Los Andes. Provincia de Mendoza. República Argentina. 

República Argentina/Mendoza/Espacio/Meteorito/Impacto terrestre.

San Telmo: una visita al pasado subterráneo por los túneles de Buenos Aires.

El Zanjón de Granados permite caminar por lo que fue el sistema de desagüe que funcionó hasta fines del 1800. La visita guiada recorre el conventillo y los túneles descubiertos.

Pasear por San Telmo es sumergirse en un viaje en el tiempo que guarda muchas historias. Una de las curiosidades más recurrentes, es la de los túneles históricos que sobrevivieron a la urbanización. Se remontan a las épocas fundacionales de la ciudad y son muy frecuentados por turistas y curiosos locales que van ávidos en busca de historias curiosas e interesantes. 

En la calle Defensa se encuentra «El Zanjón de Granados». Una visita guiada por el lugar permite conocer  el sistema de desagües pluviales que escurría el agua de la lluvia hacia el Río de la Plata, cuya costa era lo que hoy conocemos como la Avenida Paseo Colón. Es una aventura que transporta al visitante a un viaje hacia el siglo XVl.

Se trata de una verdadera joya de la infraestructura porteña que un apasionado ciudadano llamado Jorge Eckstein, rescató. Sus ruinas estaban a punto de perderse por completo. Todo comienza cuando compra dos terrenos, uno sobre calle Defensa y el otro sobre Chile, para poner un restaurante. La sorpresa fue cuando descubrieron, a medida que comenzaron con los trabajos de recuperación, que ambas propiedades estaban conectadas por el Zanjón, ese túnel que se encontraba debajo de las casas.

Dichos edificios en proceso de restauración datan del siglo XIX. Fue debajo de ellos que se encontraron los tramos del Zanjón con restos de cimientos, pisos, aljibes y pozos ciegos. Además, había restos de construcciones, utensilios y recipientes del 1700, 1740 y 1830. Esta residencia particularmente perteneció a una prestigiosa familia española, que abandonó la propiedad por la epidemia de la fiebre amarilla, y ésta devino en conventillo a principios del 1900.

En una primera etapa de recuperación se descubrió el conventillo, y luego con los sucesivos trabajos, el zanjón. Un verdadero trabajo de conservación arqueológica que permite conocer la historia y las costumbres de quienes habitan el suelo argentino desde épocas fundacionales. Se puede ver como la arquitectura antigua convive y dialoga con estructuras modernas que permiten sostener los elementos históricos que nos abren las puertas hacia los siglos pasados de la Argentina. 

El recorrido dura 50 minutos aproximadamente. El ingreso al Complejo es por la calle Defensa 755 y la salida por la calle Chile 450. Las visitas guiadas se realizan de lunes a viernes y domingos a las: 11, 12, 13, 15, 16 y 17 horas. 

La curiosa historia detrás de la joya oculta de San Telmo

Se trata de la Casa Mínima, una propiedad de 2,3 metros de ancho y 13 de profundidad. Hay distintas versiones sobre su origen. Actualmente se hacen visitas guiadas que permiten conocerla por dentro.

Foto: Casa Mínima. Una joya oculta que no pasa desapercibida con sus escasos 2,3 metros de ancho.

Buenos Aires está llena de construcciones enormes y suntuosas. Muchas veces, grandes palacios históricos asoman entre edificios modernos, generando grandes contrastes arquitectónicos. Existe, sin embargo, una construcción histórica pero de tamaño mínimo. Sus escasos metros de frente no pasan desapercibidos para los que caminan por el Barrio San Temo. 

Se trata de la Casa Mínima, ubicada en el pasaje San Lorenzo 380, en la intersección con al Call Defensa. La puerta de entrada compite con el tamaño de la de un placard. El frente de la vivienda mide sólo 2,3 metros y 13 de profundidad. Sobre la angostísima fachada, hay una puertita de madera pintada de color verde con una tranca de hierro. Sobre dicha puerta asoma un balcón con barrotes y entre los dos, un farolito. El revoque descascarado revela en algunos sectores, el alma de ladrillos de su construcción original.

Hay varias historias acerca del origen de la Casa Mínima:

Cuando se instrumentó la abolición de la esclavitud en Buenos Aires en el año 1861, los esclavos tuvieron que buscar un lugar donde vivir y era muy frecuente que sus antiguos amos les proporcionaran pequeñas porciones de sus terrenos para que levantaran sus casas. Generalmente, con la muerte del esclavo liberto, estas parcelas volvían a sus anteriores dueños.

Según la leyenda, un esclavo liberto de Urquiza, recibió esta casa en 1813. Investigando en los papeles de Catastro, el arquitecto José María Peña, director del Museo de la Ciudad, tiene una versión diferente. De acuerdo a su investigación, el terreno perteneciente a la casa mínima era una propiedad que tenía 16 metros de frente con 17 de fondo. Es por esto que Peña tiende a pensar que en sucesivas divisiones del terreno quedó un lote de menos de 2 metros y medio de ancho, en el que hoy sobrevive la casa mínima.

Esta revisión del arquitecto Peña anula la teoría del esclavo liberto. Sin embargo, es posible creer que en Buenos Aires hubo muchas casas mínimas que fueron desapareciendo a medida que los libertos morían y los propietarios originales recuperaban el dominio de la propiedad. 

Actualmente, la Casa Mínima es propiedad del Zanjón de Granados. Se realizan visitas guiadas que duran 40 minutos aproximadamente. 

Imagen de portada: Zanjón de Granados.

FUENTE RESPONSABLE: Descubri.com Por Agustina Airut. 8 de julio 2022.

República Argentina/Ciudad de Buenos Aires/San Telmo/Los Túneles de Granados/La casa Miníma/Turismo/Historia

 

 

Zenda recomienda: El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges.

Sábado en Zenda. Sábado de clásicos y contemporáneos

Sábado, en este caso, de El libro de los seres imaginarios, una obra concebida por el autor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) junto a Margarita Guerrero —misteriosa colaboradora borgiana, en este y otros trabajos, acerca de la cual se ha arrojado escasa información en las múltiples biografías escritas sobre el autor de El Aleph— e inicialmente publicada con el título de Manual de zoología fantástica por el Fondo de Cultura Económica en el año 1957, y ampliada diez años después con el título ahora vigente. 

Este extravagante título, en el que Borges y Guerrero realizan una exhaustiva cartografía de las criaturas fantásticas que han habitado las arterias de la literatura universal a lo largo de los siglos, viene de ser reeditado en nuestro país por cuenta de la editorial DeBolsillo.

La editorial apunta, a propósito del libro: «Homenaje a los bestiarios medievales, El libro de los seres imaginarios es una sucesión de retratos de animales fantásticos en el que se combinan la fábula y la reflexión metafísica

Con ironía, erudición e inteligencia Jorge Luis Borges lleva a los lectores por los pasadizos históricos de la imaginación, revelando formas y seres insólitos que van desde el hipogrifo concebido por los griegos como una mezcla de águila, león y serpiente hasta un monstruo informe solo soñado por Kafka. 

Este extraordinario viaje por la historia literaria es también una exploración de las obsesiones, los miedos y los anhelos de la humanidad».

Autores: Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero. Título: El libro de los seres imaginarios. Editorial: DeBolsillo. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

Imagen de portada: El libro de los seres imaginarios

FUENTE RESPONSABLE: Zenda. Apuntes, Libros y Cía. Editor: Arturo Pérez Reverte. 25 de junio 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/República Argentina/Ficción/Nuestros escritores.

Científicos de la UNCUYO generan vida animal en un laboratorio.

A través de la biotecnología reproductiva, un equipo de biólogos logró que naciera el primer cabrito con esta técnica en Mendoza. Ahora quieren crear un banco de embriones que permitirá preservar especies y mejorar la producción caprina.

Se llama Galileo, nació el 24 de mayo y ahí está, caminando sin despegarse de su madre dentro del corral. Ni su pelaje, ni su tamaño ni su fisonomía lo distinguen del resto de las cabras del rebaño, aunque algo «invisible» en su genética le da una particularidad: es el primer ejemplar en Mendoza gestado mediante biotecnología reproductiva.

Se trata de una serie de técnicas que permiten aumentar la eficiencia reproductiva y las tasas de mejoramiento genético de los animales, con el objetivo de desarrollar la producción del sector ganadero, en este caso del caprino, de la zona limítrofe que comparten Mendoza, San Juan y San Luis.

Lo particular de la biotecnología reproductiva es que también tiene otros beneficios: con la criopreservación del semen de los mejores ejemplares machos se pueden conservar especies en peligro de extinción, incrementar favorablemente la multiplicación y transporte de material genético así como almacenar recursos genéticos únicos que puedan disponerse con relativa facilidad para su posible utilización futura.

Todo esto es precisamente lo que ensayan, con un objetivo de desarrollo a gran escala, en el Laboratorio de Biología Reproductiva y Molecular de la UNCUYO y el CONICET. Como parte del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), este laboratorio, liderado por la Dra. en Bioquímica y «gametóloga» Marcela Michaut, fue el encargado de implementar exitosamente la técnica que le dio vida a Galileo, el cabrito que hoy crece saludable en los corrales de la escuela Galileo Vitali de La Paz, cuyos alumnos de 6° año son los encargados de acompañar su crecimiento como parte de su formación educativa.

Técnicas exitosas

Galileo fue gestado con el semen criopreservado (congelado en nitrógeno líquido) del chivo ganador de la Expo Malargüe 2021 en la categoría ganado caprino. La calidad genética de este «Superman» de las cabras de Mendoza fue así transferida al cabrito gracias a la tecnología reproductiva utilizada por Michaut y su equipo, los biólogos Paula Wetten y Omar Klinsky. Ellas y él trabajan en el laboratorio del IHEM en esta iniciativa que entusiasma a unos 50 pequeños productores caprinos de la región, en su mayoría de la comunidad Huarpe de la zona tripartita de Cuyo.

«Mediante un conjunto de técnicas que pueden ir desde la inseminación artificial hasta la clonación, se busca aumentar la eficiencia reproductiva y mejorar la genética de los animales. De esta manera, la biotecnología reproductiva permitirá también aumentar la producción en contraestación, es decir en tiempos donde naturalmente no hay nacimientos. Es una manera de acortar los tiempos naturales en beneficio de mejorar y aumentar la producción caprina», explica Michaut.

Tras esta primera experiencia exitosa, en el Laboratorio de Biología Reproductiva y Molecular se entusiasman con dar ahora un nuevo paso: criopreservar embriones de la cabra criolla a partir de la maduración in vitro de ovocitos caprinos. «Lograr esto será importante no sólo para mejorar y conservar la genética del ganado sino también para sobreponerse a desastres naturales. Así, la transferencia de embriones también es una forma de acortar los tiempos naturales en beneficio de preservar la producción de la cabra criolla», amplía la directora del proyecto.

Para ella, es clave haber logrado desarrollar técnicas biotecnológicas que permiten el conocimiento básico de las gametas de la cabra: «Sabiendo cuál es la fisiología de los espermatozoides y de los ovocitos, se puede criopreservar aplicando distintos protocolos y técnicas. Y mantener ese material genético, para poder ser usado en beneficio del productor».

Como lo demuestra la gestación de Galileo, los científicos de la UNCUYO y el CONICET ya pueden ayudar a aumentar la producción ganadera caprina (y también la bovina, según planifican) congelando el semen de un macho que fenotípicamente -en cuanto a sus características de peso y tamaño- es considerado un buen ejemplar. Con ese material genético después inseminan hembras estimuladas hormonalmente. «También ayuda porque podemos obtener animales en contraestación, la época donde naturalmente no nacen. Se puede ahorrar tiempo de la naturaleza usando este material congelado», completa Michaut, en referencia a que así se aceleran los tiempos de la reproducción y se ahorran los del celo y el apareamiento.

Pero hay otro aspecto que en el Laboratorio vislumbran como un objetivo más: crear un banco de embriones. «Es nuestro mayor sueño. Tenemos la tecnología y la infraestructura, estamos compitiendo para conseguir nuevo financiamiento. Hemos demostrado que tenemos la capacidad de hacerlo», dice la doctora en Bioquímica.

Y pone como ejemplo el caso del padre de Galileo, que murió hace poco. «Tenemos sus muestras de semen criopreservado», aclara. O sea que puede seguir engendrando hijos después de su muerte: «Esa es la importancia de la biotecnología reproductiva. Es ayudar a la naturaleza. Y de esa manera ayudamos al productor, porque el proyecto tiene también un fin social: si el ganado de esta comunidad empieza a decaer en calidad, tienen pérdidas económicas, porque es su medio de vida. Estamos ayudando a mejorar su producción».

Imagen de portada: Gentileza de Mendoza POST

Fuente responsable: Edición UNCuyo. 24 de junio 2022

República Argentina/Ciencia/Biotecnólogia/Investigación/Vida animal

La vida en el sur del sur: cómo es trabajar en la Antártida.

Conversatorio virtual

A un paisaje que «siempre sorprende», donde las temperaturas mínimas llegan muy por debajo de los registros conocidos o imaginados, y las noches pueden durar días y meses, arriban todos los años hombres y mujeres para trabajar e investigar. Parte de esa experiencia fue contada al público en el marco de los 150 años del Servicio Meteorológico Nacional.

En el hemisferio sur, el invierno comienza el 21 de junio. Y mientras la ciudad de Santa Fe amanecía en esa jornada con 7°, en un lugar del país la mínima fue de -23° y la sensación térmica, de -42°. ¿Dónde? En la Base Marambio que está ubicada en el sur del sur; en la Antártida.

El mismo día del solsticio de invierno (que fue exactamente a las 6.13 de la mañana) se celebró, como ocurre todos los años, el Día de la Confraternidad Antártica, un acontecimiento que conocen quienes estuvieron o permanecen en el continente blanco pero que ignoramos la mayoría de quienes transitamos tierras más cálidas.

Por eso, porque se conoce poco de un lugar que tiene fuerte relevancia en la soberanía, el Servicio Meteorológico Nacional, que se encamina a celebrar sus 150 años en octubre, organizó un conversatorio abierto al público a través de su canal de youtube al que denominó «La vida y meteorología en la Antártida». Allí, un grupo de especialistas respondió todo tipo de consultas de quienes se conectaron desde distintos puntos del país. En esta nota reproducimos apenas algunas.

Carlos Benítez, meteorólogo y primer pronosticador en la Antártida (en 1967); Noemí Troche, meteoróloga aeronáutica (con 9 campañas antárticas como pronosticadora) que estuvo conectada desde la base Marambio; Sabrina Juárez, observadora meteorológica y geomagnética (primera mujer civil en la base Orcadas), y Verónica Soto, observadora meteorológica, dialogaron con esa audiencia imaginaria que aporta la virtualidad, con la coordinación de Alpio Costa, investigador del Instituto Antártico Argentino.

El resultado fue un entretenido ida y vuelta de información científica y anécdotas que también describen la vida de quienes invernan o han invernado (literalmente, pasaron el invierno) en el extremo sur del mundo.

Protagonistas de la fauna austral, los pingüinos dan la "bienvenida" a expedicionarios del desierto blanco.

Protagonistas de la fauna austral, los pingüinos dan la «bienvenida» a expedicionarios del desierto blanco.

– ¿Es cierto que en la Antártida hay seis meses de día y seis de noche?

– Se tienen 6 meses de noche pero en el Polo Sur. No todas las bases tienen noche polar porque depende de la latitud. Marambio está a 64° de latitud sur y el 21 de junio el sol salió a las 10.34 y la puesta fue a las 15.05: es decir que hubo 4 horas y media de sol, sumándole 1,10 horas en cada crepúsculo. En la base Belgrano II, que está en una latitud de 77° sur, tienen 4 meses de noche polar: desde fines de abril o principios de mayo hasta mediados de agosto tienen solo noche. Gradualmente se van ampliando las horas de luz solar y llegan a un total de solo día desde fines de noviembre a marzo. En ese período, son 24 horas de luz solar (N. de la R. Descripción que dio pie a otra pregunta ¿Cómo se hace para dormir si nunca hay oscuridad?).

La Base San Martín tiene 40 días de noche polar (hasta mediados de julio), pero no es noche completa sino que tienen unas pocas horas de crepúsculo (aunque el sol no salga del horizonte), es decir, de cierta claridad.

– ¿Por qué se celebra el día de la Confraternidad Antártica el 21 de junio?

– Es uno de los días más esperados por las personas que están en la Antártida y para quienes van por primera vez. Es un día muy significativo en lo simbólico porque hasta el 21 de junio se es un novato, un neófito, y ese día se recibe el título de antártico o expedicionario del desierto blanco. Tiene una carga de logros muy importante más allá de los lazos que se tejen con el resto del grupo.

– ¿Desde cuándo hay personal femenino en las bases antárticas? ¿Podría haber una jefa mujer?

– A partir del año 2000 comenzó a llegar el primer personal femenino a la base Marambio y hoy, en todas las bases antárticas argentinas, hay mujeres. «Se está abriendo el camino para que con el tiempo una mujer llegue a jefa».

Según estudios de la Dirección Nacional del Antártico, antes las científicas hacían campañas de verano pero no había personal femenino de dotación (durante todo un año) en una base, situación que se modificó. Así, en 2005 llegó a Marambio la primera mujer que integraba una dotación anual.

La base Marambio en la Antártida.

La base Marambio en la Antártida.

– ¿Es verdad que hay túneles secretos?

– En la base Belgrano hay una cueva donde está la capilla y hay túneles que no son secretos sino que están destinados a guardar el aprovisionamiento anual. «En lugar de heladeras, hay productos que se conservan bajo nieve o en esos lugares subterráneos».

– ¿Se calcula el tiempo que se puede transcurrir a la intemperie según la temperatura y el viento?

– El pronóstico permite autorizar a quienes tienen que trabajar a la intemperie. Se lleva una tabla de sensación térmica a la que se ingresa con los valores de temperatura y del viento en kilómetros por hora. Si esa sensación térmica es de, por ejemplo, -20° la exposición puede ser de unas dos horas. Si es menor (el 21 de junio fue de -42°) no se puede salir.

Mientras se está en el alojamiento, que tiene espacios calefaccionados, la vestimenta es normal. Cuando se sale al exterior es necesario colocarse toda la indumentaria de extremo frío (buzo, botas, gorra, antiparras, cuello, guantes). Si la sensación térmica es extremadamente baja, las posibilidades de salir se reducen a cero o a pocos minutos.

Noemí Troche, Carlos Benitez, Verónica Soto, Alpio Costa y Sabrina Juárez, desde distintos puntos del país, convocados por el SMN.

Noemí Troche, Carlos Benitez, Verónica Soto, Alpio Costa y Sabrina Juárez, desde distintos puntos del país, convocados por el SMN.

– ¿Qué se come en la Antártida?

– Se come verdura enlatada o congelada, mucha carne; la fruta fresca no está disponible pero si la deshidratada. Hay leche en polvo; la leche fluida y el yogur no son habituales. Por otro lado, en la base Marambio se desarrolla, con el acompañamiento del Inta, un proyecto para cultivar verduras con el método de hidroponia, con el que ya se obtuvo lechuga, rúcula y perejil en un proceso especial que incluye luz artificial y un ambiente calefaccionado para lograr una temperatura óptima.

– ¿Qué se hace con los desechos?

– Se realiza una clasificación estricta de los residuos y luego se los prepara para traerlos al continente. El objetivo es que las actividades que se desarrollan en la Antártida no sean contaminantes y que los desechos no permanezcan allí.

¿Siempre hay nieve en la Antártida? ¿Es cierto que hay que hacerse una apendisectomía antes de integrar una dotación? ¿En todas las bases es posible observar una aurora austral? Y un clásico: ¿Cómo se puede hacer para ir a trabajar al continente blanco? Esas fueron algunas de las preguntas que sonaron en la hora y media de conversatorio al que se puede acceder en el canal de youtube del Servicio Meteorológico Nacional.

Mientras tanto, hay una respuesta que sintetiza el ánimo de quienes fueron una vez y de quien ya es habitué.

– ¿Cómo es vivir en la Antártida?

– Hermoso, alucinante, sorprendente, maravilloso.

Presencia argentina

La Argentina administra trece (13) bases en la Antártida, de las cuales seis (6) son permanentes (operativas todo el año) y el resto, temporarias (operativas sólo en verano). De ellas, dos son administradas directamente por la Cancillería: Carlini (permanente, ex base Jubany) y Brown (temporaria). Las demás bases son administradas por el Comando Conjunto Antártico (Ministerio de Defensa). Ellas son Base Orcadas, Base Marambio, Base Esperanza, Base San Martín y Base Belgrano II (permanentes); y las bases temporarias Melchior, Decepción, Cámara, Primavera, Petrel y Matienzo.

Imagen de portada: La Argentina administra trece (13) bases en la Antártida, de las cuales seis (6) son permanentes (operativas todo el año) y el resto, temporarias (operativas sólo en verano). Crédito: Víctor Carreira.

FUENTE RESPONSABLE: El Litoral. Argentina. Por Nancy Balza. 25 de junio 2022.

Sociedad y Cultura/Argentina/Antártida/Bases/Condiciones de vida

Homenaje a Roberto Arlt

El reo, no es el que muere en la hoguera, sino el que la enciende.

William Shakespeare

 

He visto Morir…

Por Roberto Arlt

Las 5 menos 3 minutos. Rostros afanosos tras de las rejas. Cinco menos 2. Rechina el cerrojo y la puerta de hierro se abre. Hombres que se precipitan como si corrieran a tomar el tranvía. Sombras que dan grandes saltos por los corredores iluminados. Ruidos de culatas. Más sombras que galopan.

Todos vamos en busca de Severino Di Giovanni para verlo morir.

La letanía.

Espacio de cielo azul. Adoquinado rústico. Prado verde. Una como silla de comedor en medio del prado. Tropa. Máuseres. Lámparas cuya luz castiga la obscuridad. Un rectángulo. Parece un ring. El ring de la muerte. Un oficial.

«..de acuerdo a las disposiciones… por violación del bando… ley número…»

El oficial bajo la pantalla enlozada. Frente a él, una cabeza. Un rostro que parece embadurnado en aceite rojo. Unos ojos terribles y fijos, barnizados de fiebre. Negro círculo de cabezas.

Es Severino Di Giovanni. Mandíbula prominente. Frente huída hacia las sienes como la de las panteras. Labios finos y extraordinariamente rojos. Frente roja. Mejillas rojas. Ojos renegridos por el efecto de luz. Grueso cuello desnudo. Pecho ribeteado por las solapas azules de la blusa. Los labios parecen llagas pulimentadas. Se entreabren lentamente y la lengua, más roja que un pimiento, lame los labios, los humedece. Ese cuerpo arde en temperatura. Paladea la muerte.

«..artículo número…ley de estado de sitio… superior tribunal… visto… pásese al superior tribunal… de guerra, tropa y suboficiales…»

Di Giovanni mira el rostro del oficial. Proyecta sobre ese rostro la fuerza tremenda de su mirada y de la voluntad que lo mantiene sereno.

«..estamos probando… apercíbase al teniente… Rizzo Patrón, vocales… tenientes coroneles… bando… dése copia… fija número…»

Di Giovanni se humedece los labios con la lengua. Escucha con atención, parece que analizara las cláusulas de un contrato cuyas estipulaciones son importantísimas. Mueve la cabeza con asentimiento, frente a la propiedad de los términos con que está redactada la sentencia.

«..Dése vista al ministro de Guerra… sea fusilado… firmado, secretario…»

Habla el Reo.

-Quisiera pedirle perdón al teniente defensor…

Una voz: -No puede hablar. Llévenlo.

El condenado camina como un pato. Los pies aherrojados con una barra de hierro a las esposas que amarran las manos. Atraviesa la franja de adoquinado rústico. Algunos espectadores se ríen. ¿Zoncera? ¿Nerviosidad? ¡Quien sabe!.

El reo se sienta reposadamente en el banquillo. Apoya la espalda y saca pecho. Mira arriba. Luego se inclina y parece, con las manos abandonadas entre las rodillas abiertas, un hombre que cuida el fuego mientras se calienta agua para tomar el mate.

Permanece así cuatro segundos. Un suboficial le cruza una soga al pecho, para que cuando los proyectiles lo maten no ruede por tierra. Di Giovanni gira la cabeza de derecha a izquierda y se deja amarrar.

Ha formado el blanco pelotón de fusilero. El suboficial quiere vendar al condenado. Éste grita:

-Venda no.

Mira tiesamente a los ejecutores. Emana voluntad. Si sufre o no, es un secreto. Pero permanece así, tieso, orgulloso.

Surge una dificultad. El temor al rebote de las balas hace que se ordena a la tropa, perpendicular al pelotón fusilero, retirarse unos pasos.

Di Giovanni permanece recto, apoyada la espalda en el respaldar. Sobre su cabeza, en una franja de muralla gris, se mueven piernas de soldados. Saca pecho. ¿Será para recibir las balas?

-Pelotón, firme. Apunten.

La voz del reo estalla metálica, vibrante:

-¡Viva la anarquía!

-¡Fuego!

Resplandor subitáneo. Un cuerpo recio se ha convertido en una doblada lámina de papel. Las balas rompen la soga. El cuerpo cae de cabeza y queda en el pasto verde con las manos tocando las rodillas.

Fogonazo del tiro de gracia.

Muerto.

Las balas han escrito la última palabra en el cuerpo del reo. El rostro permanece sereno. Pálido. Los ojos entreabiertos. Un herrero a los pies del cadáver. Quita los remaches del grillete y de la barra de hierro. Un médico lo observa. Certifica que el condenado ha muerto. Un señor, que ha venido de frac y zapatos de baile, se retira con la galera en la coronilla. Parece que saliera del cabaret. Otro dice una mala palabra.

Veo cuatro muchachos pálidos como muertos y desfigurados que se muerden los labios; son: Gauna, de La Razón, Álvarez de Última hora, Enrique Gonzáles Tuñón, de Crítica y Gómez, de El Mundo. Yo estoy como borracho. Pienso en los que se reían. Pienso que a la entrada de la penitenciaría debería ponerse un cartel que rezara:

-Está prohibido reírse.

-Está prohibido concurrir con zapatos de baile.

[de Aguafuertes Porteñas]

SEVERINO DI GIOVANI

LEY MARCIAL POR PENA DE MUERTE

La pena de muerte después fue derogada. Pero los golpistas de 1930 instauraron la Ley Marcial. Bajo ese régimen fue ejecutado el militante anarquista italiano Severino Di Giovanni. Fue el 1° de febrero de 1931, a las cinco de la mañana. «Viva la anarquía», gritó, antes de que lo acribillaran de ocho balazos.

Estaba sentado contra un paredón en el sector de la cárcel que daba a la esquina de Coronel Díaz y Las Heras, Chavango en aquella época. Un día después fusilaron a su mano derecha, Paulino Scarfó.

OTROS FUSILAMIENTOS

El 12 de junio de 1956, en la Penitenciaría se produjo un fusilamiento que marcó la historia del último medio siglo. Un pelotón ejecutó (a tiro de fusil Máuser 7,65 mm. Mod. Arg. 1909) a Juan José Valle, un general de división que apenas tres días antes había liderado una sublevación contra el régimen que, en setiembre de 1955, había derrocado a Juan Domingo Perón.

Un día antes habían sido fusilados tres sargentos —Isauro Costa, Luis Pugnetti y Luciano Isaías Rojas— que habían participado en el levantamiento. Valle y los suboficiales fueron parte de una lista más grande de ejecutados en otros puntos del país, entre ellos cinco civiles. Fue la Operación Masacre que el escritor Rodolfo Walsh documentó para la posteridad.

UNA VIDA DOS MUJERES

La vida de Di Giovanni no puede entenderse sin dos personas que estuvieron ligadas a él y apuntalaron su lucha. La entonces joven América Scarfó, de apenas 17 años y dispuesta a sostener su amor con el anarquista a pesar de la ilegalidad de su enamorado y de los prejuicios de la época; y la del hermano de ella, Paulino Scarfó, quien lucho junto a él hasta el final y corrió su misma desafortunada suerte: también fue asesinado por la ley Marcial impuesta por Uriburu y ejecutada por su ministro, Sánchez Sorondo. Así, se puso fin a una campaña de persecución y desprestigio que Yrigoyen y sobretodo Uriburu diseñaron, responsabilizando a Di Giovanni de casi todos los hechos delictivos de la época y demonizando su figura con la complacencia de la clase media porteña de esas décadas, defensoras y conservadoras de lo establecido sin posibilidad de admitir pensamientos diferentes.

Es efectivamente un capítulo aparte en la vida de Di Giovanni su relación con América. A través de sus cartas se puede leer el amor puro y sincero que sostenía a esa pareja más allá de las dificultades. La conoció al alquilarle a sus padres una habitación en Burzaco, en una de las tantas huidas y cambios de domicilio a las que estaba sometido como consecuencia de su actividad ilegal. Su sentimiento hacia ella fue un ejemplo de la concepción que sobre el amor tenía el anarquismo: desprejuiciado, sincero y libre. Sin convenciones legales o ataduras materiales. Así, no dudó en dejar a su esposa por quien amaba, esa adolescente rebelde que lo siguió en todo momento, más allá de la condena familiar y los peligros que eso acarreaba. Sin embargo, Di Giovanni nunca ocultó su matrimonio con su ex mujer ni dejó de ver a sus hijos. Incluso en los peores momentos, con situaciones económicas angustiosas, nunca dejó de ayudarlos y mantenerlos.

Gracias a la investigación de Bayer y a una gestión hecha ante el entonces Ministro del Interior del Presidente Menem, Carlos Corach, en 1999 América Scarfó pudo, 68 años después, reunirse con la cartas de amor de Severino, que hasta ese momento estaban en poder de la Policía Federal. Era su idea tenerlas para releerlas y reclamar lo que con justicia le pertenecía. América murió en agosto de 2006, a los 93 años.

En sus líneas de despedida, antes de recibir las balas militares, Severino le escribió: “Carissima: más que con la pluma, el testamento ideal me ha brotado del corazón hoy, cuando conversaba contigo: mis cosas, mis ideales. Besa a mi hijo, a mis hijas. Sé feliz. Adiós, única dulzura de mi pobre vida. Te beso mucho. Piensa siempre en mí. Tu Severino”. Antes de esas últimas líneas, se le había concedido a Severino despedirse de América, que también estaba detenida.

Al día siguiente, murió también Paulino Scarfó ante el pelotón de fusilamiento. Tanto a Severino como a Paulino, antes de fusilarlos, la policía de Uriburu los había torturado bárbaramente. Pero ellos no delataron a ningún compañero. El último encuentro entre América y Paulino fue muy breve. Severino y Paulino gritaron antes de la orden de “fuego” las palabras que definían su ideología: “Viva la anarquía”. Fue en la penitenciaría. Las descargas se escucharon en los jardines de Palermo.

Un hecho destacado de lo que fue la parodia del juicio hecho a Di Giovanni (juicio que tenía final cantado) fue la defensa que tuvo en el Teniente Franco, designado a tal fin. Oriundo de Tucumán, pagó con el exilio haber actuado por sus convicciones y defender de manera convincente su figura ante un jurado que no podía creer que alguien “del paño” pidiera la absolución del anarquista con tanto ímpetu y valentía. El régimen uriburista no le perdonó tanta sinceridad y lo obligó a dejar el país, al que pudo retornar años más tarde. Pero Severino le agradeció antes de morir el gesto. Quizás eso le sirvió también para darse cuenta, aunque sea al final de su vida, que otros también podían sentir y manifestar ese sentimiento de rebeldía a pesar de no ser anarquistas.

Testigo de ese asesinato fue también Roberto Arlt, como periodista del Diario Buenos Aires Herald. Su presencia no era igual a la de cientos de personas que acudieron allí para ver morir al demonio, al asesino extranjero de la época. Los zapatos lustrados y el traje de gala de muchos de los asistentes convertían el asesinato de un hombre en un espectáculo frívolo, uno más de la noche porteña. La crónica de Arlt no puso ningún comentario propio sino la descripción de ese teatro irracional de la fuerza bruta contra las ideas: “la descarga terminó con el más hermoso de los que estaban presentes«.

 

«Conformar una nueva sociedad donde no haya ni pobres ni ricos, donde no haya armas, donde haya alegrías y respeto por el ser humano».

«Vivir acomodado, no es vivir […] A la vida es necesario brindarle la elevación exquisita del brazo y de la mente. Enfrenté a la sociedad con sus mismas armas, sin inclinar la cabeza, por eso me consideran, y soy, un hombre peligroso»

Imagen de portada:Wikipedia

FUENTE RESPONSABLE: Poesía Viva. Buenos Aires. Argentina.

Sociedad y Cultura/Historia/Argentina/La década infame/Roberto Arlt/Homenaje

5 emblemáticos cafés de Buenos Aires imperdibles en su viaje a Argentina.

Tomar café en Buenos Aires es un ritual de encuentro con uno mismo, con otros y con la historia. Conozca cinco recomendaciones del Instituto Nacional de Promoción Turística, Inprotur.

Las calles de Buenos Aires esconden místicos aromas, sonidos y personas. El café argentino guarda un reservorio de anécdotas, personajes y vivencias que hacen a la identidad porteña.

Bien sabido es que en la capital de Argentina la experiencia de ir a tomar un café no es simplemente eso. Es, más bien, un ritual para leer un diario, un libro, tener un momento a solas o disfrutar de la tradición que envuelve estos espacios. Es la excusa para sentarse en el mismo lugar donde estuvieron reyes, presidentes, reconocidos artistas, escritores o deportistas.

Y cada uno de estos espacios esconde historias siempre dispuestas a ser descubiertas por cualquier curioso a través del relato de algún mozo o, por qué no, de otro comensal. Pero no todos son iguales, cada uno tiene su mística. Estas son cinco recomendaciones del Instituto Nacional de Promoción Turística, Inprotur, para que vaya preparando su viaje a Argentina, que desde el 1 de noviembre abrirá fronteras para los turistas.

1. Café Tortoni: el más antiguo de Argentina. El arte habita este bar notable, al que fueron a buscar inspiración personajes como el cantante Carlos Gardel, los escritores Jorge Luis Borges y Alfonsina Storni, el automovilista pentacampeón del mundo Juan Manuel Fangio y, según se cuenta, hasta el mismo Albert Einstein.

Le debe su nombre su homónimo de París, pero, su fachada, las mesas y las columnas de mármol, las vidrieras del siglo XIX en el techo y el halo que lo rodea, hacen que nada tenga que envidiarle. Sin mencionar que sus paredes emanan pura cultura e historia inmersas en un característico estilo que remite a otros tiempos.

La apertura del emblemático Café Tortoni, en 1858, fue el 26 de octubre, Día de los Cafés de Buenos Aires.

2. Café de los Angelitos: es atravesar el tiempo. Al ingresar, se genera la sensación de volver a 1890, cuando fue fundado y, si bien durante 14 años permaneció cerrado, no perdió el toque. Las paredes cuentan historias a través de las fotos que recrean la época en que este notable nació mientras desde un balcón baja la música en vivo de un bandoneón e inunda el salón al ritmo del 2×4.

3. Café Margot: del barrio de Boedo, otro inseparable de la identidad porteña. Entre los de paladar más exigente se dice que el imperdible de la casa es el sándwich de pavita al escabeche, creado en los años 40. Y por qué no acompañar la experiencia con la lectura de un libro, de esos que duermen en la biblioteca situada en la parte de atrás del local. Desde 1904, este lugar fue testigo del paso de anarquistas, tangueros y escritores, recordados en los retratos de sus paredes.

4. Bar Federal: ubicado en San Telmo, antes de convertirse en el café que es hoy fue pulpería, tienda de comestibles y alojó un prostíbulo, según cuentan. ¡Vaya si guardarán historias sus mesas y mostradores! Tiene más de 150 años y los demuestra orgullosamente a través de viejas publicidades, fotografías y objetos antiguos.

. La Biela: destino obligado para turistas colombianos amantes del café y el automovilismo. Su propio nombre está inspirado en la pieza del auto de un piloto argentino que se rompió en la esquina de Recoleta donde está el bar. Mito o realidad, lo cierto es que por las mesas de este emblemático pasaron grandes de la Fórmula 1 como Jackie Stewart o Emerson Fitipaldi y figuras de otros ámbitos, como los entonces reyes de España, Juan Carlos y Sofía.

Imagen de portada: Gentileza de Inprotur

Ciudad de Buenos Aires. Argentina/Los 5 cafés emblemáticos de la Ciudad.

Litio: la fiebre del «oro blanco», ¿fortuna o infortunio para Argentina?

Tomasa Soriano cría cabras y llamas en Jujuy. Ella cree que hay menos agua en la zona desde que llegaron los mineros de litio.

En el noroeste de Argentina, la carretera hacia el Altiplano zigzaguea a una altitud de 4.000 metros. Es un paisaje de colosales farallones de lava, conos volcánicos y profundos barrancos.

Los cactus gigantes sobresalen de las grietas de las rocas y se alzan hacia la inmensidad del cielo azul.

Unas asustadizas vicuñas, parientes de la llama, se alejan del tráfico con sus endebles extremidades. Y sobre la cresta de la montaña se ve una vasta y cegadora extensión de algo mágicamente blanco: la cuenca rica en litio de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc.

El cartel hecho a mano que da la bienvenida a los visitantes no deja lugar a dudas: «No al litio».

Argentina, junto a Bolivia y Chile, tiene una de las mayores reservas mundiales de litio.

«No al litio. Sí al agua y a la vida en nuestros territorios», es el cartel que recibe a los visitantes de Salinas Grandes, en la provincia de Jujuy, al norte de Argentina.

«Litio para hoy, hambre para mañana»

A principios de este año, la compañía minera canadiense involucrada en actividades de exploración abandonó la zona luego de que los manifestantes bloquearan la carretera principal que atraviesa las salinas.

«Litio para hoy, hambre para mañana», dicen las señales de los activistas.

«Para nosotros, Salinas Grandes es como una madre sagrada», dice Verónica Chávez, quien es la presidenta de su pueblo, Santuario Tres Pozos, una de las 33 comunidades indígenas en esta área, la mayoría de ellas en la provincia de Jujuy.

«Tenemos que respetarla porque me cuida a mí, a mi familia y a mis hijos. Y cuidó de mis ancestros. Así que sentimos un profundo respeto hacia este entorno, no hay lugar para la explotación del litio».

Verónica Chávez , Jujuy, Argentina

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC/LINDA PRESSLY

Verónica Chávez dice que en su tierra no hay lugar para la explotación de litio.

Esta es una de las regiones más áridas de la Tierra.

Así que, más allá de los vínculos culturales y espirituales que los pueblos indígenas tienen con las salinas, hay una gran ansiedad sobre la demanda de agua dulce.

«Sabemos que las empresas de litio usan millones y millones de litros de agua dulce», dice Chávez, «Así que, ¿qué pasará con nuestros animales, con nuestras vidas, con las vidas de nuestros nietos en el futuro?»

jujuy, Argentina

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC/LINDA PRESSLY

El Santuario Tres Pozos, Salinas Grandes es el pueblo de Verónica.

La extracción minera de litio en Argentina requiere perforar profundamente en el salar para llegar hasta la salmuera (agua saturada de sal) que contiene el mineral que alimenta nuestros celulares, computadoras y autos eléctricos.

El agua salada se bombea a unas enormes piscinas en la superficie y se deja evaporar durante meses, resultando en una solución rica en litio.

El agua dulce se usa entonces para producir y extraer carbonato de litio, el polvo blanco que se exporta al extranjero, a las fábricas de baterías, a partir de esta solución.

Para impulsar un auto Tesla Model S eléctrico se necesitan 45 kg de carbonato de litio.

Y para producir una tonelada de carbonato de litio -dependiendo de la instalación- se evapora aproximadamente medio millón de litros de salmuera y se usan 30.000 litros de agua dulce.

jujuy, Argentina

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC/LINDA PRESSLY

Llama de sal en Salinas Grandes, Jujuy, en donde las comunidades lograron expulsar a las empresas de extracción de litio.

Más dinero, menos agua

En contraste con el enfrentamiento entre las comunidades y la industria minera en Salinas Grandes, a dos horas en carro en dirección oeste, hacia la frontera con Chile, queda el salar de Olaroz Cauchari, en donde ya se produce litio.

Sales de Jujuy, un proyecto empresarial conjunto entre la firma australiana Orocobre, la japonesa Toyota y la compañía minera del gobierno provincial de Jujuy- es una de las dos minas en operación en Argentina.

El año pasado, la planta produjo unas 14.000 toneladas de carbonato de litio. Solamente en términos de agua dulce, la fábrica podría haber utilizado el equivalente a más de 150 piscinas olímpicas.

Olaroz Cauchari

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC/LINDA PRESSLY

Sales de Jujuy es la «joint venture» encargada de extraer litio en Olaroz Cauchari.

Algunos residentes de la zona han notado un cambio en su suministro de agua desde que llegaron los mineros.

«Hay mucha menos agua en los pozos y en los canales de riego. Estamos preocupados», dice Tomasa Soriano quien cría cabras y cuida a 97 llamas.

Soriano vive en Huancar, un pequeño pueblo de calles de tierra y en su mayoría edificios de adobe en los alrededores de la inmensa blancura de Olaroz Cauchari.

El litio ha aportado una gran mejora económica a estas comunidades, que viven una de las regiones más ignoradas de Argentina.

El marido de Soriano trabaja para una compañía de exploración minera. Pero cuando no está trabajando en la escuela local, cuidando de sus cinco hijos o atendiendo a sus animales, ella también tiene que aprender sobre el agua.

Franco Lamas, minero de sal en Salinas Grandes.

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC/LINDA PRESSLY

Franco Lamas es un minero de sal tradicional en Salinas Grandes, la comunidad que rechazó a las empresas.

«Puede que tengamos menos agua por el cambio climático», dice ella. «Pero también sospechamos que la industria del litio, los mineros, usan mucha cantidad de agua dulce».

Los activistas ambientales argentinos respaldan la sospecha de Soriano.

La teoría es que cuando la salmuera se bombea desde debajo del salar, el agua dulce de los laterales de la cuenca gravitó para llenar el espacio dejado por la salmuera extraída, por lo que quedará menos agua para cultivos, animales y personas.

«Incluso aunque la información que tenemos es incompleta, creemos que los datos muestran un daño que ya se está haciendo. Lo que no sabemos es la extensión de ese daño», dice Pia Marchegiani, directora de Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

El informe de FARN se basa en datos públicos de compañías mineras que trabajan en Jujuy. La ONG ha pedido que se detenga toda la nueva producción de litio.

Pia Marchegiani, directora de Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC/LINDA PRESSLY

Pia Marchegiani, de FARN, le dijo a la BBC que se sabe que la minería de litio está perjudicando la zona.

«Tenemos un principio en ley medioambiental llamado el principio de precaución, que dice que si no hay suficiente información científica, o cuando la literatura no coincide con impactos probables, no debería haber un motivo para estar inactivo. Se debe actuar con anticipación», dice Marchegiani.

Opiniones enfrentadas

El secretario de Minería del gobierno provincial de Jujuy está molesto por esta cuestión.

«El estudio de FARN es pura cháchara», dice Miguel Soler con desprecio.

«No hemos visto ningún impacto en los recursos hídricos o en la vida silvestre hasta ahora. De hecho, hubo un aumento de vicuñas y flamencos en la zona», asegura.

Miguel Soler

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC/LINDA PRESSLY

Miguel Soler, del gobierno regional, defiende las actividades mineras en los salares.

«Tenemos más de 10 años de datos de monitoreo y muestreo sobre la calidad del agua. Tenemos muchos pozos de perforación que controlan la profundidad del agua. El trabajo lo realizan las compañías y el gobierno lo revisa».

Su respuesta subraya la falta de investigaciones independientes sobre los recursos de agua dulce.

«Ese es uno de los mayores problemas», dice Victoria Flexer, profesora de electroquímica en la Universidad de Jujuy y directora de un grupo de trabajo interdisciplinar sobre el litio.

Y con la economía argentina una vez más al borde del desastre frente a las elecciones nacionales, es improbable que haya dinero para un estudio imparcial.

«En Argentina, las provincias que tienen litio están entre las más pobres del país», dice Flexer.

«Así que, por un lado, estos gobiernos provinciales no tienen recursos humanos cualificados para llevar a cabo un monitoreo cuidadoso. Y por otro las economías de estas provincias se están convirtiendo en fuertemente dependientes de la presencia de compañías de litio, pues crean trabajo».

Respecto al problema del agua, se muestra escéptica sobre el reporte de FARN, la ONG medioambiental.

«No he visto cifras sólidas», dice ella. «Atribuir la desecación de un pequeño curso de agua dulce a la industria minera es algo que no se puede probar ni refutar en solo un año, porque en los lagos y ríos del desierto a veces se secan de forma natural».

Olaroz Cauchari

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC/LINDA PRESSLY

Lugares como Olaroz Cauchari dependen económicamente cada vez más de las empresas mineras.

«Necesitamos mediciones durante al menos cinco años para estar absolutamente seguros de ello. La variabilidad se debe a la extracción de litio y no solo a la variación de las lluvias «.

Aún así, el agua -y su ahorro- son una prioridad para su equipo. Ella está trabajando en un método para recuperar el litio usando electroquímica.

«Creemos que podríamos producir agua dulce paralelamente al carbonato de litio. Podría ser como un producto lateral, y podríamos enviar ese agua a las comunidades».

La desventaja de la técnica es que usa electricidad, haciéndola mucho más costosa que el actual método para extraer litio, el cual depende del sol para evaporar la salmuera, rica en minerales.

Y en un momento en que el precio de este mineral ha caído en los mercados internacionales, la industria no ha arrancado hasta ahora.

Pero algunas compañías privadas han desarrollado otras técnicas para producir litio que también usan menos agua dulce.

«Una vez que la salmuera se bombea, la ponemos en una columna de agua durante un par de horas. Hay pequeños gránulos del tamaño de medio grano de arroz. Estos gránulos extraen el litio del agua», dice Steve Promnitz, director gerente de Lake Resources, una empresa australiana dedicada a la exploración en Olaroz Cauchari, que pretende comenzar la producción en 2023.

Dra. Victoria Flexer

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC/LINDA PRESSLY

Victoria Flexer dice que faltan investigaciones independientes.

«A las dos horas devolvemos ese agua al acuífero. Es exactamente la misma, pero sin litio. Después se puede tratar ese producto concentrado y convertirlo en un producto de litio».

Estos dos métodos evitan la necesidad de enormes piscinas de evaporación, reduciendo la huella ambiental.

Pero en la cuenca de Salinas Grandes y en la Laguna de Guayatayoc, donde se detuvo la exploración de litio desde las protestas de febrero, Verónica Sánchez no se deja impresionar.

«No vamos a permitir más minería aquí», dice con firmeza.

Y a diferencia de la región de Olaroz Cauchari, donde los lugareños no tuvieron muchas opciones para impulsar sus perspectivas económicas antes de la llegada de las compañías de litio, las comunidades de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc tienen una relación comercial sólida con el salar.

Muchos turistas que se toman selfies los visitan todos los días. Hay puestos que venden chucherías talladas en sal mientras las mujeres asan empanadas rellenas de carne de llama. Y hay ingresos de la recolección tradicional de sal.

AIS Resources, la compañía canadiense dedicada a la exploración de litio cuando ocurrieron las protestas, no quiso ser entrevistada por la BBC.

jujuy, Argentina

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC/LINDA PRESSLY

Este es el pueblo de Verónica, Santuario Tres Pozos, Salinas Grandes.

En cualquier caso, nueve meses después, el callejón sin salida continúa. Por eso ninguna de las compañías de litio con concesiones en Salinas Grandes y la Laguna Guayatayoc puede trabajar ahí.

«El gobierno de Jujuy está totalmente abierto a hablar», dice Soler. «Respetamos a la comunidad, pero al mismo tiempo debemos respetar la ley».

Él afirma que la exploración continuará.

En 2017 había unos tres millones de vehículos eléctricos en las carreteras de todo el mundo. Y la Agencia Internacional de Energía ha pronosticado un aumento de casi 125 millones para 2030.

Steve Promnitz compara el cambio que está llegando a la revolución del transporte con el que se produjo a principios del siglo XX.

«Hacia 1910, nadie podía verlo. Y luego en la década de 1920 nadie imaginaba todavía usando caballos. Eso es lo que va a pasar con los autos eléctricos que funcionan con baterías de litio. Esta es una tecnología probada».

Pero Verónica Chávez tiene un mensaje para los conductores que quieren un auto eléctrico para «descarbonizar» sus vidas y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

«Nosotros también tenemos derecho a vivir en paz. Y no deberíamos cargar con las consecuencias de quienes quieren salvar el planeta… porque nos están matando».

Imagen de portada: Gentileza de BBC/LINDA PRESSLY

FUENTE RESPONSABLE: Enviada especial de BBC News a Jujuy, Argentina. Linda Pressly. 20/10/2019

Economía/Argentina/Medio Ambiente/Ciencia/Tecnología/Energía Renovable.

 

 

Viajando por la Argentina en fotografías.

Buen miercoles; Bo mércores; Boa quarta feira; Buon mercoledi;

Bon dimecres; Good wednesday; Bon mercredi

¿Me acompañan? Les mostraré algunas bellezas del Litoral Argentino. Siempre con los mismos deseos de buena salud y de armonía en vuestra vida. Muchas gracias. Saludos totales.

Bañado la Estrella. Provincia de Formosa. Argentina

Cataratas del Iguazú.Provincia de Misiones. Argentina

Costanera de Corrientes. Provincia de Corrientes. Argentina

Ciudad de Formosa. Provincia de Formosa. Argentina

Isla San Martín. Provincia de Misiones. Argentina

Corrientes. Provincia de Corrientes. Argentina

Paisaje correntino. Provincia de Corrientes. Argentina

Paisaje entrerriano. Provincia de Entre Ríos. Argentina

Palacio Santa Candida. Provincia de Entre Ríos. Argentina

Río Paraná. Provincia de Entre Ríos. Argentina

Palacio San José. Provincia de Entre Ríos. Argentina

Reitero lo de siempre; hay tantas fotos para subir. Pero sería muy monótono. Todavía debemos recorrer la Zona de Cuyo y Centro; para luego dirigirnos a la pampa argentina, para seguir viaje hasta el fin del mundo. Saludos totales. Disfruten el día!!

Imagen de portada: Delta del río Paraná. Provincia de Entre Ríos. Gentile de Pinterest en la totalidad de las fotografías.