La última cena, la delicada obra maestra de Leonardo Da Vinci.

Sí deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde está escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Leonardo da Vinci fue un artista trotamundos. Si bien comenzó su carrera en su Florencia natal al servicio de los Medici, a lo largo de su vida residiría en Milán (durante dos periodos), Roma, Bolonia y Venecia, y pasaría sus últimos años en Francia, bajo la protección del rey Francisco I. En todos estos lugares proyectó ingenios mecánicos que fascinaron a quienes los contemplaron y pinturas reconocidas entre las más destacadas de toda la Historia del Arte.

La Última Cena pertenece a su primer periodo milanés, donde estuvo al servicio del duque Ludovico Sforza entre 1482 y 1499, para quien trabajó como pintor, organizador de fiestas e ingeniero. La Última Cena es obra vinciana que más temprana y unánimemente recibió el elogio de sus contemporáneos, tanto por el dramatismo que expresa su catálogo de soberbios retratos, como por la maestría de sus detalles, que esconden secretos y símbolos que todavía hoy hacen volar la imaginación de quién la contempla.  

El comedor de los monjes

Bridgeman. 1 / 10 El comedor de los monjes

Parece ser que La Última Cena fue un encargo personal del duque Ludovico il Moro dentro de los trabajos de remodelación del convento dominico Santa Maria delle Grazie, donde pensaba instalar un mausoleo familiar. La pintura de Leonardo estaba destinada a decorar la pared norte del refectorio, o comedor, de los monjes un espacio amplio y cerrado como puede observarse en la imagen sobre estas líneas.

Una obra revolucionaria

Cenacolo vinciano. 2 / 10

Una obra revolucionaria

La obra de Leonardo es incomparable con las pinturas murales de la época. Al comparar La Última Cena con su contraparte, La Crucifixión (arriba), que Giovanni Donato Montorfano pintó en la pared sur del refectorio, se hace evidente la maestría del florentino, dotando a su escena y a sus personajes de un dinamismo y un dramatismo sin igual.

Una perspectiva maestra

Picture Alliance. 3 / 10

Una perspectiva maestra

La Última cena es un prodigio de equilibrio. Leonardo dividió a la docena de apóstoles a partes iguales flanqueando a Jesucristo, que se encuentra en el centro exacto de la obra. La simetría también se hace patente en la representación del conjunto de puertas y ventanas en los laterales y el fondo. Pero tal vez el efecto visual más sorprendente se da al contemplar la pintura, elevada unos metros del punto de vista del observador. Como puede verse en la fotografía sobre estas líneas, esta perspectiva crea un espectacular efecto que hace parecer al mural una continuación tridimensional de la sala en la que está pintado. 

Captura de pantalla 2023 03 02 a las 16 11 23

Cenacolo vinciano. 4 / 10

Paisaje inventado

Luego, a través de las ventanas, Leonardo guía la mirada del espectador hacia un paisaje natural, un trampantojo que crea la sensación de estar en un espacio abierto, cuando lo que se contempla, en realidad es un muro.

Cenacolo vinciano. 5 / 10

Clímax dramático

El momento elegido por Leonardo para representar esta Última Cena es también completamente original hasta entonces, el instante en el que un impasible Jesucristo anuncia a sus seguidores: «Uno de vosotros va a traicionarme». Esto da pie a que el genio florentino despliegue toda su maestría para captar los gestos y actitudes que provocaría tal anuncio: la ira de Santiago el Mayor, la sorpresa de Tomás, que levanta su dedo inquisidor, o el dolor de Felipe. 

Cenacolo vinciano. 6 / 10

Maestro de las emociones

Leonardo da Vinci realizó decenas de esbozos y estudios para cada personaje, hasta encontrar el rostro y el gesto ideal para cada uno de ellos. A la derecha de Jesucristo, Andrés parece estar muy seguro que no será él el traidor, mientras que Bartolomé y Santiago el Menor  se inclinan hacia adelante porque no quieren creer haber escuchado lo que han escuchado.

El traidor

Cenacolo vinciano. 7 / 10

El traidor

Según un contemporáneo de Leonardo, el maestro imaginaba el talante de su personaje «y acudía allí donde se reunían personas de tales características para observar minuciosamente sus rostros y sus actitudes». No sabemos dónde debió acudir para encontrar personajes tan detestables como Judas, representado muy cerca de su maestro y con la bolsa de monedas que acaba de cobrar por su infame traición, mientras con el brazo derrama el salero sobre la mesa (asociado al mal augurio).

Cenacolo vinciano. 8 / 10

Alimentos sagrados

Repartidos por toda la mesa, los restos de la cena que han compartido los trece personajes. El pan y el vino de la eucaristía y en los platos todavía se ven restos de comida. A pesar de que el relato bíblico sitúa el episodio en la Pascua Judía, en la que era tradicional comer cordero, uno de los especialistas que pasó 20 años restaurando la obra aseguró que se trataba de anguilas. Otro misterio fomentado por la mala conservación de la pintura.

Cordon Press. 9 / 10

Una pintura frágil

Todavía en vida de Leonardo Antonio de Beatis comentaba sobre La Última Cena: «es excelentísima, si bien comienza a deteriorarse». Leonardo no pintó su mural usando la técnica del fresco, sino una innovadora técnica de su invención más parecida a la usada para aplicar pintura al temple sobre una tabla. Producto de ello, la pintura es muy sensible a los cambios de temperatura y humedad y comenzó a desgastarse muy pronto. Sobre estas líneas una fotografía tomada antes de comenzar su última restauración, en 1977. 

Bridgeman. 10 / 10

Imagen renovada

La última intervención a cargo de Pinin Brambilla Barcilon se prolongó durante más de veinte años, de 1977 a 1999, devolvió una obra lo más cercana posible a su apariencia, aunque seguramente lejos, todavía a la imagen que contempló Luis I de Francia. Extasiado, cuentan, el rey «preguntó si no era posible retirarla de la pared para llevarla a Francia, aún cuando ello significase destruir el famoso refectorio».

Imagen de portada: Cenacolo vinciano

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por Álex Sala. 2 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Arte/La Última Cena/Leonardo da Vinci/ Interpretaciones/Restauración.

Ruinas de Pompeya: restauraron durante 20 años una casa que permite conocer cómo era la vida doméstica antigua.

La Casa de los Vetti habría sido la residencia de dos esclavos que se enriquecieron por el comercio del vino antes de que la ciudad quede sepultada por las cenizas del Vesubio.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias. 

POMPEYA, Italia – Los restos recientemente restaurados de una opulenta casa de Pompeya que probablemente perteneció a dos antiguos esclavos que se enriquecieron gracias al comercio del vino, ofrecen a los visitantes un excepcional vistazo de los detalles de la vida doméstica en la ciudad romana.

El martes fue inaugurada de manera oficial la Casa de los Vettii, Domus Vettiorum en latín, después de 20 años de labores de restauración. Los frescos de la última moda en decoración mural de Pompeya, antes de que la floreciente ciudad quedara sepultada bajo las cenizas volcánicas que arrojaba con furia el Vesubio en el año 79 d.C., cobraban nueva vida.

La antigua ciudad romana de Pompeya quedó bajo las cenizas del volcán Vesubio y es uno de los puntos turísticos a 240 km de Roma

La presentación de la vivienda restaurada es una señal más del renacimiento de Pompeya, y surge después de décadas de negligencia burocrática moderna, inundaciones y saqueos en busca de piezas para vender.

Esto está deleitando a los turistas y recompensando a los expertos con nuevas y tentadoras perspectivas de la vida cotidiana de lo que es uno de los vestigios más célebres del mundo antiguo.

Los detalles de la vida doméstica en la ciudad romana pueden verse en la restaurada Casa de los Vetti. AP Foto/Andrew Medichini

“La Casa de los Vettii es como la historia de Pompeya y, en realidad, de la sociedad romana dentro de una misma casa”, afirmó efusivamente el director de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, mientras mostraba una zona de la domus conocida como las Habitaciones de Cupido el mes pasado.

“Estamos viendo aquí la última fase de la pintura mural pompeyana, con detalles increíbles, de modo que puedes permanecer ante estas imágenes durante horas y seguir descubriendo nuevos detalles”, declaró a The Associated Press el enérgico director del parque arqueológico antes de la inauguración pública.

El patio yace flanqueado por columnas, el peristilo, en el centro de la antigua Casa de los Vettii, o Domus Vettiorum, en el Parque Arqueológico de Pompeya

El patio yace flanqueado por columnas, el peristilo, en el centro de la antigua Casa de los Vettii, o Domus Vettiorum, en el Parque Arqueológico de Pompeya.

“Así que está esta mezcla: naturaleza, arquitectura, arte. Pero también es una historia sobre la vida social de la sociedad pompeyana y, en realidad, del mundo romano en esta fase de la historia”, añadió Zuchtriegel.

Los trabajos de restauración anteriores, que consistían en la aplicación repetida de parafina sobre las paredes pintadas al fresco con la esperanza de preservarlas, “dieron como resultado que con el tiempo se volvieran muy borrosas, porque se formaron capas muy gruesas y opacas que dificultaban la lectura del fresco”, explicó Stefania Giudice, directora de restauración de frescos.

Pero la cera sirvió para conservarlos notablemente.

Imagen de portada:Los restos recientemente restaurados de una opulenta casa de Pompeya que probablemente perteneció a dos antiguos esclavos. AP Foto/Andrew Medichini

FUENTE RESPONSABLE: La Nación. 27 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Antigua Roma/Pompeya/Restauración

Las selvas de África demuestran que pueden desacelerar la emergencia climática: resisten el calor extremo y la sequía.

Las selvas de África que se han mantenido intactas purifican 1.1 mil millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera, según un estudio.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Desde el inicio de la actividad industrial, la temperatura del planeta ha aumentado. Los registros que se tienen al respecto de la crisis climática global hasta ahora alarman gravemente a científicos de diversas disciplinas. Sin embargo, parece que algunas selvas de África se han resistido a los obstáculos cada vez más difíciles de sortear decantados de esta problemática.

¿A qué se debe la resiliencia de las selvas de África?

Foto: Jorge Fernández/LightRocket via Getty Images

La resistencia de los bosques húmedos en el continente africano ha asombrado a los científicos que estudian el alza en la temperatura global a raíz de la crisis climática. Un estudio internacional reciente, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, descubrió que las selvas que se han mantenido intactas siguen eliminando carbono de la atmósfera.

La purificación del aire no es la única funemo y la sequía, ción benéfica de los espacios vírgenes. Por el contrario, a pesar del calor extr100 selvas tropicales en 6 países diferentes eliminan un aproximado de 1.1 mil millones de toneladas de CO2 en la atmósfera a lo largo del año. Comparativamente, la cifra es tres veces superior al total de dióxido de carbono que emite el Reino Unido.

De acuerdo con la Dra. Amy Bennett, de la Escuela de Geografía de Leeds, a pesar de la muerte de los árboles por los cambios en el medio ambiente en otras partes del mundo, las selvas de África mostraron un comportamiento diferente:

«NO VIMOS UNA FUERTE DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LOS ÁRBOLES, NI UN GRAN AUMENTO EN LAS MUERTES DE ÁRBOLES COMO RESULTADO DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS. EN GENERAL, LA ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO POR ESTAS SELVAS TROPICALES INTACTAS SE REDUJERON EN UN 36%, PERO CONTINUARON FUNCIONANDO COMO SUMIDEROS DE CARBONO, LO QUE RALENTIZÓ EL RITMO DEL CAMBIO CLIMÁTICO».

El estudio consideró a la República Democrática del Congo, Gabón, Camerún, Ghana, Liberia y la República del Congo, con respecto a cómo reaccionan los bosques tropicales a condiciones más cálidas y secas. Esta desaceleración, sin embargo, no es fortuita. Por el contrario, funcionó gracias a que los espacios se mantuvieron sin intervención de la actividad industrial humana, la agricultura o la caza ilícita.

Te sugerimos: 59 millones de hectáreas de bosque se regeneraron en los últimos 20 años

Un monitoreo cuidadoso de los bosques tropicales

Foto: Giles Clarke/UNOCHA via Getty Images

A pesar de las dificultades a las que Bennett y su equipo se enfrentaron, los resultados valieron la pena. De acuerdo con el autor principal del estudio, el profesor Simon Lewis, de la Escuela de Geografía de Leeds, «Las selvas tropicales africanas parecen más resistentes a un calentamiento y sequía adicionales en comparación con las selvas tropicales de la Amazonia y Borneo».

Los geólogos aseguran que las selvas de África han existido en condiciones más secas que las de otras partes del mundo, como la Amazonía y el Sudeste asiático. En el contexto de la crisis climática que enfrenta el planeta, esto les ha ganado un terreno considerable con respecto a otros bosques tropicales.

De acuerdo con Lewis, «Estos hallazgos muestran el valor de un monitoreo cuidadoso a largo plazo de los bosques tropicales. Los datos de referencia que se remontan a la década de 1980 nos permitieron evaluar qué tan bien estos bosques tropicales enfrentaron el calor y la sequía récord». Por esta razón, los autores incitan a los gobiernos locales a poner en primer lugar a las selvas de África en su agenda social, política y económica.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Andrea Fisher. Mayo 2021.

África/Biodiversidad/Cambio Climático/Conservación/Crisis climática

Selva/ Ecología/Emergencia climática/ Planeta/ Restauración.