Rusia ha decidido acudir al rescate de tres astronautas en la Estación Espacial Internacional. Uno de ellos es de la NASA.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

En un momento en el que somos testigos del incremento de la tensión entre Estados Unidos y Rusia, después de que el Kremlin decidiera suspender recientemente la participación rusa en el tratado por el control de las armas nucleares New START, esta semana se ha producido un ejemplo de colaboración internacional por parte de ambos países. El escenario, el espacio.

Misión de rescate. Esta madrugada despegó en la base espacial de Baikonur (Kazajistán) la nave Soyuz MS-23 destinada a traer de vuelta de la Estación Espacial Internacional, ISS en sus siglas en inglés, a los astronautas rusos Serguéi Prokópiev y Dimtri Petelin y al cosmonauta estadounidense Frank Rubio. El aparato deberá alcanzar la estación el próximo domingo.

Problemas para regresar. Prokópiev, Petelin y Rubio despegaron de la Tierra en la nave Soyuz MS-22 el pasado mes de septiembre para iniciar una misión espacial que, inicialmente, debía durar seis meses. Sin embargo, el plan de regreso fue alterado debido a la detección en diciembre de una fuga en el sistema de refrigeración provocada por el impacto de un micrometeroide.

En el peor momento. El hallazgo de esta fuga sucedió “en un mal momento” afirmó recientemente Vladimir Soloviov, director del segmento ruso de la Estación Espacial Internacional y del departamento de diseño de sistemas espaciales tripulados de la agencia Roscosmos.

Mucha suerte. El veterano cosmonauta explicó que el día del regreso, tenían una salida al espacio libre, y justo cuando todo estaba preparado, las cámaras detectaron una fuga de un líquido proveniente de la Soyuz MS-22. Asimismo, señaló en conversaciones con Ruptly que tuvieron “mucha suerte” de que el micrometeroide que impactó en la nave fuera pequeño.

Demasiado arriesgado. Tras analizar la situación y llevar a cabo diversas pruebas con un artefacto similar, la agencia espacial rusa concluyó que el viaje de retorno a la Tierra en la Soyuz MS-22 era demasiado peligroso ya que, debido a la falta de refrigerante, la temperatura de la nave podía alcanzar rápidamente los 60 o 70 grados.

Otro problema. Por ello decidieron enviar la Soyuz MS-23, una nave no tripulada y que no puede ser teledirigida, para que fuera ocupada por los tres astronautas. Sin embargo, el pasado 14 de febrero, Roscosmos detectó otra fuga similar en la nave de carga Progress MS-21. Según El País, la agencia decidió aplazar el lanzamiento de la nave de rescate Soyuz MS-23 hasta determinar “el motivo de esta situación de emergencia”.

Colaboración de la NASA. Finalmente, la Soyuz MS-23 despegó esta madrugada en el cosmódromo de la ciudad kazaja de Baikonur, bajo la atenta mirada de dos altos responsables de la NASA. El artefacto, que viaja en modo automático, llegará el domingo a la Estación Espacial Internacional y realizará la maniobra de acoplamiento en el primer o segundo intento, afirmó recientemente Soloviov.

La vuelta a casa. Posteriormente, los cosmonautas, cuya misión se ha prolongado un año más según Associated Press, descargarán las provisiones contenidas en la nave de rescate y cargarán con material desechado la dañada Soyuz MS-22, que permanecerá hasta finales de marzo en la estación.

Imagen de portada: Pixabay 

FUENTE RESPONSABLE: Xataka. Por Javier Fernández. 24 de febrero 2023.

Sociedad/Estación Espacial Internacional/Rusia/EE.UU./Rescate/Astronautas/ NASA.

Así ha sido fulminado el primer tanque ruso Terminator con un disparo de artillería en Ucrania.

Las fuerzas armadas ucranianas difunden un vídeo en el que se ve como es destruido el avanzado carro ruso cerca de Kreminna.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

El nuevo carro de combate ruso Terminator es uno de los emblemas de la industria militar rusa

Su puesta de largo en la guerra de Ucrania el pasado mes de mayo despertó parabienes entre los propagandistas militares cercanos al Kremlin. Se trata de un vehículo blindado con múltiples armas que hasta ahora ha tenido un buen desempeño en el conflicto, según informaciones de expertos militares. 

Sin embargo, en las últimas horas, el Ejército ucraniano ha difundido un vídeo en el que se ve un Terminator destruido por el impacto de artillería cerca de la ciudad de Kreminma, en el este de Ucrania.

Existen pocas unidades de este tanque ruso, cuya entrada en servicio es bastante reciente. 

La protección del Terminator -conocido así por la gran cantidad de armas que lleva- incluye una nueva armadura reactiva explosiva Relikt diseñada para frenar proyectiles antitanque. Por estos dos motivos, la destrucción de este ejemplar supone un triunfo táctico para las fuerzas armadas ucranianas. Y así lo han hecho saber en las redes sociales.

En su página de Facebook, miembros del 140º Batallón de Reconocimiento del Cuerpo de Marines de Ucrania explican que ayudaron en esta operación al compartir las coordenadas del tanque ruso con las fuerzas de artillería que se encontraban cerca de la posición del blindado. «Este vehículo de combate supuestamente invencible y único se quema tan bien como el resto de la chatarra rusa. ¡Gloria a los marinos! ¡Gloria a Ucrania!», escriben en la página de Facebook miembros del citado batallón.

En el vídeo se aprecia a Terminator detenido en un camino en medio de una llanura cuando de repente es atacado por disparos de artillería. Se desconoce qué tipo de munición acabó reduciendo al carro ruso y dejándolo envuelto en llamas.

Existen dos variantes de Terminator, pero no se sabe con cuál se corresponde el carro destruido por las fuerzas de Kiev.

El fabricante de este carro usó el chasis de un tanque T-72 para su diseño y se le añadió una nueva torreta a control remoto que porta una gran variedad de armas: cuatro lanzamisiles Ataka 9M120 (que puede alcanzar objetivos de hasta 6 kilómetros), dos cañones automáticos 2A42 de 30 milímetros (que pueden usarse contra las fuerzas de infantería y helicópteros), dos lanzagranadas AG-17D y una ametralladora PKT coaxial de 7,62 mm. El vehículo puede alcanzar una velocidad de 60 km/h y es operado por una tripulación de cinco personas.

Las características de este tanque le permiten desenvolverse de forma óptima en combates de alta intensidad en entornos urbanos. La mala experiencia rusa en las guerras de Chechenia inspiró a las autoridades militares para diseñar un vehículo blindado especialmente preparado para este contexto. En general, los tanque rusos son más bajos, dicen expertos, y pasan más desapercibidos, pero les cuesta más enfrentarse a equipos antitanques que disparan desde arriba.

Según la plataforma de seguimiento de la guerra Oryx, Rusia ya habría perdido casi la mitad de los tanques que estaban en servicio activo antes de la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero. 

La cifra de bajas, según esta fuente, asciende a 1.688, pero considera que es probable que las pérdidas reales sean aún mayores, ya que sus estadísticas se basan en imágenes y videos disponibles online.

Terminator fue mostrado al público por primera vez durante el desfile militar anual en la Plaza Roja en 2018 y posteriormente participó en operaciones de Rusia en la guerra de Siria.

Imagen de portada: Un tanque de apoyo BMPT-72 Terminator del Ejército ruso. larazon

FUENTE RESPONSABLE: La Razón. España. Por Alberto Tejedor. 10 de febrero 2023.

Sociedad/Guerra/Ucrania/Rusia/Misiles/Armas/Tanques.

El gigantesco barco volador que EEUU ha ‘robado’ a la Unión Soviética.

EL PENTAGONO ENCARGA EL PROYECTO

El Pentágono ha encargado una nave para transportar blindados e infantes de marina por mar a alta velocidad a dos compañías de defensa norteamericanas

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

El Pentágono continúa su escalada militar en anticipación a un posible conflicto militar con China en Taiwán. Al desarrollo de nuevos bombarderos, enjambres de miles de drones, naves nodrizas invisibles, tecnología hipersónica y el próximo despliegue del cuerpo de Marines en la isla de Guam, se le añade ahora un avión de transporte pensado para el desembarco anfibio de grandes cantidades de soldados y vehículos blindados. Una máquina titánica que está inspirada en una de los vehículos más extraños de la Unión Soviética: el ekranoplano.

El proyecto se llama Liberty Lifter y DARPA — el departamento de desarrollo de tecnología avanzada del Pentágono — ha seleccionado a dos compañías norteamericanas para hacerlo realidad: General Atomics y Aurora Flight Sciences

Esta nave, afirma la agencia de defensa avanzada norteamericana, será un “proyecto innovador” diseñado para que pueda funcionar en cualquier parte, sin necesidad de pistas e instalaciones, para llevar cargas pesadas según requerimientos del Departamento de Defensa, superando la marca de las cien toneladas.

Dos propuestas muy diferentes

Según DARPA, “el programa Liberty Lifter tiene como objetivo diseñar, construir, flotar y volar un hidroavión asequible, innovador y disruptivo que funcione de manera eficiente con efecto suelo (a menos de 30 metros por encima de la superficie), pueda mantener altitudes de vuelo de hasta 3.000 metros y permita un transporte eficiente de grandes cargas útiles [a alta velocidad] a lo largo de un teatro [de operaciones]”.

La propuesta para el Liberty Lifter the Aurora. (Aurora Flight Sciences)

El vehículo, afirma el departamento, deberá utilizar un proceso de fabricación de bajo coste similar a la fabricación de buques y estar diseñado para “despliegues de larga duración”. Deberá ser capaz de volar con efecto suelo sobre zonas de tráfico marítimo intenso en mar de nivel 5 en la escala Douglas: mar gruesa con olas de 2,5 a 4 metros de altura. La capacidad de carga de la aeronave deberá contemplar un mínimo de dos blindados anfibios de combate del Cuerpo de Marines de los EEUU o seis contenedores de 6 metros.

La propuesta de General Atomics con doble fuselaje.

Los diseños propuestos por Aurora y General Atomics son marcadamente diferentes. Los primeros han apostado por un diseño de fuselaje único mientras que los segundos han diseñado una aeronave de fuselaje doble. 

Ambos usarán el efecto suelo para desplazarse a baja altitud, un fenómeno aerodinámico producido por la diferencia de presión entre las zonas bajo y sobre el vehículo que producen un vuelo estable a muy baja altitud y alta velocidad.

El efecto suelo

El ekranoplano más famoso fue el clase Lun (gavilán en ruso). Diseñado por Rostislav Alexeyev en 1975, en realidad no se clasifica ni como avión ni como hidroavión sino como una nave marítima porque no era capaz de volar más allá de cuatro metros por encima de la superficie del mar. Fue el primer y único ekranoplano militar que ha existido hasta ahora, entrando en servicio con la fuerza naval roja en 1987 y con la rusa después de la caída de la Unión Soviética hasta su retirada a finales de los 90.

Liberty Lifter

Con una longitud de 73,8 metros y una envergadura de 44 metros, los soviéticos sólo construyeron una de las dos unidades planeadas. El MD-160 o Proyecto 903 — como lo denominaron sus creadores — estaba equipado con ocho turbojets capaces de desarrollar una potencia de 127,4 kilonewtons cada uno para conseguir una velocidad punta de 550 kilómetros por hora en trayectos máximos de 1.900 kilómetros. Contaba con seis misiles antibuque que se lanzaban desde los tubos montados en su fuselaje. En teoría, se hubiera enfrentado a los grupos navales norteamericanos.

El clase Lun de la Unión Soviética.

Pero el diseño soviético no era original. Estaba basado en los trabajos de Alexander Lippisch, el ingeniero alemán que diseñó el famoso caza Messerschmitt Me-163 Komet para la Luftwaffe alemana, un avión cohete experimental que formó parte de las armas fantásticas con las que Hitler quiso salvar su derrota en la Segunda Guerra Mundial. 

Como von Braun y otros genios alemanes, el ingeniero nacido en Múnich acabó en los Estados Unidos, donde desarrolló su idea para hacer una nave que volara a alta velocidad sobre el mar utilizando el efecto suelo. 

En 1970, después de fundar su propia empresa, finalmente construyó varios prototipos en colaboración con una compañía de la República Federal Alemana. Desgraciadamente, no se convirtieron en productos comerciales. Fue entonces cuando los rusos usaron las ideas de Lippisch para crear la clase Lun.

Varias compañías están usando el efecto suelo para desarrollar modelos para uso comercial. (Flying Ship)

Ahora, los EEUU han vuelto a rescatar la idea de Lippisch con un espíritu militar similar. Aunque el Liberty no tendrá capacidad ofensiva directa, está claramente diseñado para poder desplegar fuerzas de los Marines, un cuerpo que lleva tiempo reenfocando sus capacidades de cara a un potencial teatro de operaciones en islas del Pacífico, en caso de que China finamente decida invadir Taiwán o cualquier otro territorio de un país aliado.

Imagen de portada: El Liberty es un barco que se cree avión de transporte o viceversa. (General Atomics).

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Jesús Díaz. 6 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/EE.UU./Rusia/Defensa/Aeronáutica/DARPA.

3 de los efectos más raros del calentamiento global.

El canto de los pájaros, las flores y las picaduras de mosquitos no son cosas que se asocien con noviembre en el norte de Inglaterra.

Pero estos son solo algunos de los efectos secundarios más leves del calentamiento del planeta.

Además de provocar inundaciones y sequías mortales, el aumento de las temperaturas es la causa de las explosiones espontáneas del permafrost siberiano, la escasez de mostaza y el oscurecimiento del planeta.

Muchos de los impactos del cambio climático son devastadores, pero hay otros que son muy extraños.

Explosión de la tundra y de la «luz de la tierra»

Algunos científicos rusos atribuyen la aparición de cráteres gigantes en el permafrost siberiano al proceso de descongelación, el cual ha aumentado la temperatura del suelo y provocado la explosión espontánea de bolsas de gas subterráneas.

GETTY IMAGES

Científicos consideran que el cambio climático está provocando que la Tierra brille menos, porque reduce la cantidad de nubes que reflejan la luz solar.

El permafrost es la tierra que ha estado congelada continuamente durante más de 2 años.

Esta hipótesis explicaría la aparición de cráteres gigantes en el paisaje del Ártico.

Una investigación reciente también ha demostrado que esta zona del planeta se está calentando incluso más rápido de lo que se pensaba: 4 veces más que el resto del mundo.

Pero además de abrir agujeros en la Tierra, el cambio climático también podría estar atenuando el «brillo» del planeta, según los científicos del Observatorio Solar Big Bear de Nueva Jersey.

Midiendo la luz solar reflejada desde el planeta hacia la parte oscura de la Luna por la noche, los científicos midieron lo que llaman «brillo terrestre» o albedo, básicamente la capacidad de reflexión de la Tierra.

Los estudios sugirieron que la cantidad de nubes bajas sobre el océano Pacífico oriental se está reduciendo debido al calentamiento de las temperaturas oceánicas.

Como estas nubes actúan como un espejo, reflejando la luz del Sol hacia el espacio, sin ellas ese reflejo disminuye. Así que, según estos científicos, podríamos estar quitándole brillo a nuestro pequeño punto azul.

Reptiles que cambian de sexo y otros efectos en los animales.

Si bien es posible que seamos los causantes del calentamiento global, no somos la única especie que lo experimenta. Algunas criaturas se ven afectadas de forma realmente sorprendente.

Un hombre sujeta en su mano varios polluelos de aves.

Los polluelos de algunas especies de pájaros están naciendo antes de lo previsto por culpa de los cambios de temperatura que está sufriendo el planeta.

El sexo de las crías de algunos reptiles viene determinado en parte por la temperatura a la que se incuban los huevos.

Así los dragones barbudos -una especie de lagarto que se encuentra en Australia- pasan de ser machos a hembras cuando se incuban a una determinada temperatura.

A los científicos les preocupa que los machos sean cada vez más escasos a medida que el mundo se calienta, poniendo a la especie en peligro de extinción.

En el océano, el aumento de los niveles de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, podría hacer que los peces pierdan el sentido del olfato.

El cambio climático también está alterando la sincronía estacional. En el bosque de Wytham, el más estudiado científicamente de Reino Unido, las crías de herrerillo salieron de sus huevos hasta 3 semanas antes de lo que lo habrían hecho en la década de 1940.

Unos pájaros

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Algunas especies de aves se han dejado ver en determinadas áreas en temporadas fuera de lo habitual, lo cual indicaría que sus migraciones se han visto trastocadas.

Toda la cadena alimenticia de la primavera ha cambiado con el calentamiento: las orugas que comen los pájaros, las hojas de roble que comen las orugas, todo alcanza su punto máximo semanas antes de lo que lo hacía antes de que calentáramos el mundo.

Mientras las estaciones cambian, muchas aves se adaptan, o simplemente se mudan. Este año, los polluelos de abejarucos han nacido en una cantera de Norfolk, cuando habitualmente se encuentran en el sur del Mediterráneo y el norte de África.

Incluso el paisaje sonoro está cambiando. Londres es ahora un punto caliente de canto de pájaros fuera de temporada.

Un estudio ha sugerido incluso que los pájaros de los bosques se desplazan hacia lo alto de los árboles para cantar, posiblemente para evitar que sus cantos queden amortiguados por el follaje anterior.

Escasez de sabor

El clima extremo también está dificultando el cultivo de alimentos. Productos básicos como el trigo, el maíz y el café ya se están viendo afectados. Y este año ha habido una notable escasez de condimentos.

Frascos de mostaza

FUENTE DE LA IMAGEN – ALAMY. La producción de la popular mostaza Dijon se ha visto afectada por escasez de la materia prima.

En abril, Huy Fong Foods, una empresa californiana que produce unos 20 millones de botellas de salsa de chile Sriracha al año, envió una carta a sus clientes advirtiendo de una «grave escasez» de chiles.

En verano, los supermercados de Francia empezaron a quedarse sin mostaza de Dijon, un problema provocado por el mal tiempo en las praderas canadienses, donde se cultiva la mayor parte de las semillas de mostaza del mundo.

Y la realidad del cambio climático está dificultando incluso los esfuerzos por liberarse del carbono. En agosto, la empresa energética EDF tuvo que reducir la producción de las centrales nucleares en Francia, porque no había suficiente agua fría en los ríos del país europeo.

La respuesta, que está siendo debatida por 200 países en la cumbre del clima de la Naciones Unidas que estos días celebra en Egipto, es una reducción drástica de los gases que calientan el planeta.

Pero ya hemos transformado al mundo al calentarlo, y es probable que en el futuro se produzcan muchas más consecuencias inesperadas y sorprendentes.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Victoria Gill y Ella Hambly. BBC News. 15 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Naturaleza/Australia/Reino Unido/

Cambio Climático/Medio Ambiente/Ciencia/Rusia/Francia. 

 

El talento que nunca fue: descubre 30.000 fotografías realizadas por su madre escondidas en la buhardilla.

Desde los 18 años, Masha Ivashintsova retrató su mundo, pero lo ocultó por miedo a ser juzgada. Sus tres grandes amores y la llegada de la URSS fueron los grandes temas de sus instantáneas.

Masha Ivashintsova nació en 1942 en Rusia, donde pasó toda su vida mirando a la cruda realidad con una cámara siempre de por medio. Falleció en el año 2000, sin que el mundo llegase a conocer su talento, hasta que su hija, Asya Ivashintsova-Melkumyan, decidió hacer justicia a una mujer que fue acallada por una sociedad machista y unos tiempos convulsos para ser libre.

Tras el fallecimiento de su madre, en 2007, Asya rebuscó en sus cajas llenas de recuerdos y pertenencias, almacenadas en la buhardilla familiar. Allí encontró más de 30.000 negativos de carretes sin revelar y los diarios de su madre, con los que comenzó a conocer la verdadera vida de Masha.

Masha dejó de hacer fotografías un año antes de su muerte. Crecida en el corazón de la URSS, los movimientos culturales de la poesía de Leningrado y el movimiento fotográfico de la época forjaron su identidad en plena juventud.

Leningrado, URSS, 1976.Asya Ivashintsova-Melkumyan. Leningrado, URSS, 1978.Leningrado, URSS, 1978.

En ese ambiente cultural, caldo de creatividad, donde conoció a los tres grandes amores de su vida: el fotógrafo Boris Smelov, el poeta Viktor Krivulin y el lingüista Melgar Melkumyan (padre de Asya). Tres hombres que la amaron y la frenaron a la hora de compartir su talento con el mundo, tal y como explica su hija:

“Su amor por estos tres hombres, que no podían ser más diferentes entre sí, definieron su vida, la consumieron por completo, pero también la destrozaron. Ella creía firmemente que había palidecido a su lado y, en consecuencia, nunca llegó a mostrar su trabajo fotográfico, sus diarios y su poesía a nadie”.

Moscú, URSS, 1987.

Leningrado, URSS, 1976.

Leningrado, URSS, 1977.

Leningrado, URSS, 1981.

Asya Ivashintsova-Melkumyan. Leningrado, URSS, 1980.

El sistema comunista que comenzaba a hacerse fuerte en la sociedad marcó profundamente a Masha, quien a mediados de 1980 fue finalmente destinada a un hospital psiquiátrico en contra de su voluntad, en un intento por conseguir que comulgara con las filosofías soviéticas.

Masha fue un espíritu camaleónico y se desarrolló en ámbitos muy distintos entre sí: crítica teatral, bibliotecaria, guardarropa, ingeniera de diseño, mecánica de ascensores y guarda de seguridad. Ninguna de estas disciplinas estaba relacionada con la fotografía, por lo que siempre escondió su pasión y su verdadero “yo” del mundo.

Vologda, URSS, 1979.

El lingüista Melvar Melkumyan, marido de Masha y padre de Asya. Moscú, URSS, 1987.

Melvar Melkumyan, Central Dynamo Stadium. Moscú, URSS, 1988.

Masha Ivashintsova con el fotógrafo Boris Smelov. Leningrado, URSS, 1974.

Pero, ahora, su hija Asya, con la ayuda de su marido y dos amigos, ha decidido hacerle justicia a un alma creativa que no pudo brillar en su tiempo. Asya ha compartido las fotografías de su madre, Masha Ivashintsova, una artista que nunca pudo ser reconocida como tal y a la que hoy podemos conocer realmente, como ella hubiera querido.

Leningrado, URSS, 1975.

El poeta Viktor Krivulin. Yalta, Crimea, Ukranian SSR, 1979.

Leningrado, URSS, 1976.

Pueblo cercano a lake Sevan, Armenia, Armenian SSR, 1976.

Os dejamos con un vídeo-resumen del trabajo de Masha:

«Who knows what madness is?» // Masha Ivashintsova Photography

Imagen de portada: Autorretrato de Masha Ivashintsova.

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por María Toro. 7 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Fotografía/URSS/Rusia/Madre.

Por qué las madres rusas no salen a la calle a protestar.

Cientos de miles de hombres rusos han huido de la movilización parcial. ¿Por qué no hay protestas masivas de mujeres en las calles rusas? DW habló con una madre, cuyo hijo huyó a Kazajistán.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

DW habló con Irina Ivanova (nombre ficticio por razones de seguridad), en Moscú.

DW: ¿Su hijo se fue de Rusia debido al llamamiento a filas?

Irina Ivanova: No, no esperamos tanto, porque podría ser de los primeros en ser reclutados. Tiene unos 30 años, estudia en la universidad y sirvió en el Ejército. Al principio, dijeron que los estudiantes no serían reclutados. Pero reiteradamente van empleados de las oficinas de reclutamiento y de la Policía a la universidad. Así que decidimos con rapidez que debía irse. Mi hijo compró boletos y se fue a un pueblo en la frontera con Kazajistán. Sabíamos que todavía era posible cruzar legalmente la frontera allí. Una amiga mía lo ayudó y esperó a que pasara todos los controles y se subiera a un auto al otro lado.

Cientos de miles de rusos buscan refugio en países vecinos. ¿Por qué la movilización parcial tuvo un impacto tan grande? Durante siete meses, la gente vivió como si no hubiera guerra en Ucrania.

No es verdad. Todo el mundo sabe que hay guerra en Ucrania. Pero cada uno tiene su vida cotidiana. La gente que fue a la guerra en Ucrania decidió hacerlo por razones ideológicas, económicas o convicciones personales. Ahora las autoridades han tomado decisiones sin tener en cuenta a la gente, y muchos no están de acuerdo. Y para no tomar parte en todo esto, huyen.

Mucha gente en el extranjero cree que los rusos no deberían huir de este problema, sino luchar contra él…

No veo la manera de que la gente ponga fin a lo que está pasando aquí. Hoy todo el mundo dice: «Tienen un presidente así, salgan a la calle y derrótenlo». ¿Cómo se supone que debemos hacer eso? Después de este éxodo masivo, no quedó en el país población masculina, fuerte y pensante. 

Los hombres huyen porque no quieren mancharse las manos de sangre. Las mujeres como yo nos quedamos. ¿Qué debemos hacer? Tal vez habrá una rebelión de las mujeres. La historia conoce muchos ejemplos. Pero, ¿qué se debe hacer en esta situación concreta? No tengo ninguna respuesta.

Hombres rusos en Kazajistán.

Casi todos los que huyen son maridos e hijos. Las protestas más grandes de mujeres solo se produjeron en Daguestán y Yakutia. ¿Por qué no en otras regiones o en grandes ciudades como Moscú?

Mis amigos, colegas y yo hablamos sobre ello todo el tiempo. Todos tenemos diferentes opiniones al respecto, pero estamos de acuerdo en una cosa: somos responsables de nuestros hijos. 

Siempre fui a todas las protestas, vigilias y manifestaciones. Siempre tuve cuidado de que la Policía no me golpeara con porras, porque tengo otros dos hijos menores de edad.

Hay cientos de miles, millones de personas como yo. Si por alguna razón ya no estamos allí, entonces también se destruirá la vida de nuestras familias y de nuestros hijos. En pequeñas repúblicas como Daguestán o Yakutia, las familias y los clanes son muy fuertes. Los moscovitas, como yo, no tenemos a nadie que nos apoye. No podemos garantizar la seguridad de nuestros niños. No queremos vivir en las condiciones en las que tenemos que vivir hoy, pero no hay nada que podamos hacer al respecto. Esta es nuestra mayor tragedia y nuestra mayor desgracia.

¿Cómo reacciona la gente ante la movilización parcial en su círculo de amigos y en todo el país?

En mi círculo de amigos estamos consternados y condenamos esta guerra. Estamos en contra. Odio al poder estatal, que se ha apropiado de mi país de origen —he estado diciendo esto durante 20 años—, y ahora obliga a mi hijo a involucrarse. 

Por otro lado, sé que en provincias, en pueblos y aldeas desfavorecidos, donde la información sólo llega distorsionada y solo a través de los medios estatales, las opiniones son muy diferentes. Es un territorio enorme, y esas personas están dispuestas a apoyarlo todo. Nos sentimos en minoría.

¿Cómo ve el futuro de su país y su futuro personal?

Desgraciadamente, no veo ningún futuro para la Rusia actual. No tenemos un solo líder a quien seguir. Todos han sido quitados de en medio. Ya nadie intenta ser un líder. 

Ya no tenemos ninguna influencia. Lo único que nos queda es nuestro rechazo y nuestra resistencia contra todo. Todo lo que podemos hacer es tratar de salvar al menos a una parte de nuestra familia y una parte de nosotros mismos.

La entrevista fue realizada por Marina Baranovska.

Imagen de portada: Rusos en la frontera con Kazajistán, tras darse a conocer la movilización parcial.

FUENTE RESPONSABLE: Made for Minds. 5 de octubre 2022.

Sociedad/Rusia/Conflicto Rusia-Ucrania.

 

El nihilismo ruso

El término nihilismo es uno de los conceptos filosóficos centrales para entender nuestro tiempo. De largo recorrido histórico, el nihilismo ha sido teorizado por diversos autores y ha tenido una importancia fundamental en la filosofía reciente. Sin embargo, su influencia no se restringe únicamente al pensamiento y abarca otros ámbitos de la vida humana, como la política. El nihilismo ruso, de finales del siglo XIX, es una buena muestra del carácter popular y político que puede adquirir este término.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

¿Qué es el nihilismo?

La palabra nihilismo tiene su origen en el vocablo nihil, que en latín significa «nada». Añadiendo el sufijo «-ismo», la palabra «nihilismo» significa etimológicamente la postura o doctrina de la nada. Así, el nihilista —atendiendo a su significado etimológico— es aquella persona que cree en la nada o, dicho de forma parecida, pero no igual, aquella persona que no cree en ningún principio.

El concepto no surge, como suele creerse, en el siglo XIX con la filosofía nietzscheana. De hecho, tiene un vasto recorrido histórico: en el siglo IV a. C., San Agustín con su filosofía acusaba de nihilistas a los no creyentes; en la Revolución Francesa, nihilistas eran aquellos indiferentes al gran acontecimiento y, en el marco de la filosofía alemana, nihilistas eran —para Jacobi— los idealistas que pretendían conocer el fundamento de la realidad. Sin embargo, es cierto que es a partir de Nietzsche cuando el concepto adquiere la importancia filosófica que hoy tiene.

De forma paralela a la filosofía nietzscheana, el nihilismo se propagó en la Rusia de finales del siglo XIX como un movimiento político radical. Heredero de los planteamientos filosóficos hechos hasta la fecha, y con el mismo aroma impugnador que tenía la filosofía nietzscheana, el nihilismo ruso fue un movimiento de masas que organizó el descontento de toda una sociedad. Sus bases eran muy simples: los valores tradicionales, heredados, no son naturales, sino que son meras ilusiones. En realidad, no hay «nada» y el régimen del zar no tiene ninguna legitimación. Veámoslo con más detalle.

Para Ferrater Mora, según escribe en su clásico Diccionario, el nihilismo ruso tiene una personalidad propia muy definida. Esta particular idiosincrasia proviene, sin duda, de ser una corriente que está elaborada de forma sui generis en ese contexto tan concreto que fue la Rusia zarista del siglo XIX. Aquella Rusia se caracterizaba por una Ilustración abrupta y una política cargada de reformas que buscaban otorgar un papel cada vez más predominante al Estado. Estas reformas, que miraban a Europa como modelo político, encontraron una creciente oposición en la sociedad civil.

El motivo de este rechazo generalizado fueron las distintas (e insuficientes) reformas del zar. Estas desbordaron la paciencia de una sociedad que buscaba cambios radicales a una situación de pobreza generalizada. Este ambiente de rechazo político fue el contexto idóneo para un rechazo aún más generalizado: el rechazo a la sociedad zarista y a sus valores imperantes. Tales valores dejaron de considerarse intocables para pasar a concebirse como una ilusión contingente, como una «nulidad» (y de ahí el nihilismo). Es este el núcleo del nihilismo en la Rusia del siglo XIX, un nihilismo profundamente social que buscaba romper el tablero político e impugnar la totalidad del régimen.

Asistimos, entonces, a un nihilismo que ya no es exclusivamente académico o filosófico, sino que se dota de un carácter político que lo hace ser un fenómeno de masas. Este nihilismo impregnó la vida cultural de la Rusia de la segunda mitad del siglo XIX y tuvo un alcance nunca visto hasta la fecha. Influyó en casi todo el panorama político del momento, pero especialmente en los movimientos anarquistas y libertarios (para los que el nihilismo se convirtió en el eje de su acción política).

Sin embargo, este nihilismo no estuvo exento de contradicciones. Según Franco Volpi en su libro El nihilismo, este nihilismo político fue a veces más dogmático que crítico y tuvo un componente más de rechazo que propositivo.

Había un rechazo a los valores, sí, pero no una propuesta ni una preocupación clara por la creación de valores nuevos. El nihilismo ruso fue, principalmente, un rechazo a la cultura dominante basado en la acusación de ser una cultura contingente.

Un buen ejemplo de este movimiento de rechazo es Chernyshevsky con su novela de agitación ¿Qué hacer?, escrita durante su período penitenciario y que fue un fenómeno literario. 

Por su cronología y propósito, esta novela puede considerarse como un verdadero manifiesto del nihilismo político ruso. En ella, se muestra un contundente rechazo a los valores preestablecidos, al orden imperante, y se apuesta por un nihilismo radical que socave las bases de la cultura de la época.

El mismo objetivo de impugnación total y afirmación de la destrucción lo encontramos en el célebre teórico anarquista Mijaíl Bakunin. Este se autoproclamaba «fundador del nihilismo y apóstol de la anarquía» y decía que «para vencer a los enemigos del proletariado tenemos que destruir, destruir y seguir destruyendo».

La literatura del nihilismo ruso

En su libro de 1963 Maestros rusos, el escritor Arbatoff afirma que el nihilista ruso del siglo XIX «considera que la primera tarea es destruir, y luego desbrozar el terreno de los escombros: hay que destruir la aristocracia, los principios, la lógica, la moralidad, la religión, la historia; hay que derribar todo aquello que se pueda prescindir». 

Sirva como resumen de este nihilismo la respuesta de Bazarov en Padres e hijos, la novela ya mencionada de Turguénev:

«— Sin embargo…, me permite usted… —balbuceó Nicolai Petrovich—, ustedes lo niegan todo, o dicho con más exactitud, lo destruyen todo… Pero luego es menester construir.

—Eso ya no es cosa nuestra… Lo primero de todo es descombrar».

Así, lo heredado por la sociedad rusa del siglo XIX es rechazado por la sociedad no por gusto o interés, sino porque el estatuto epistemológico sobre el que descansan sus verdades es la nada. Esto acerca al nihilismo ruso a su mayor problema: la inactividad, la destrucción absoluta. Una vez que todo se revela como fantasía, la solución no puede menos que parecer otro juego de sombras. 

A este respecto, el revolucionario ruso Aleksandr Herzen señaló:

«El nihilismo no transforma algo en nada, sino que desvela que la nada, cambiada por algo, es una ilusión óptica y que toda verdad, por mucho que contradiga representaciones fantásticas, es más sana que estas y, en todo caso, obligatorias».

Los hermanos Karamázov, de Fiódor Dostoievski (La otra h).

Es en la obra de Dostoyevski donde se exploran en toda su amplitud y profundidad estas consecuencias nefastas del nihilismo. El escritor ruso no explora la validez del nihilismo, sino que se sumerge de lleno en él para mostrarnos su indeseable destino final. En su obra se anticipan motivos y temas que serán decisivos para el desarrollo del nihilismo en las décadas posteriores.

La clave del tratamiento del tema por parte de Dostoyevski es que el nihilismo es entendido en su radicalidad, esto es, no como mera disolución de los valores imperantes, sino como disolución de cualquier fundamento en la moral y el conocimiento. Por ejemplo, en su obra Crimen y castigo, Dostoyevski explora la libertad incondicionada, sin límites, y dibuja un panorama repleto de dilemas y problemas. En Los demonios (que originalmente iba a ser un panfleto contra el nihilismo), el nihilismo se presenta como un relativismo y una indiferencia hacia cualquier valorización moral. El nihilismo es, en esta novela, la puerta abierta a que todo valga, a que todo sea lícito.

Esta indeseable consecuencia se retoma también en Los hermanos Karamázov, donde su protagonista, Iván, expresa la célebre sentencia: «Si Dios no existe, todo está permitido». 

En esta misma novela es notoria la crítica a los fundamentos, simbolizada con la muerte del padre y el suicidio de los personajes (que sucumben al sinsentido de una falta de fundamento moral). Respecto a la famosa sentencia de Iván, escribe Albert Camus en El hombre rebelde:

«En este ‘todo está permitido’ comienza realmente la historia del nihilismo contemporáneo. La rebeldía romántica no iba tan lejos. En resumidas cuentas, se limitaba a decir que todo no estaba permitido, pero que ella, por insolencia, se permitía lo que estaba prohibido. 

Con los Karamázov, por el contrario, la lógica de la indignación va a volver contra sí misma la rebeldía y lanzarla en una contradicción desesperada. La diferencia esencial está en que los románticos se dan permisos de complacencia, mientras que Iván se forzará a hacer el mal por coherencia. No se permitirá ser bueno. El nihilismo no es solo desesperación y negación, sino, sobre todo, voluntad de desesperar y de negar».

Algunas conclusiones

El nihilismo ruso fue un movimiento político que tambaleó la sociedad zarista de finales del siglo XIX. Sacudió toda la sociedad, articuló en torno a él a multitud de grupos políticos y produjo una enorme cantidad de literatura.

Quizá sea cierta la crítica que señala que el flujo interno de este movimiento fue más destructivo que constructivo, pero esto nunca importó a sus seguidores (demasiado preocupados en vencer las inercias de siglos de tradición).

El nihilismo ruso es, a su vez, el mejor ejemplo del potencial político de la filosofía. 

Aunque las discusiones filosóficas a veces sean escolásticas, rebuscadas o incluso parezcan referir a asuntos alejados radicalmente de la vida cotidiana, la filosofía no es reflexión etérea sobre la vida, sino reflexión sobre nuestra vida; no es reflexión arbitraria sobre el ser humano, sino sobre ti y sobre mí; no es reflexión azarosa sobre la idea de justicia, sino sobre la justicia aquí y ahora. Bajar la filosofía a la tierra, quizá sea este el gran logro del nihilismo ruso.

 

Imagen de portada: «Rusia está llena de nihilismo» dice el texto. Imagen compuesta en la página graffiti.vukki.net.

FUENTE RESPONSABLE: Filosofía & Cía. Por Javier Correa Román. 21 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Rusia/Historia/Filosofía/Nihilismo/Literatura.

 

 

 

Qué busca Rusia con los criticados referendos en los territorios ucranianos ocupados que comenzaron este viernes.

Las votaciones en distintos referendos sobre la incorporación a Rusia de los territorios ucranianos de Lugansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia, en el este del país, comenzaron este viernes según informaron los medios locales.

Este proceso, al que no solo el gobierno de Ucrania sino gran parte de los países que condenan la invasión rusa a este país rechaza, se prolongará hasta el próximo 27 de septiembre.

En un comunicado, el gobierno ruso, a través de la jefa del organismo electoral de Rusia, afirmó que dará todo el apoyo necesario a los habitantes de las regiones «liberadas» para que puedan participar en este proceso.

«Todos los miembros de los comisiones electorales, más de 5.000 personas, comenzaron su labor», declaró a la agencia Interfax la jefa de la comisión electoral instalada en la región de Zaporiyia, Galina Katiuschenko.

Katiuschenko explicó que por medidas de seguridad durante los primeros cuatro días de votación los ciudadanos de estos territorios podrían votar desde sus casas o en lugares especiales y que solo el propio 27 de septiembre serán abiertos los colegios electorales habituales.

GETTY IMAGES. Una delegada electoral lleva una urna durante el primer dia de votación por el referendo en la región del Donbás, este de Ucrania.

A pesar de que Rusia ha respaldado los referendos, de acuerdo a los expertos militares su ejército ocupa poco más de la mitad de las regiones de Donetsk y Zaporiyia.

Aunque sí controla totalmente las zonas de Lugansk y Jersón.

Por su parte, el gobierno de Ucrania, que rechaza con vehemencia la realización de estos referendos, acusa a las fuerzas rusas de manipular a los electores en los territorios ocupados.

Estas votaciones también han sido duramente criticadas por varios líderes en Occidente.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, calificó durante su discurso en la Asamblea General de la ONU de «falsos» los referendos y acusó a Rusia de «querer acabar con el derecho de Ucrania a existir como Estado».

¿Cuál es el objetivo de los referendos?

Después del inicio de la invasión, el pasado febrero, la intención de Moscú ha sido apoderarse principalmente de los territorios ubicados en la región del Donbás, en el este de Ucrania.

De hecho, allí concentró su estrategia militar una vez desistió de intentar capturar Kyiv, la capital del país.

Sin embargo, en las últimas semanas la contraofensiva del ejército ucraniano ha logrado recapturar cerca de 3.000 kilómetros de territorio y liberar varias ciudades que estaban bajo el control ruso, lo que ha hecho que Moscú cambie de planes.

Primero, convocó a 300.000 reservistas para reforzar su empeño militar en Ucrania.

Votación del referendo.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Las votaciones se hacen cerca de la casa de los habitantes de estas zonas del este de Ucrania por motivos de seguridad.

Y segundo, confirmó el apoyo a la celebración de los referendos que buscan anexar estos territorios a Rusia, con un propósito principal: poder afirmar que su territorio está siendo atacado por armas de la OTAN y otros países de Occidente.

A esto se suma que, con los 300.000 nuevos soldados que ha convocado, Rusia podría vigilar y proteger cerca de 1.000 kilómetros de frontera.

Esta estrategia ya fue utilizada por Moscú en 2014, cuando logró anexar Crimea después de una serie de incursiones militares y posteriormente realizó un referendo, que no fue aceptado por varios países alrededor del mundo.

Las últimas acciones ordenadas por Vladimir Putin han sido ampliamente rechazadas por representantes de gobiernos de Occidente, como el presidente Biden y la presidenta de la Comisión de la Unión Europea, Ursula von der Leyen.

¿Algo cambiará?

Sin embargo, a pesar del afán ruso, lo cierto es que al menos dos de las ciudades donde comenzaron los referendos no son zonas dominadas completamente por el ejército ruso.

Estas ciudades son Jersón y Zaporiyia, donde las fuerzas de Moscú todavía no han podido dispersar la contraofensiva del ejército ucraniano.

Por esa razón, en conversación con la BBC, un asesor del ministro de Defensa de Ucrania, Yuriy Sak, anotó que los referendos estaban condenados al fracaso.

«Estamos viendo que las poblaciones locales están todas a favor de regresar a Ucrania», señaló.

En cualquier caso, Kyiv dice que cualquiera sea el resultado de estas votaciones no cambiará su estrategia y sus fuerzas seguirán presionando para liberar los territorios.

Ejercito de Ucrania.

En las últimas semanas, el ejército ucraniano ha logrado recapturar un amplio territorio en el este de Ucrania.

Por su parte, el analista ruso Alexander Baunov señala que, aunque es cierto que redefinir las áreas ocupadas como territorio ruso probablemente no detendrá al ejército de Ucrania, envía un mensaje a las poblaciones que tiene bajo su control.

Y agrega, que «la esperanza del Kremlin es que los países de Occidente que apoyan a Ucrania se resistan a que sus armas sean disparadas contra territorios declarados por Moscú como rusos».

Así, cobra sentido la anotación que hizo Putin esta semana sobre «utilizar todos los medios a su disposición para proteger a Rusia».

Esto pone sobre el tapete, como lo indica Bainov, el uso de armas nucleares.

Finalmente, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, habló de una «escalada peligrosa», pero reafirmó la posición de Washington de que ningún reclamo ruso sobre suelo ucraniano podría quitarle el derecho a Ucrania a defenderse.

Incluso Turquía, que ha tratado de desempeñar un papel mediador, ha condenado la votación como ilegítima.

Imagen de portada:GETTY IMAGES. Las votaciones comenzaron en varias zonas en el este de Ucrania.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 23 de septiembre 2022.

Guerra/Rusia/Ucrania/Conflicto Rusia-Ucrania/OTAN.

 

 

El documental sobre el escritor que puede verse en Filmin es un buen pretexto para volver a algunos de sus libros.

Milan Kundera, escritor europeo

DEL CHECO AL FRANCÉS. Milan Kundera (Brno, 1929) anunció en 1985 que no daría más entrevistas: todo lo que quería decir lo había dicho ya en sus novelas. Cuatro años antes había obtenido la nacionalidad francesa después de que le hubieran denegado la ciudadanía en su país, Checoslovaquia, bajo dominio soviético. En 1993 empezó a publicar directamente en francés, después de pasar dos años dedicado a traducir él mismo sus novelas del checo. Por un lado, estaba el asunto de la traducción al francés de La broma que, cuando pudo leer, le pareció que lo convertía en un escritor en el que no se reconocía. Por otro lado, estaba el detalle de que, sin exagerar demasiado, su único lector en checo quizá fuera el traductor: tenía prohibido publicar, apenas tenía modo de subsistir y, entre otros trabajos clandestinos, redactó horóscopos. Todo eso se cuenta en Milan Kundera: de la broma a la insignificancia, bajo la dirección de Milos Smídmajer, un documental –disponible en Filmin– que trata de atrapar la personalidad sobre todo literaria del escritor checo. 

LA PELÍCULA. El documental es irregular, pero se perdonan todas las veleidades, “ese tono afectado de estudiante de doctorado”, como ha dicho Andrea Toribio, acaba por dejar de chirriar, tal vez muteado por el personaje. La novela que le acercó al mainstream es La insoportable levedad del ser, el libro por el que mi tío, un ingeniero nacido a principios de los sesenta, llegó a Kundera. O tal vez en su caso llegara por la película –que decepcionó tanto a Kundera que, a partir de ese momento, prohibió cualquier adaptación de su obra–. Antes de todo eso, algunos de sus cuentos sirvieron como base para películas checas. En el documental aparece un fragmento de Yo, dios afligido, basada en un cuento de El libro de los amores ridículos, después suprimido, que tiene una pinta de lo más curiosa. Kundera fue profesor en la FAMU, una escuela de cineastas, y ahí dio clase a Milos Forman, entre otros. También creo que me pasa que perdono esa intromisión, la pequeña trama en la que un estudiante checo persigue la sombra de Kundera, porque yo hice lo mismo cuando hacía mi Erasmus en París y alguien me dijo que el escritor solía ir a pasear a Notre Dame los sábados por la mañana. 

LA MÚSICA, EL MODERNISMO Y SU PADRE. Una de las pocas entrevistas que concedió Kundera fue para hablar del compositor Janáček, del que su padre había sido discípulo. Kundera le dedicó un ensayo al compositor y en una entrevista para la televisión francesa –recuperada en el documental– dice que la consagración total de su padre a “promover la música moderna de su época” despertó en él la pasión por el arte moderno, “algo que desafiaba lo popular y que iba contra las convenciones”. Kundera empezó publicando poesía, luego llegó a la novela, cuentos y ensayos: Los testamentos traicionados, donde dedica un capítulo a Salman Rushdie, ya tiene una reedición en preventa en Tusquets. También dibuja, muchas de las portadas de sus libros son dibujos suyos, aunque las ediciones españolas suelen optar por cuadros –”Mujer de ojos verdes”, de Picasso, me mira desde la portada de una edición ajada de El libro de los amores ridículos; en la página de cortesía está escrito, con tinta roja, Paco Gascón (mi tío), julio 87. 

CONTRA LA ETIQUETA DE DISIDENTE. Es bastante curioso que Kundera, un escritor cuya obra orbita en torno a los malentendidos y la ambigüedad, deba su fama internacional a una interpretación poco ajustada de su obra. Él habla de La broma, una novela de amor interpretada como política en Francia. Tenía que ser un escritor disidente, encarnar ese tipo de escritor, pero Kundera se rebeló contra eso y es el escritor que quiso ser. Forma parte de la colección La Pléiade, uno de cuyos tomos hubo de ser corregido para incluir su última novela, La fiesta de la insignificancia. Una cita de Kundera: “la ironía nos priva de la certeza revelando el mundo en su ambigüedad”. La cita que cierra el documental: “Sueño con un mundo en el que los escritores, por ley, deban mantener su identidad en secreto y usar un seudónimo. Tres ventajas: reducción radical de la grafomanía, menos agresividad en la vida literaria, la imposibilidad de interpretación biográfica de obras literarias”. 

Imagen de portada: Milan Kundera

FUENTE RESPONSABLE: Letras Libres. Por Aloma Rodríguez. 19 de agosto 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Checoslovaquia/Rusia/Milan Kundera.

Revelaron la identidad de «María Adela”, la 007 rusa que fingió ser vendedora de joyas para espiar a la OTAN.

Se informa que este artículo puede resultar una “falsa noticia” habiendo realizado el relevamiento de la fuente y su origen. Quien lo desee podrá corroborarlo por su cuenta. Muchas gracias.

Olga Kolobova es miembro de la infame red rusa de «ilegales» encubiertos que dedican su vida a conseguir los objetivos del Kremlin. Haciéndose pasar por una joyera peruana, espió para Rusia durante doce años y y viajó por Europa, Asia y Medio Oriente. Nadie sabe dónde está ahora.

La identidad de una espía rusa que operó durante más de una década para obtener acceso a los secretos de la OTAN fue revelada en una impactante investigación de Bellingcat, un sitio web especializado en verificación e investigación a través de inteligencia de fuentes.

La revelación plantea graves dudas de seguridad para la OTAN y las agencias de inteligencia occidentales, especialmente en medio de la guerra de Rusia en Ucrania y la feroz amenaza del presidente ruso, Vladimir Putin, si las fuerzas occidentales se unen a la lucha.

Se trata de Olga Kolobova, miembro del servicio de inteligencia militar ruso, el GRU, quien comenzó a espiar en Italia en 2006 cuando asumió la identidad de «María Adela Kuhfeldt Rivera”, según Bellingcat.

Olga Kolobova, miembro del servicio de inteligencia militar ruso, el GRU, comenzó a espiar en Italia en 2006 cuando asumió la identidad de «María Adela Kuhfeldt Rivera”.

Según Bellingcat, María estableció su joyería en Nápoles -sede del Comando de Fuerzas Conjuntas Aliadas de la OTAN- y abrió un club nocturno.

Aunque era hija de un oficial militar ruso, «María” se presentaba como hija de madre peruana y padre alemán, decía que había nacido en Perú pero que fue abandonada siendo niña en Moscú y que fue criada por padres adoptivos. Estuvo casada con un peruano que murió misteriosamente en Italia después de un breve matrimonio.

Durante años viajó por Europa y se mudó a Malta y Roma en 2010, donde se hizo amiga de Marcelle D’Argy Smith, ex editora de la revista Cosmopolitan, antes de volar a París y registrar una marca comercial para abrir una empresa de joyería. Bellingcat reveló que, en realidad, Kolobova vendía joyas de imitación fabricadas en China

María estableció su joyería en Nápoles -sede del Comando de Fuerzas Conjuntas Aliadas de la OTAN- y abrió un club nocturno, cuya naturaleza divertida y extrovertida le permitió entablar amistades y romances con decenas de empleados de la OTAN e incluso coroneles de alto rango.

Aunque era hija de un oficial militar ruso, «María” se presentaba como hija de madre peruana y padre alemán, decía que había nacido en Perú pero que fue abandonada en Moscú.

María estableció su joyería «Serein» en Nápoles, sede del Comando de Fuerzas Conjuntas Aliadas de la OTAN.

Gracias a estos engaños se hizo amiga de docenas de oficiales militares europeos y estadounidenses para que divulgaran información confidencial para sus jefes en el Kremlin.

Se cree que la agente asistió a numerosos eventos organizados por la OTAN o el ejército de EEUU, incluidos los bailes de la OTAN, cenas para recaudar fondos y bailes anuales del Cuerpo de Marines estadounidenses, además de hacer innumerables visitas a domicilio a las residencias personales de muchos funcionarios de la OTAN.

Además de su sólida red de amigos y parejas esporádicas con funcionarios de la OTAN, Kolobova también viajó mucho por Europa, el sudeste de Asia y el Medio Oriente, destinos que, según ella, estaban relacionados con su negocio de joyería «Serein”.

Estuvo casada con un peruano que murió misteriosamente en Italia después de un breve matrimonio.

Durante años viajó por Europa y se mudó a Malta y Roma en 2010, donde se hizo amiga de Marcelle D’Argy Smith, ex editora de la revista Cosmopolitan (ambas en el centro de la foto).

«No hay evidencia de que los servicios de contrainteligencia occidentales o el propio servicio de seguridad interna de la OTAN estuvieran al tanto de la presencia de una espía militar ruso ubicado estratégicamente cerca del Centro de Comando de Fuerzas Conjuntas de la OTAN en Europa”, dice la investigación.

Kolobova regresó a Moscú en 2018 después de doce años de espionaje y nunca fue capturada, por lo que Bellingcat cree que fue llamada «apresuradamente” por sus superiores. No se sabe si la misión de la agente fue un éxito o un fracaso.

Se cree que ahora la espía, de alrededor de 40 años, era parte del programa de «ilegales” de Rusia, una red de agentes que se someten a años de intenso entrenamiento para prepararlos para asignaciones a largo plazo en el extranjero.

Se cree que Kolobova era parte del programa de «ilegales” de Rusia, una red de agentes que se someten a años de intenso entrenamiento para prepararlos para asignaciones a largo plazo en el extranjero.

Una vez preparados, los «ilegales» reciben identidades falsas cuidadosamente elaboradas y se insertan en un país donde pasan años o incluso décadas viviendo una doble vida.

Tienen la misión de entablar lazos importantes para los rusos y, en algunos casos, incluso formar una familia y criar hijos mientras persiguen en secreto objetivos.

La última publicación de Facebook compartida por «María” unos meses después de que se fue de Italia decía que «padecía cáncer” y se sometió a quimioterapia, probablemente una estratagema diseñada para ayudarla a desaparecer sin despertar sospechas.

Bellingcat no cree que Kolobova haya salido de Rusia desde que terminó su misión en Nápoles en 2018. Se afirma que tiene dos propiedades inmobiliarias en su país y, si bien los investigadores desconocen sus actividades actuales, es poco probable que haya abandonado el arte del espionaje.

La última publicación de Facebook compartida por «María” unos meses después de que se fue de Italia decía que tenía que «padecía cáncer” y se sometió a quimioterapia.

Imagen de portada: Olga Kolobova es miembro de la infame red rusa de “ilegales” encubiertos que dedican su vida a conseguir los objetivos rusos. | BELLINGCAT

FUENTE RESPONSABLE: Perfil. Argentina. 29 de agosto 2022.

Olga Kolobova/Espía rusa/Espionaje/María Adela Kuhfeldt Rivera/Rusia/Ucrania.