Qué no decirle a una persona diagnosticada con cáncer y otros consejos de una sobreviviente de dos variantes simultáneas de la enfermedad.

Recibir un diagnóstico de cáncer es difícil. Nadie sabe realmente cómo va a reaccionar ante la noticia y el tratamiento subsiguiente es un camino largo y lleno de incertidumbres. La situación también es complicada para familiares y amigos: ¿qué hacer o qué decir cuando te enteras de que un ser querido tiene esta devastadora enfermedad?

En un libro recientemente publicado, una paciente relata en detalle su propia historia en forma directa, clara y hasta humorística, ofreciendo una serie de consejos con los que espera fomentar un mejor entendimiento entre todos los que entran en contacto con el cáncer.

En enero de 2012, Sarah McDonald, una alta jefa de personal en Silicon Valley, fue diagnosticada con una poco común forma de cáncer llamada carcinoma adenoide quístico -básicamente cáncer de las glándulas salivales-. La enfermedad es tan rara que el médico que la diagnosticó le confesó su ignorancia al respecto.

No se había repuesto del impacto, cuando en marzo del mismo año tuvo un segundo diagnóstico: esta vez de carcinoma ductal invasivo, mejor conocido como cáncer de mama. Se encontraba en la etapa 3, lo que significaba que la enfermedad se había diseminado más allá del tumor.

A los 44 años de edad, Sarah había estado en terapia de fertilidad porque quería tener hijos, pero ahora enfrentaba un largo, doloroso y doble tratamiento de cáncer que implicaba sesiones tanto de radiación como de quimioterapia. Sus perspectivas de supervivencia no eran muy buenas.

Sin embargo, con la misma energía, determinación y organización que usaba en su exigente trabajo, Sarah coordinó a sus médicos, se zambulló en los tratamientos más agresivos -incluyendo los alternativos- y planeó en detalle cómo sacarle lo mejor a lo poco que pensaba que le quedaba de vida.

Diez años más tarde, Sarah McDonald no manifiesta evidencia de la enfermedad, tiene una hija de 6 años y acaba de escribir un libro sobre sus experiencias, The Cancer Channel, que espera pueda servir como una guía no solo para las personas que son diagnosticadas con cáncer, sino para su círculo más cercano.

«Quise describir la montaña rusa que es el cáncer», le contó Sarah a BBC News Mundo. «Describir los muy intensos momentos de desesperación al recibir el diagnóstico».

El libro Cancer Channel de Sarah McDonald

FUENTE DE LA IMAGEN – SARAH MCDONALD. En el libro, Sarah comparte sus experiencias y ofrece una serie de recomendaciones para las personas diagnosticadas con cáncer y su círculo de familiares y amigos.

El cáncer produce un profundo sentido de soledad, dice, y quiere que los pacientes que lean el libro «se sientan menos solos, más reconocidos, que hay otras personas que se sienten así».

También busca darle una perspectiva a las personas que tienen un ser querido con cáncer. Cómo relacionarse con ellos, qué hacer por ellos, qué decir y, más importante, qué no decirle a un paciente con la enfermedad.

Pero además de abordar el terror del diagnóstico y la consecuente incertidumbre, sus observaciones también incluyen «los momentos ridículos, graciosos y hasta indignos por los que se pasa», expresó.

«Es difícil no verle el humor de estar sentada en el sótano de un centro médico, con el pecho desnudo, mientras dos doctores te inyectan en el pezón una sustancia radiactiva», explicó.

«Cuando estás en el momento, se siente horroroso, pero con un poco de tiempo y espacio puedes encontrar el humor. Es increíble, pero es la absoluta verdad».

Sarah McDonald recibiendo tratamiento de radiación

FUENTE DE LA IMAGEN – SARAH MCDONALD

«Una historia loca»

Uno de los consejos que Sarah resalta en su conversación con BBC Mundo, citando su propia experiencia, es no dejar absolutamente todo en manos de los médicos.

La primera vez que sintió un bulto en la base de la boca, fue al dentista porque pensaba que se trataba de una infección. El odontólogo le explicó que podría ser una gama de condiciones, la más grave una forma rara de cáncer que se apresuró a descartar.

Después de consultar con varios especialistas y de someterse a una resonancia magnética y una biopsia, el diagnóstico fue, en efecto, carcinoma adenoide quístico, un cáncer de las glándulas salivares.

Cuando le preguntó al doctor que le explicara más, este le dijo: «Realmente no sé. Lo he estado googleando, pero tú eres un chica lista, tú lo resolverás».

En su caso, ella tuvo que investigar por sí sola, pero por ser una enfermedad tan rara, no había mucha información al respecto, ni siquiera sobre la expectativa de vida. «Fue un momento muy oscuro», dice.

Ahí no terminó todo. Seis meses antes, había sentido un bulto en el seno que, tras una mamografía y un par de biopsias, le dijeron que probablemente solo era un quiste. Pero, ahora, teniendo en cuenta su anterior diagnóstico de cáncer de glándula salivar, pensó que tal vez era un carcinoma metastásico.

Los médicos le aseguraron que así no se comportaba ese cáncer, que si hacía metástasis era más posible que fuera en los pulmones o el cerebro y, además, eso no se veía mucho en alguien tan joven. Sin embargo, le dijeron que podían realizar más pruebas «si eso la hacía sentir mejor».

Así lo hizo y resultó ser cáncer de mama, etapa 3.

«En ambos casos, fui yo quien descubrió los bultos y en ambos casos yo era la que presionó a los doctores para que me hicieran las pruebas que determinaron lo que era», comenta.

Sarah McDonald

FUENTE DE LA IMAGEN – SARAH MCDONALD. Sarah tuvo que presionar a sus médicos para lograr los diagnósticos precisos e investigar a fondo la naturaleza de sus cánceres.

Ambos diagnósticos la dejaron entumecida, sintiéndose sola, entrando en pánico, pensando que no llegaría al final de ese año.

Una vez se repuso del shock y aceptó su suerte, pensó: «Si solo tengo un año de vida, ¿cómo lo quiero vivir?, ¿cómo puedo morir de la manera más digna?»

Se lanzó a leer todo lo que pudo sobre la enfermedad incluyendo los complejos textos en la biblioteca de la Universidad de Stanford, California.

Decidió con sus médicos seguir los métodos más agresivos que ofrecía la medicina occidental, lo que incluyó tratamientos simultáneos de radiación para el cáncer de glándula salivar y quimioterapia para el cáncer del seno.

Puso en práctica sus habilidades administrativas para coordinar los diferentes grupos de médicos que trataban ambos cánceres y que un tratamiento no interfiriera o anulara al otro.

Curiosamente, su oncóloga de cáncer de mama le comentó que no había mejor momento para tener esa enfermedad gracias a la cantidad de dinero que se ha vertido en la investigación y todos los nuevos tratamientos que hay.

Pero con el cáncer de glándula salivar la situación es diferente. No hay muchos datos sobre las tasas de supervivencia. Lo único que se sabe por ahora es que es incurable, señaló Sarah.

Fueron nueve meses de tratamientos con efectos devastadores. Cuando la quimioterapia se administra al mismo tiempo que la radiación, esta última se intensifica. «Como consecuencia, mi boca era un lugar muy tóxico», explica Sarah. «Conté hasta 21 llagas en mi boca, sentía como si estuviera quemada».

Sarah McDonald

FUENTE DE LA IMAGEN – SARAH MCDONALD. Los efectos del tratamiento de radiación se intensifican si tambien se está recibiendo quimioterapia.

Hubo un período de tres semanas en las que no podía pasar bocado y la quimio también la podía dejar exhausta.

«Una historia loca», es como lo resume. «Estaba pasando por tratamientos de fertilidad, recibí dos diagnósticos de cáncer, el cáncer de mi padre regresó, tuvimos tratamientos simultáneos, yo sobreviví, él no. Esa es mis historia».

Aunque en su libro describe en detalle todas estas sensaciones, dolencias y complicaciones, también las salpica con anécdotas graciosas y da recomendaciones prácticas de como sobrellevar momentos complicados o embarazosos.

Unos ejemplos son en torno a la caída del cabello, algo común con los pacientes que reciben quimioterapia.

Sarah comenta sobre las miradas de los otros al ver a una mujer completamente calva, sin cejas ni pestañas. Recomienda cubrirse la cabeza con pañoletas de lana, «las pañoletas de seda se deslizan».

También revela, con cierta gracia, que la quimioterapia te deja la cara reluciente. «Es uno de los mejores defoliantes de piel. [El proceso] también mata las células de la piel y estas van cambiando rápidamente».

Sarah McDonald antes de cortarse el pelo

FUENTE DE LA IMAGEN – SARAH MCDONALD. La caída gradual del cabello es una de las consecuencias de la quimioterapia. Aquí Sarah se prepara para que le rapen la cabeza cuando su alopecia se vuelve muy evidente.

Línea

Algunas recomendaciones de Sarah para los pacientes diagnosticados con cáncer.

  • Nadie está preparado para el cáncer, ni nadie en tu entorno. Prepárate para las diferentes reacciones de parte de ellos. Algunos tendrán palabras o acciones hermosas, otros se alejarán porque estarán aterrorizados con tu diagnóstico, pero eso no es responsabilidad tuya.
  • Infórmate lo más que puedas sobre tu cáncer antes de comunicarles la noticia a familia, amigos y colegas, así podrás contestar mejor todas las preguntas que te van a llover.
  • Dile adiós a las manicuras, pedicuras y jacuzzis. Son posibles fuentes de infección. Los pacientes en quimioterapia tienen el sistema inmune debilitado por lo que le es más difícil combatir un virus o bacteria potencial.
  • Piensa dos veces antes de prepararle la comida a otra persona. Los pacientes en quimioterapia pueden perder el gusto y reportan tener un sabor metálico en la boca. Suelen echarle demasiada sal a sus platos.
Línea

«Calla y escucha»

Sarah también mezcló sus tratamientos médicos con otras terapias alternativas, como yoga y meditación, lo que le ayudó con el estrés mental, a estar más calmada, recuperar energías y fortalecer su voluntad para seguir adelante.

Tomó un licencia de un año de su exigente trabajo para conocer mejor su ciudad, San Francisco, y sus alrededores y aprovechar todo lo que ofrecía, como los museos, las galerías, los conciertos y las caminatas al aire libre por las playas, bosques y montañas.

A pesar de que debía conducir una larga distancia para ir a sus tratamientos, se metió a un gimnasio, hizo pesas y salía a correr. Administró su tiempo cuidadosamente para estar con su esposo y no olvidarse de incluir poder tomar un café con alguna amistad.

El contacto con lo que llama su «círculo cercano» es algo que también aborda en su libro, porque el cáncer es una enfermedad que no solo afecta a quien lo sufre, sino a sus parientes y amigos.

Sarah McDonald caminando por San Francisco con su esposo

FUENTE DE LA IMAGEN – SARAH MCDONALD. Sarah se dedicó a conocer más a su ciudad, San Francisco, y a tomar largas caminatas.

«Una de las cosas que los amigos hacen con la mejor intención es preguntar ‘¿Qué puedo hacer por ti?'», indica Sarah. «Pero para una persona con cáncer eso es como decirle ‘dame una tarea’ y uno piensa ‘¡Dios mío, además de todas mis cosas que tengo que administrar, ahora tengo que administrar a otra persona!’. Eso te puede abrumar».

Sugiere, en cambio, que la persona proponga directamente lo que se ofrece a hacer: «Me gustaría pasar a dejarte un helado» o «Quiero sacar a tu perro a caminar», «¿te queda bien a las 2 pm?»

Toda esa comunicación se hace más fácil gracias a internet. Sarah recomienda usar los sitios online para pacientes donde pueden publicar blogs adelantando cómo van los tratamientos o cómo está su agenda, así los interesados pueden leer y ya estar informados de cómo pueden ayudar.

Es perfectamente normal que alguien tenga curiosidad por el estado de una amistad o pariente con cáncer, pero algunas veces sus preguntas pueden ser desatinadas.

«‘¿Cuánto de te queda de vida?’ definitivamente no es algo que quieras oír a pesar de que es en lo que piensas mucho y es la realidad», dice Sarah.

«Tal vez, lo mejor que puedes hacer es callar y escuchar. Así aprenderás qué temas abordar, inclusive los más sensibles, cuándo abordarlos y qué hacer».

Sarah abrió un sitio internet (thecancerchannelbook.com) donde publica sus listas de qué hacer y qué decir para pacientes y sus allegados.

Línea

Cosas que no le debes decir a alguien con cáncer

  • «Déjame saber qué puedo hacer por ti». Eso es injusto porque la persona con cáncer ya tiene mucho con qué lidiar y ahora tendrá que buscar una tarea que puedas cumplir.
  • «Nunca podría pasar por lo que tú estás pasando». Puede sonar como un cumplido, pero nadie escoge tener cáncer ni se vuelve un héroe al tenerlo, simplemente hace lo mejor que puede para mantenerse con vida y tú también lo harías.
  • «Me encanta tu actitud». En realidad me da ira tener cáncer, pero temo que si expreso cómo me siento los que me rodean no se van a sentir muy bien conmigo. Así que pretendo tener una buena actitud.
  • «Tengo una tía que tuvo cáncer». Todos los cánceres son diferentes y sus tratamientos y protocolos cambian día a día. La experiencia de tu tía va a ser muy diferente a la mía.
Línea

El libro The Cancer Channel surgió del impulso de querer describir su experiencia, con altibajos emocionales y físicos, para que otras personas recién diagnosticadas se pudieran identificar, no sentirse tan solas y lo que pueden esperar.

Los médicos pueden hablar desde el punto de vista científico, el tratamiento, los medicamentos y demás, pero Sarah quería compartir su historia desde el día a día, las cosas prácticas, las curiosidades y ridiculeces «como si le estuviera explicando a mi mejor amiga qué esperar si estuviera pasando por lo mismo que yo pasé».

Cuando estaba en pleno tratamiento y había perdido el pelo y tenía que dibujar sus cejas a lápiz, Sarah cuenta que una mujer se le acercó en una tienda. «Me dijo, ‘hace cinco años salí del tratamiento y solo quería hacerle ver que aquí estoy, con vida, y que hay algo que le espera al otro lado'».

«Fue increíble escuchar a alguien que ha tenido cáncer y que me dejara saber que no tiene necesariamente que ser una sentencia de muerte. Se lo agradecí tanto», dijo Sarah.

Diez años después de su doble diagnóstico, se encuentra en un estado al que refieren como «ninguna evidencia de la enfermedad».

Sarah McDonald con su hija y esposo

FUENTE DE LA IMAGEN – SARAH MCDONALD. Sarah suspendió su tratamiento de fármacos inhibidores de hormonas para poder quedar embarazada y dar a luz a su hija, Rory.

Naturalmente, tiene que estar monitoreando continuamente su estado, particularmente el del cáncer de glándula salivar, y seguir tomando medicamentos.

Sin embargo, unos años después de terminar la radiación y quimioterapia y de empezar con el tratamiento de fármacos inhibidores de hormonas, Sarah contemplaba tener un hijo mediante una madre subrogada. Pero se enteró de que un estudio en Europa hablaba de mujeres que habían interrumpido sus fármacos, logrado quedar embarazadas y, luego de dar a luz, regresar al régimen farmacológico.

¿En el tiempo que te queda, en tu corta pero preciosa vida, qué quieres hacer?'», se preguntó. La respuesta le llegó en la forma de su hija Rory, que ahora tiene 6 años.

«Después de un diagnóstico de cáncer todo se reduce a una sola cosa: vivir. El resto es ruido», afirma.

«Priorizo mi hija, mi esposo, mis amistades por encima de todo. Al final la medida se toma por cómo hemos amado y a quienes hemos amado».

Imagen de portada:SARA MCDONALD. Sarah McDonald fue diagnosticada con dos cánceres simultáneos y se sometió a tratamientos de nueve meses para ambos.

FUENTE RESPONSABLE: William Márquez. BBC News Mundo. 17 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Ciencia/Salud/Salud de la Mujer/Cáncer.

 

 

 

 

Por qué cada vez más hombres jóvenes están recurriendo a las vasectomías en EE.UU.

El próximo enero, Lyon Lenk visitará la oficina de su urólogo en la ciudad de Kansas, en el estado de Misuri, para hacerse una vasectomía.

Es una operación simple y ambulatoria, que se reduce a que un cirujano corta el conducto deferente, el lugar por donde se transporta el semen, para evitar que este sea expulsado.

Lenk tiene 35 años, vive con su pareja y ambos habían ya tomado la decisión de no tener más hijos. Sin embargo, después de que la Corte Suprema de EE.UU. revirtiera en junio el fallo conocido como Roe versus Wade que garantizaba el derecho constitucional al aborto desde 1973 en el país, él decidió hacerse la vasectomía.

«Creo que, como mucha gente en mi situación, esto es algo sobre lo que probablemente estábamos indecisos antes de que Roe vs. Wade fuera anulado», explica Lenk.

«Pero es la única opción para mantener a salvo a mi pareja en este momento, porque vivo en Misuri. Y Misuri tenía una de las ‘leyes de activación’ [para imponer distintas restricciones en torno al aborto] que entró en vigor justo cuando el fallo fue anulado. Se volvió aterrador y muy real a la vez», agrega.

Cada vez más hombres jóvenes están buscando la forma de acceder a una vasectomía. Aunque es una tendencia que ha sido observada de modo informal en muchos países, ha tenido un particular aumento en EE.UU. después de la decisión de la Corte Suprema sobre Roe vs. Wade, el 24 de junio de 2022.

Por ejemplo, desde entonces las palabras más buscadas en Estados Unidos a través de Google han sido «Roe», «aborto» y «vasectomía». Y ha sido así especialmente en los estados que tenían lo que se conoce como «leyes de activación», que establecían que una vez se anulara Roe vs. Wade la penalización del aborto se activaría de manera casi inmediata.

Pergamino con las palabras Roe vs Wade

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En junio de este año, la Corte Suprema de EE.UU. anuló la protección constitucional que tenía el aborto.

Un reporte del Centro de Investigación Innerbody mostró que las búsquedas sobre «cómo puedo hacerme una vasectomía» aumentaron cerca de un 850% los días que siguieron a la decisión, especialmente en estados de tinte conservador como Florida y Texas.

Un consultorio médico en Florida le dijo a la cadena CBS que el número de hombres sin hijos que se someten a una vasectomía se ha duplicado.

Estos números van en sentido contrario a las tendencias habituales. La responsabilidad del control de los métodos anticonceptivos ha recaído, de forma desproporcionada, en las mujeres.

La ligadura de trompas, las pastillas anticonceptivas, los dispositivos intrauterinos y otras opciones para las mujeres siguen siendo los métodos de control más comunes en EE.UU., pero el reciente interés en las vasectomías a raíz de la decisión de la Corte Suprema puede ser un factor de cambio en sentido de que los hombres tomen mayor responsabilidad en los temas reproductivos.

El miedo es un factor real

En muchos países, la vasectomía ha sido una práctica limitada en ciertos sectores de la sociedad. Las tasas son especialmente bajas en países en desarrollo, donde los índices apenas llegan al 2%.

Pero en países como Canadá y Reino Unido, esa prevalencia llega casi al 21%. En EE.UU., el porcentaje de hombres que se la practica es de 10,8%.

Si bien las vasectomías en EE.UU. se redujeron considerablemente en hombres de entre 18 y 45 años entre 2002 y 2017, estudios sugieren que hubo algunas subidas, especialmente durante la recesión económica que sacudió al país entre 2007 y 2009.

«En esos dos años se notó un aumento del 34% en las solicitudes de vasectomías. Muchos de esos casos tenían alguna relación con el alto nivel de desempleo que se vivía por entonces», se puede leer en una investigación hecha por la Universidad de Stanford.

Vasectomìa explicada

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El procedimiento de la vasectomía es bastante sencillo.

Pero las condiciones económicas no son el único factor.

Otras razones están asociadas con el temor: a la sobrepoblación y a la crisis climática.

En Australia, donde los índices de vasectomía son altos comparados con los de otros países en desarrollo, los médicos también han reportado un aumento en hombres menores de 30 años que buscan someterse al procedimiento.

Entre 2020 y 2021, «se ha notado un incremento del 20% en el número de hombres menores de 30 años, sin hijos», le explicó un médico a la cadena SBS News de Australia.

También se han conocido historias incluso en países como China, donde la esterilización todavía es un tema tabú.

En Estados Unidos, señala el profesor Alexander Pastuszak, de la Universidad de Utah, la razón más frecuente que expresan quienes solicitan una vasectomía es «mi esposa me lo pidió».

Sin embargo, la decisión tomada por la Corte Suprema, añade Pastuszak, indica que los hombres están tomando un rol más activo en las opciones reproductivas ahora que las de las mujeres se han visto limitadas.

«Particularmente en los estados donde las leyes contra el aborto realmente se han restablecido, mis colegas han visto un aumento en la cantidad de hombres que acuden a solicitar una vasectomía», aclara el profesor.

El profesor de medicina sexual y reproductiva de la Universidad de Yale Stanton Honig también cree que el clima político es un factor en el incremento de las vasectomías.

«Vimos un aumento inicial en las peticiones con la revocación de Roe vs. Wade», señala.

«Muchos urólogos ahora tienen una lista de espera de meses para hacerlas», agrega.

Y la mayoría de estas solicitudes se concentran en los llamados «estados rojos» como Wisconsin o Kansas.

«Tengo un amigo en Kansas que me dijo que esto ha seguido aumentando. Lo mismo ocurre en Wisconsin. Creo que todavía hay miedo, ese es un factor real. No creo que sea algo en lo que la gente no estaba pensando antes, pero al hablar con los pacientes queda claro que la decisión de la Corte Suprema los llevó al límite», declara.

Por ejemplo, Keith Laue, que vive en Austin, Texas, y tiene 23 años, señala que él se sometió a una vasectomía porque cree firmemente que las mujeres no deben llevar todo el peso de los métodos anticonceptivos en una pareja.

«Texas ha sido menos que amable con los derechos reproductivos de las mujeres, por decirlo de alguna manera», subraya.

Vimos un aumento inicial en las cotizaciones de la vasectomía con la anulación de Roe v Wade. Muchos urólogos están reservados por meses para hacer vasectomías»

Stanton Honig

Profesor Universidad de Yale

Laue y su pareja tienen una niña de 3 años y están seguros de que no quieren más hijos. Después de una conversación en la que ella le relató su amarga experiencia con las pastillas anticonceptivas, Laue pensó que él era quien debía tomar la responsabilidad por la prevención del embarazo dentro de la pareja.

Laue tomó la decisión el año pasado, después de que Texas aprobara el «proyecto de ley de latidos del corazón» que prohíbe el aborto después de seis semanas.

«Cambié varias veces la fecha de la cita, pero cuando se filtró la decisión de Roe, pensé: ‘tengo que hacer esto ahora’. Fue entonces cuando programé mi intervención», relata.

Honig sugiere que el temor de que otras formas de control de la natalidad puedan estar en jaque por nuevas decisiones en torno a la legislación de derechos reproductivos podría estar alimentando la demanda de vasectomías en EE.UU.

«Ya sabes, es como una bola de nieve», dice Honig.

«Especialmente en estados como Ohio, Indiana, Misuri -donde una vez que se anuló Roe vs. Wade volvieron a considerar que el aborto no era legal- muchas personas tienen temor de que tal vez pronto no puedan tener acceso a ningún método de planificación familiar».

«Esa eventualidad se me pasó por la cabeza de inmediato», anota Lenk.

Explica que fue, en parte, lo que lo motivó a programar una vasectomía mientras aún podía.

Y evitar a su compañera la incomodidad de estas opciones fue otro factor motivador, señala el joven.

«A ella le hacen mucho daño las pastillas anticonceptivas. Le provocan muchos efectos secundarios, pero aun así las toma. Además, los dispositivos intrauterinos (DIU) tampoco le resultan ideales».

¿Cambio significativo o fenómeno a corto plazo?

A pesar de las aparentes ventajas del procedimiento, la cantidad de hombres que se someten a vasectomías ha sido tradicionalmente baja en EE.UU., en gran parte debido a la idea tácitamente aceptada de que la anticoncepción es responsabilidad de las mujeres, dice Krystale Littlejohn, profesora de Sociología en la Universidad de Oregón.

Ella advierte que incluso este aumento reciente debe ponerse en contexto.

Metidos anticonceptivos.

FUENTE DE LA IMAGEN – SCIENCE PHOTO LIBRARY. Las mujeres han tenido que asumir la mayor responsabilidad en el control de los métodos anticonceptivos en la pareja.

«La carga ha recaído en gran medida sobre las mujeres y las personas que quedan embarazadas durante décadas», dice Littlejohn.

«Y, aun así, al menos una de cada cuatro mujeres en edad reproductiva en EE.UU. se someterá a una ligadura de trompas. Compare ese 25% con la baja tasa de vasectomías. Vemos estas subidas, pero ¿cómo leerlas cuando el número era tan bajo en primer lugar?», plantea.

Sin embargo, el aumento en las vasectomías tras la anulación de Roe vs. Wade es notable, anota Littlejohn.

Algunos hombres están dando un paso al frente, ya sea por preocupación por sus parejas, por miedo a tener hijos que no quieren, o como una declaración política contra la restricción del aborto… o bien como una combinación de los tres. Pero existe la posibilidad de que sea más una tendencia reactiva a corto plazo que un cambio sostenido en el tiempo.

«Creo que es maravilloso que lo estén haciendo. Creo que contribuirá a que las cosas mejoren un poco para las mujeres y las personas que quedan embarazadas, pero no creo que sea el cambio radical en la responsabilidad que creen ver algunos observadores», señala la académica.

Y agrega: «A veces, como con muchas otras cosas que suceden en torno a las crisis en nuestra sociedad, puede aumentar el interés tan pronto como sucede algo. Pero tiene que sostenerse para que podamos ver un cambio real».

Pastuszak, por otro lado, ve el aumento reciente en las vasectomías como algo más que un relámpago pasajero.

«La decisión de la Corte Suprema fue realmente un momento decisivo. Sospecho que va a haber un aumento en los próximos años, mientras se mantenga la legislación tal como está», dice.

La decisión de la máxima instancia judicial estadounidense ha obligado a algunas personas a examinar las posibles ramificaciones de los embarazos no deseados para las mujeres, especialmente en los estados más conservadores y donde la derecha prima en la política.

En un país post-Roe vs. Wade, algunos congresistas están pidiendo legislación que impida que las mujeres viajen a otros estados para abortar legalmente.

Eso significa que las mujeres podrían ser acusadas de un delito por tener un aborto legal en otro estado, arriesgarían su salud si lo tienen ilegalmente o se verían obligadas a continuar con un embarazo no deseado.

La amenaza de esas consecuencias es lo que llevó a Laue a someterse al procedimiento, un acto que él ve, al menos en parte, como una declaración política.

«Después de la anulación de Roe vs. Wade, tengo mucha más confianza que nunca en esta decisión. Creo que, como hombres, es hora de que comencemos a apoyar a las mujeres y a aportar nuestra parte al control de la natalidad», señala Laue.

Si bien el suyo es un mensaje positivo y útil, Littlejohn dice que un cambio social real requerirá una línea de pensamiento diferente.

Keith Laue y su pareja.

FUENTE DE LA IMAGEN – KEITH LAUE. Keith Laue, de 23 años, dice que se hizo el procedimiento porque cree que las mujeres no deberían tener que lidiar solas con la carga del control de la natalidad.

«Mientras veamos esto como algo que los hombres están haciendo para ‘dar una mano a sus parejas’ y ser nobles, se perpetúa la narrativa de que las mujeres son la parte responsable por defecto de la anticoncepción», anota.

Y señala que, para ver un verdadero cambio sistémico, el pensamiento debe ser, simplemente, «los hombres tienen un papel en la prevención del embarazo».

«Lo que estamos viendo ahora es que los hombres asumen la responsabilidad porque existe una amenaza para el acceso al aborto y los métodos anticonceptivos para sus parejas. Pero si queremos ver un cambio real, entonces tenemos que centrarnos en promover la idea de que, independientemente de lo que suceda con el control de la natalidad para las mujeres, los hombres tienen una responsabilidad que tomar».

Pastuszak espera que el aumento en las vasectomías se traduzca en un mayor interés en los métodos anticonceptivos, algo que impulsará la investigación sobre las opciones hormonales y no hormonales para hombres.

«Lo que estamos viendo es una gran demanda, especialmente entre los hombres más jóvenes, de opciones anticonceptivas», apunta.

«Eso no significa opciones permanentes. Significa que más hombres están interesados en explorar y participar potencialmente en enfoques anticonceptivos. Ese es el tipo de cosas que creo que veremos en los próximos cinco a diez años. Y eso realmente dará la libertad reproductiva que los hombres, los jóvenes especialmente, están buscando».

Médico y paciente

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Antes de hacerte una vasectomía, debes estar seguro de que ya no quieres tener hijos.

Tanto Laue como Lenk dicen que programar el procedimiento fue una experiencia sencilla.

Ambos recibieron información sobre el hecho de que las vasectomías se consideran permanentes. Si bien la reversión es posible, reduce la tasa de embarazos exitosos en el futuro.

«Las únicas preguntas que hizo mi médico fueron sobre la seriedad de la decisión», dice Laue.

El urólogo le preguntó si tenía hijos.

«Me dijo, ‘¿quieres tener más?’ Cuando dije que no, se acabó todo su interrogatorio sobre ese tema».

Para Lenk, hacerse la vasectomía es tanto una manera de protegerse a sí mismo y a su pareja como un modo de simplemente asumir la responsabilidad de sus propias conductas sexuales.

«Me tomó mucho más tiempo pensarlo y conversarlo con mi pareja de lo que tal vez esperaba inicialmente, pero todo ha valido la pena. Mi pareja y yo nos hemos acercado más y recibo mucho apoyo de mi familia y amigos», aclara.

Lenk espera que más hombres empiecen a pensar en su papel en el proceso reproductivo.

«Siento que hace dos décadas estábamos hablando sobre el control masculino de la natalidad, he estado esperando desde entonces y eso nunca sucedió», aclara.

«Ahora nos quedamos con esta solución quirúrgica imperfecta, pero es lo que necesito hacer».

Imagen de portada: GETTY IMAGES.Este año han aumentado las consultas de hombres jóvenes para practicarse la vasectomía.

FUENTE RESPONSABLE: Kate Morgan. BBC Worklife. 26 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/EE.UU./Salud de la Mujer/Mujeres

 

 

Menopausia: qué es la terapia de reemplazo hormonal y cuáles son sus riesgos y beneficios.

Desde sofocos y niebla mental, hasta dolores articulares e insomnio.

Los síntomas que acompañan a la menopausia así como la transición a esta etapa de la vida reproductiva de la mujer son muchos.

Pero para las mujeres que padecen algunos de ellos y sienten que le generan un deterioro en su calidad de vida, existe la opción de la terapia de reemplazo hormonal (también llamada simplemente terapia hormonal o terapia hormonal sustitutiva).

Si estás pensando en esta alternativa, te ofrecemos esta guía de preguntas básicas para entender qué factores debes considerar o tomar en cuenta.

¿Qué es exactamente la terapia de reemplazo hormonal?

A medida que las mujeres se acercan a la menopausia, sus niveles de la hormona estrógeno fluctúan y disminuyen.

El estrógeno tiene muchas funciones: ayuda a regular los ciclos menstruales, contribuye a la fortaleza de los huesos e influye en la temperatura de nuestra piel.

Mujer con sofocos

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Los sofocos es quizás uno de los síntomas más conocidos de la menopausia.

A medida que los niveles de estrógeno se vuelven inestables, pueden presentarse una variedad de síntomas como sofocos, sudores nocturnos, ansiedad y dolor en las articulaciones.

La terapia hormonal aumenta los niveles de estrógeno en el cuerpo de una mujer y puede ayudar a aliviar estos síntomas.

Las mujeres que la toman generalmente no lo hacen para siempre, solo para ayudar con la transición a la menopausia, y muchas de ellas dicen que eso marcó una gran diferencia en su bienestar.

La terapia hormonal sustitutiva también puede tener algunos beneficios adicionales, como ayudar a prevenir la pérdida ósea y las fracturas. Para las mujeres menores de 60 años, también puede ofrecer cierta protección contra las enfermedades cardíacas.

Es posible que también hayas escuchado sobre otros beneficios potenciales, como proteger la salud del cerebro y mejorar la piel y el cabello, pero hasta ahora la evidencia de esto es limitada.

Menopausia

¿Cómo se administra?

El tratamiento viene en muchas formas y tamaños, desde píldoras y parches hasta geles y anillos.

El ingrediente principal es el estrógeno, pero una de las formas más comunes es la terapia combinada, en la que el estrógeno se administra junto con una versión sintética de la hormona progesterona.

Agregar progesterona ayuda a proteger el revestimiento del útero, ya que el estrógeno por sí solo a veces puede aumentar la posibilidad de cáncer de útero.

El mejor tipo de terapia variará de una persona a otra y dependerá de los síntomas y estilos de vida. Generalmente, se empieza con la dosis más baja posible.

¿Cuál es la más indicada para mí?

La mayoría de las terapias hormonales tienen un impacto en todo el cuerpo. Pero algunas -como por ejemplo la Gina 10, que es la que se ofrece en Reino Unido en la farmacia sin necesidad de consultar con el médico- se usan solo vaginalmente, para aliviar síntomas en esta parte del cuerpo.

Farmacia

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En Reino Unido, ahora se puede conseguir Gina 10 en la farmacia sin necesidad de consultar con el médico

Esto minimiza la cantidad de estrógeno absorbido por otras partes del cuerpo, pero significa que esos tratamientos no alivian otros síntomas como por ejemplo los sofocos.

¿Cuánto demora el tratamiento en hacer efecto?

Puede tomar hasta tres meses sentir los efectos completos, y es posible que se necesite ajustar o cambiar la dosis y el tipo de terapia hormonal.

La mayoría de los expertos recomiendan comenzar la terapia hormonal sustitutiva cuando se presentan los primeros síntomas de la menopausia.

La evidencia es mixta y limitada cuando se trata de comenzar después de los 60 años, aunque algunas mujeres experimentan alivio de los síntomas persistentes.

No hay límite de cuánto tiempo puede tomarse. Algunos apoyan la idea de continuar con la terapia durante muchos años, pero la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos para el Cuidado de la Salud de Reino Unido recomienda usarla en la dosis más baja y durante el menor tiempo necesario.

¿Cuáles son los riesgos?

A pesar de que en el pasado esta terapia tuvo mala prensa, se estima que sus beneficios superan los riesgos.

Dos estudios publicados a principios de la década de 2000 sugirieron que tenía más efectos perjudiciales que beneficiosos. Esto obtuvo una amplia publicidad y se redujo su uso.

Mujer brindando

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Según la Sociedad Británica de Menopausia el riesgo de cáncer es menor que beber más de dos unidades de alcohol al día o tener sobrepeso.

Algunos todavía son cautelosos, a pesar de la creciente evidencia de que el tratamiento puede ser útil.

Algunos tipos de terapia se han relacionado con un riesgo ligeramente mayor de cáncer. La combinada, por ejemplo, se puede asociar con un pequeño aumento en el riesgo de cáncer de mama.

Pero la Sociedad Británica de Menopausia estima que es un riesgo menor que beber más de dos unidades de alcohol al día o tener sobrepeso. Y el riesgo se reduce gradualmente después de suspender el medicamento.

Existe un pequeño riesgo de que se forme un coágulo de sangre cuando se toma. Sin embargo, esto también depende de otras cosas, como fumar, el peso y la edad.

El riesgo es menor si se usan parches cutáneos o un gel en lugar de tabletas.

El riesgo de un coágulo de sangre es mucho menor comparado con tomar la píldora anticonceptiva o con el embarazo.

¿Cuáles son los efectos secundarios?

Muchos efectos secundarios tienen lugar dentro de los tres meses posteriores al inicio del medicamento. Pueden incluir:

  • sensibilidad en los senos
  • dolor de cabeza
  • náusea
  • indigestión
  • dolor de estómago
  • sangrado vaginal

Es común aumentar de peso a medida que se acerca la menopausia, pero no hay evidencia de que la terapia hormonal esté detrás de esto.

¿Quién no debería usar esta medicación?

Puede que no sea adecuada en estos casos:

  • si has tenido cáncer de mama, de útero o de ovario
  • presión arterial alta no tratada
  • si tuviste coágulos de sangre
  • enfermedad hepática
  • o estás embarazada

¿Qué otra cosa puedo hacer?

Hacer ejercicio regularmente puede ayudarte a dormir mejor, puede reducir los sofocos y mejorar tu estado de ánimo.

Una dieta saludable, reducir el consumo de café, alcohol, comidas picantes y dejar de fumar también puede ayudar con los sofocos.

Mujeres corriendo

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Ejercitar regularmente ayuda a lidiar con los síntomas de la menopausia.

Los ejercicios con pesas, el senderismo, las caminatas rápidas o el tenis, también ayudan a mantener los huesos fuertes.

Otros medicamentos como Tibolona, ​​que funciona imitando la actividad del estrógeno y la progesterona, o ciertos antidepresivos pueden ayudar. Pero estos también pueden tener efectos secundarios.

Es posible que hayas escuchado hablar de las hormonas bioidénticas. El Servicio Nacional de Salud de Reino Unido, por ejemplo, no las recomienda porque no están reguladas y no está claro qué tan seguras son.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 13 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Medicina/Salud/Salud de la Mujer.

 

Las enfermedades que pueden transmitirse durante el sexo oral sin preservativo y cómo protegerte.

Generalmente, cuando se habla de las enfermedades que se transmiten durante el sexo, se piensa en la penetración.

Pero tener sexo oral sin preservativos también eleva el riesgo de contagio de ITSs (infecciones de transmisión sexual). El contacto de las mucosas de la boca con las secreciones facilita la proliferación de virus y bacterias.

Según le dijeron expertos a BBC News Brasil las ITS más comunes son la gonorrea y la sífilis.

La sífilis presenta como síntoma úlceras dentro de la boca y de las mejillas, además de manchas en la piel.

Muchas veces, la persona ni siquiera sabe que está infectada porque los síntomas pueden confundirse con los de la candidiasis. En este tipo de casos se corre el riesgo de recibir un diagnóstico tardío.

Además de las ITS que ya mencionamos, el sexo oral sin protección también incrementa el riesgo de infecciones con el VPH (virus del papiloma humano), herpes, clamidia, hepatitis y amigdalitis gonocócica.

Aunque los médicos alertan del riesgo de contraer infecciones durante el sexo oral, no es fácil saber a ciencia cierta cuantas personas se infectan por ese medio, ya que en muchos casos, los síntomas de estas enfermedades no son tan visibles, y no todas las personas proporcionan la información adecuada a las agencias de salud.

Pero, ¿cómo se produce el contagio?

El contacto entre boca y genitales puede favorecer la aparición de una o incluso más ITS. Un simple toque con la piel de alguien con una lesión puede potenciar la transmisión. En el caso de los hombres, el semen y los líquidos preseminales, pueden contagiar a una persona que esté dando estímulo oral.

El líquido lubricante de la vagina también puede transmitir patógenos, aunque las mujeres son naturalmente más susceptibles a las ITS debido a la anatomía de su órgano sexual.

«La mucosa vaginal es un epitelio muy delgado. Durante las relaciones sexuales, casi siempre hay cierto grado de fisura en esta región, lo que facilita la entrada de varios virus. El hombre, en contraste, tiene un órgano expuesto», explica Camila Ahrens, infectóloga del Hospital Marcelino Champagnat de Curitiba, en Brasil.

El riesgo aumenta aún más cuando hay lesiones en los genitales o la boca.

En la práctica, cuando una persona practica el acto que los médicos llaman cunnilingus, en el que se usa la lengua para estimular la vagina, y felación, cuando se hace lo mismo con el pene, hay un riesgo de transmitir infecciones y enfermedades.

En el anilingus, el acto de estimular el ano de la pareja con la lengua, también se dan las condiciones para la aparición de infecciones, siendo la Hepatitis A una de las más comunes. También existe el riesgo del contagio con clamidia, gonorrea y otras enfermedades.

«De hecho, el sexo vaginal insertivo tiene más intercambio de fluidos corporales. El anal tiene un mayor riesgo de laceración, lo que facilita la entrada de virus o bacterias. Mientras, el oral tiene menos riesgo, pero los que están haciendo el acto pueden transmitirlo y los que tienen la enfermedad activa pueden transmitirla», refuerza Ahrens.

Ve a continuación las infecciones que se pueden contraer durante el sexo oral sin protección.

Sífilis

La infección es causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual puede comprometer los genitales, la garganta y la boca. Se puede transmitir tanto en el sexo oral como en la penetración.

El diagnóstico se produce a través de la serología, que es el análisis de sangre.

Esta ITS se presenta principalmente en tres etapas: primaria, secundaria y terciaria.

Un banano y una papaya

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En el caso de los hombres, el esperma puede contaminar a la persona que practica sexo oral. Las mujeres pueden tener algún patógeno en el líquido lubricante de la vagina.

En la primaria, se da la aparición de una úlcera indolora después del contacto de las bacterias con la piel de la persona contaminada. El paciente puede tener lesiones dentro de la boca, ya sea en la lengua o las mejillas. Estas lesiones se denominan «chancro duro».

«Pueden ser indoloras e incluso confundirse con un herpes labial», explica Igor Marinho, infectologista del hospital de la Faculdad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo.

Cuando esto ocurre, la persona que tuvo sexo oral puede contaminar a su pareja incluso sin saber que estaba enferma.

«La bacteria se encuentra en el semen y en el líquido de secreción del pene», añade Demetrius Montenegro, responsable de infectología en el Hospital Universitario Oswaldo Cruz de la Universidad de Pernambuco.

La sífilis secundaria se caracteriza por síntomas más sistémicos y se produce unas semanas después de la contaminación del primer tipo. El individuo puede presentar manchas en la piel y llagas.

En el formato terciario, los síntomas aparecen años después de la infección. Con un diagnóstico tardío existe el riesgo de que haya compromiso vascular y neurológico, insuficiencia cardíaca o un accidente cerebrovascular.

«Se convierte en una enfermedad silenciosa y se continúa transmitiendo», refuerza Montenegro.

El tratamiento son los antibióticos y la mejor forma de prevención es el uso del condón, tanto femenino como masculino.

Amigdalitis gonocócica

Causada por bacterias gonocócicas, el mismo agente que la gonorrea, la infección causa secreción en las amígdalas y la garganta.

Es más común que se transmita a través del sexo oral, porque hay contacto directo de la boca con los genitales, algo que aumenta el riesgo de contagio. El diagnóstico se basa en los antecedentes de síntomas del paciente. Por lo general, se realiza un examen eliminando la secreción de la garganta para visualizar el microorganismo.

Según Montenegro, todavía hay un tabú entre los médicos a la hora de preguntar sobre la actividad sexual de las personas.

Si el intercambio de información estuviera más extendido, se evitarían los diagnósticos tardíos, mejorando la respuesta del tratamiento a la afección, dice.

A menudo, la persona que ya está infectada con gonorrea puede ser asintomática e infectar a la pareja.

Dado que es un tipo de bacteria resistente, no todos los antibióticos tratan y curan el problema. Por lo tanto, es importante realizar una investigación exhaustiva para encontrar esta ITS.

«Una amigdalitis que no tiene respuesta tiene que generar sospechas y se debe preguntar si el paciente tuvo algún tipo de relación oral. Por lo general, los gonococos aparecen en la región genital y luego contaminan al otro. Esto vale tanto para hombres como para mujeres», refuerza el infectólogo del Hospital Oswaldo Cruz.

Gonorrea

También causada por gonococos, esta ITS puede causar secreciones uretrales y, en casos más graves, infección en la pelvis e, incluso, infertilidad. La transmisión se produce tanto por la penetración como por el sexo oral.

El diagnóstico se realiza mediante un examen similar al de la covid-19, en el que se inserta un hisopo en la garganta.

Una infección en esta parte del cuerpo puede ser asintomática y el individuo a menudo contamina a otras personas sin siquiera saber que la tiene.

El tratamiento de esta infección de transmisión sexual también es complicado y puede llevar mucho tiempo, ya que en algunos casos el cuerpo desarrolla una mayor resistencia a ciertos antibióticos.

Condones de colores

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Se recomienda el uso de preservativos para reducir el riesgo de infecciones.

VPH

Esta infección de transmisión sexual se produce a través del virus del papiloma humano. El VPH causa verrugas en las regiones genital, oral y anal. El principal medio de contagio son las relaciones sexuales, incluyendo el contacto oral-genital, genital-genital o incluso manual-genital.

En el sexo oral, la aparición de síntomas también puede darse en la lengua, la garganta, el interior de la mejilla y el tejido gingival. Pero la contaminación solo se produce cuando hay una lesión primaria o fisura. De esta manera, el agente viral puede infiltrarse en el cuerpo y contaminar al individuo.

Un tratamiento rápido y eficiente es importante, ya que la infección puede evolucionar y convertirse en cáncer de cuello uterino. El VPH también se considera un agente importante detrás de los tumores en el ano, la cabeza y el cuello.

El tratamiento consiste en la cauterización y la eliminación de las verrugas existentes.

La forma más fácil de protegerse es la vacuna, disponible en la red pública para algunos grupos específicos. «Idealmente, la vacunación debe hacerse antes de comenzar las relaciones sexuales. Hay varios tipos de VPH, pero la vacuna protegerá de los que causan cáncer», advierte Montenegro.

Herpes

Esta ITS es causada por un virus que se divide en los tipos 1 y 2.

En el primer caso, la aparición de «burbujas» es más común en la región oral. En el segundo, los síntomas pueden aparecer en la región genital.

La recurrencia del problema (con la aparición de lesiones en forma de ampollas y heridas), indica que la persona tiene una caída en la inmunidad y necesita someterse a pruebas para comprobar si hay falta de vitaminas u otros nutrientes.

Vale la pena recordar que la forma de transmisión también puede ser a través de otros medios que no sean sexuales, como los besos, el pincel de maquillaje, compartir objetos, y más. El tratamiento incluye el uso de ungüentos o comprimidos.

Clamidia

La afección es transmitida por la bacteria Chlamydia trachomatis, causada por la inflamación en las regiones genital y urinaria.

El microorganismo puede causar cervicitis, la que en ocasiones llega al cuello uterino y ocasiona dolor y sangrado durante las relaciones sexuales. En infecciones más graves, puede ocasionar infertilidad tanto en hombres como en mujeres.

Los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos muestran que la mayoría de los casos ocurren en personas de entre 15 y 24 años.

Esta ITS también se puede transmitir a través del sexo oral, el riesgo aumenta cuando hay contacto con el esperma, ya que el semen puede tener una mayor carga viral del agente infeccioso.

Por lo tanto, las relaciones sexuales sin protección, incluida la penetración, también aumentan el riesgo de esta enfermedad.

Para tratar la afección, se recomienda usar antibióticos y no tener relaciones sexuales durante su curso, generalmente siete días.

Hepatitis A, B y C

Estas infecciones son las principales causas de enfermedad hepática crónica, cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular.

Sin embargo, la transmisión de la hepatitis A se produce a través de vías oral-fecales.

Es decir, es posible contraer la infección en el sexo oral y también mediante cualquier actividad sexual. Sin embargo, el más común es a través del ano.

«En 2017, la OMS emitió una advertencia sobre un brote de hepatitis A por transmisión sexual mediante la práctica del sexo oral-anal. Este brote se produjo en algunas ciudades de Europa, como Barcelona. En Brasil, el número de casos fue mayor en la ciudad de Sao Paulo», dice Montenegro.

Todavía no existe un tratamiento específico para este tipo de hepatitis. En general, los expertos recomiendan lavarse bien las manos y los alimentos, usar condones antes y después de las relaciones sexuales, lavar los genitales, el perineo y la región anal después de las relaciones sexuales y desinfectar los vibradores, los tapones anales y vaginales.

En el tipo B, la contaminación puede producirse debido a una lesión en la boca, contacto con el semen y el canal vaginal o anal.

El tratamiento incluye el uso de antivirales y también, cuando sea necesario, evitar el consumo de bebidas alcohólicas.

En el tipo C, existe un menor riesgo de contagio a través del sexo oral es menor, siendo más común mediante el manejo de objetos infectados como agujas, jeringas y otros elementos involucrados en el uso de drogas recreativas. El tratamiento es con antivirales.

¿Existe algún riesgo de contraer VIH?

Aunque es menos común, también es posible infectarse con el VIH a través del sexo oral. Sin embargo, se requiere una gran cantidad de virus para que esto ocurra.

Además, la pareja tendría que tener algún tipo de herida o moretón en la boca o garganta para que se diera el contagio.

«El riesgo es un poco menor, pero existe la posibilidad a través de pequeñas heridas como las que pueden aparecer con la depilación, por ejemplo», refuerza Marinho.

La contaminación entre hombres y mujeres es diferente debido a la eyaculación.

Según los médicos, las pruebas han demostrado que existe una mayor carga viral en el semen, y que es una puerta de entrada al contagio.

Este es un factor exclusivo de esta infección.

Imágen del VIH infectando una célula humana

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El virus de inmunodeficiencia humana se adhiere a las células del huésped y se reproduce con gran agilidad.

Según Felipe Tuon, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Universitario Cajuru, en Curitiba, Brasil, en otras enfermedades todavía faltan estudios que comparen el riesgo de transmisión y solo hay conceptos teóricos.

¿Qué pasa con la viruela del mono?

Sí, el virus que causa la viruela del mono también puede ser transmitido durante el sexo oral.

Esto se debe a que el contagio con el virus se da mediante el contacto con las heridas típicas de la enfermedad, las cuales aparecen en la boca, los genitales, el ano y los brazos.

Es por eso que los médicos recomiendan que las personas con este tipo de manifestaciones cutáneas busquen una evaluación médica y se hagan la prueba.

Si la prueba confirma la enfermedad, es necesario permanecer aislado hasta que las heridas estén completamente curadas.

¿Cómo prevenir estas enfermedades?

Una de las formas más asequibles es mediante el uso de métodos de barrera, los cuales evitan que la mucosa de la boca entre en contacto con los genitales.

En el pasado, como el uso del preservativo femenino no estaba tan extendido, los médicos recomendaban el uso de papel film, aquel papel transparente que se usa para la cocina, durante el sexo oral.

Sin embargo, debido a su baja adherencia -y teniendo en cuenta que es más fácil que se salga durante las relaciones sexuales- actualmente, los profesionales sugieren usar el preservativo femenino.

Pero aún es raro ver a parejas usando protección durante el sexo oral.

«Es muy difícil ver a los pacientes usándolos. Vemos a muchas personas reinfectarse porque menosprecian las recomendaciones médicas», dice Ahrens.

En el caso de los hombres, también se recomienda el uso de preservativos durante cualquier relación sexual. «Es necesario proteger la región genital con un condón y no quitarlo. Puedes ponerte el condón femenino, el condón masculino o ambos», dice Tuon.

También se deben implementar medidas educativas y políticas públicas, especialmente entre los jóvenes y adolescentes que a menudo no usan preservativos.

En el caso de las personas que ya tienen una vida sexual activa, los expertos recomiendan hacerse pruebas cada seis meses para identificar posibles infecciones.

«Las personas con sífilis deben hacerse la prueba», advierte Tuon.

También se recomienda la profilaxis, un método de prevención utilizado antes y después del sexo, para reducir el riesgo de ITS. También se recomienda acudir a hospitales públicos para consultas y recibir orientación.

Imagen de portada:GETTY IMAGES. El contacto entre la boca y los genitales puede dar pie a infecciones.

FUENTE RESPONSABLE: Priscila Carvalho. Río de Janeiro, BBC News Brasil. Hace 7 horas.

Sexo/LGTB/Salud/Salud de la Mujer

 

La historia de amor detrás del Papanicolaou, el test que ha salvado millones de vidas de mujeres.

«La mayor contribución del siglo a la salud de la mujer estadounidense, a las mujeres de todo el mundo, y de hecho representa el descubrimiento más significativo, prácticamente útil, del gran campo del cáncer de nuestro tiempo».

Esas palabras fueron pronunciadas en un discurso durante una reunión especial de la Federación General de Clubes de Mujeres en Estados Unidos en 1957.

El honrado era el doctor George Papanicolaou, el científico que desarrolló la prueba que lleva su nombre.

Como alguien que ha recibido tratamiento para prevenir el cáncer de cuello uterino como resultado de su descubrimiento, quise descubrir la historia detrás de él.

Una historia más larga de lo necesario pues tomó tiempo antes de que su hallazgo fuera aceptado.

Y una historia de dos, pues hubo alguien que no sólo evitó que tirara la toalla, sino que fue parte de la investigación.

Originario de la isla griega de Eubea, el doctor Papanicolaou tuvo una carrera temprana muy variada.

Tras estudiar filosofía, literatura, lenguajes y música en la Universidad de Atenas, siguió el consejo de su padre y se convirtió en cirujano.

Adquirió experiencia en el ejército. También se formó en zoología en Alemania y realizó una expedición de investigación oceanográfica con el príncipe Alberto I de Mónaco en 1911.

Luego sirvió en la Primera Guerra de los Balcanes.

A otro mundo

En pos de una vida mejor viajó a EE.UU. en 1913, a la edad de 30 años.

Su sobrina nieta, Olga Stamatiou, le dijo a la BBC que se fue de Grecia sin la bendición de su padre, decidido a seguir su pasión.

«Quería ser científico.

«Tuvieron un desacuerdo con eso durante toda su vida. Pero trató de decirle a su padre cómo se sentía realmente al respecto. Tenía que hacer lo que tenía que hacer».

Pero no viajó solo.

«Vine a EEUU. como inmigrante con mi amada esposa y US$250», contaba Papanicolaou.

Su amada esposa era Andromachi «Mary» Mavrogeni, quien se convertiría además en su asistente de laboratorio y sujeto de investigación.

George y Mary Papanicolaou poco después de su llegada a EE.UU.

FUENTE DE LA IMAGEN – CORTESÍA DE LA FAMILIA PAPANICOLAOU

George y Mary Papanicolaou poco después de su llegada a EE.UU.

Después de llegar a Nueva York, tuvieron que tomar cualquier trabajo a su alcance, pasando por tiendas y oficinas.

Él trabajó hasta como violinista en un restaurante.

Finalmente, consiguió empleo en el Colegio Médico de la Universidad de Cornell.

«Pude asegurar un puesto en un laboratorio científico y, excepto por unas pocas semanas, apenas he sacado mi nariz fuera del laboratorio desde entonces», señaló el doctor en la década de 1950.

Por fin era lo que siempre quiso ser: un científico.

Trabajaba en citología, el estudio de las células para diagnosticar y prevenir enfermedades, y su investigación invadió toda su vida y la de Mary.

Ciencia y música

Se establecieron en los suburbios seguros a orillas de Long Island en Nueva York.

Allí llegó la familia de su sobrina nieta Olga Stamatiou.

«Vivíamos uno al lado del otro. Mi tía y mi tío y mi familia con mi hermana. Era muy, muy seguro y muy divertido. Nos visitábamos todo el tiempo».

George y Mary Papanicolaou.

FUENTE DE LA IMAGEN – CORTESÍA DE LA FAMILIA PAPANICOLAOU. George y Mary Papanicolaou.

Y Olga recuerda la pasión de su tío abuelo por la música.

«Teníamos que sentarnos muy juiciosas en su salón donde tocaba su música, que era difícil para nosotras pues éramos unas niñas. Mi tía se aseguraba de que todo estuviera bien en la casa y entraba de vez en cuando a comprobar que no estábamos haciendo un escándalo».

Así, Papanicolaou, científico y músico, era apoyado por su esposa en todo lo que hacía.

«Era muy devota con él en su trabajo; organizaba su vida hogareña para asegurarse de que no hubiera distracciones.

«Era una mujer muy interesante, muy vivaz, muy franca y muy, muy dulce al mismo tiempo».

El paso de las décadas

Después de estudiar a los conejillos de indias, en la década de 1920 el doctor comenzó a examinar los cambios celulares en las mujeres.

A menudo estaba absorto en su trabajo, incluso en casa.

«Mi tío tenía un estudio maravilloso que solíamos visitar con mi hermana. Era un lugar muy tranquilo y en su escritorio había un microscopio genial que nos dejaba usar».

El doctor George Papanicolaou en el laboratorio.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El doctor George Papanicolaou en el laboratorio.

En 1928, su investigación dio frutos después de que tomó una muestra de células del cuello uterino, las frotó en un portaobjetos de vidrio y encontró que eran cancerosas.

Esto llevó a la denominación de la prueba de frotis cervical.

La importancia de su avance no fue reconocida por las autoridades médicas estadounidenses en ese momento.

«El mundo de la ciencia no estaba muy interesado en ver lo que yo veía.

«A la profesión médica, para decirlo sin tapujos, no le impresionó mi artículo, titulado ‘Nuevo diagnóstico de cáncer’. En ese momento, por alguna razón, no pude inspirar la fe de mis colegas en la viabilidad de este procedimiento».

Así que siguió trabajando, detallando más evidencia para apoyar sus hallazgos y mejorando su inglés.

Luego publicó todo su trabajo en la década de 1940. Esta vez, «sin embargo, fui más afortunado porque la profesión médica llegó a ver que la llamada ‘prueba de frotis’ podría ser una ayuda diagnóstica útil».

«Mi querida esposa»

A lo largo de todo, Mary estuvo allí, en casa y en el laboratorio.

«Se hizo pruebas de frotis durante unos 20 años más o menos, todos los días», asegura Olga.

«A mi lado estaba mi querida esposa. Si pude lograr algo útil fue en gran parte gracias a su ayuda y devoción», reconocía Papanicolaou.

«Sí, le debo mucho a su lealtad y esfuerzo».

Mary Papanicolaou

FUENTE DE LA IMAGEN – CORTESÍA DE LA FAMILIA PAPANICOLAOU

Indispensable, según su esposo y su sobrina nieta.

«Fue una relación muy increíble porque eran un equipo. No creo que pudiera haberlo hecho sin ella», señala la sobrina nieta.

«Ella fue su guía. A veces, si se frustraba con su trabajo porque la gente tardaba tanto en reconocerlo, ella lo animaba. Le decía: ‘No pierdas tu convicción. No te desvíes. Esto es lo que estabas destinado a hacer y esto es lo que vas a hacer’.

«Él era muy tímido y no creía en sí mismo. Su dedicación y su total fe en él lo mantuvieron».

Tomó hasta la década de 1950 para que los ensayos clínicos de la prueba se llevaran a cabo en EE.UU.

Antes de eso, Mary y George necesitaron más mujeres para ayudar a respaldar su teoría.

George y Mary Papanicolaou.

FUENTE DE LA IMAGEN – CORTESÍA DE LA FAMILIA PAPANICOLAOU. George y Mary Papanicolaou.

«Les pagaban a las enfermeras un dólar de su bolsillo para que se hicieran una prueba de Pap».

Así es como la prueba comenzó a ser conocida, como una ‘prueba de Pap’, por el nombre de su creador, el doctor Papanicolaou, o doctor Pap.

Tabú

En 1957, Papanicolaou tuvo que abordar un tema previamente tabú.

«No estaba de moda en algunos círculos, incluso se consideraba descortés, mencionar las palabras ‘frotis vaginal'».

Hizo campaña exitosa con organizaciones como la Sociedad Americana del Cáncer y la Federación General de Clubes de Mujeres para dar a conocer el potencial de las pruebas de Pap.

«Sacaron a la luz el tema prohibido. Dijeron: ‘Hay una enfermedad que es curable si se detecta lo suficientemente temprano'», señaló el doctor.

«Era necesario que las mujeres quisieran hablar de ello, pedirla y presentarse al examen. Un médico no puede realizar su arte solo. Necesita un paciente».

Cinta de la prevención del cancer cercicouterino

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Cada marzo se celebra el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Uterino.

Desde entonces, las pruebas de los Papanicolaou se ha ofrecido rutinariamente en muchos países, lo que significa que millones de mujeres, incluida yo misma, no han tenido que enfrentar el cáncer de cuello uterino, sino que han sido tratadas antes de que se desarrolle.

Pero el cáncer de cuello uterino sigue siendo el cuarto cáncer más común en las mujeres en todo el mundo: 9 de cada 10 muertes se producen en países de ingresos bajos y medios, donde las pruebas de detección no son tan generalizadas.

Ahora la prueba también incluye chequeos del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, que son la causa de casi todos los casos de cáncer cervicouterino.

La Organización Mundial de la Salud espera que la detección continua junto con las vacunas contra el VPH pueda llevar a la eliminación de ese cáncer en el próximo siglo.

No extraña entonces que Olga Stamatiou esté orgullosa de la contribución de su tío abuelo y su tía abuela a la salud pública.

«¡Es algo tan asombroso! Eran personas hermosas, tan humanitarias, tan apasionadas por ayudar y cuidar a las personas. Me siento bendecida de haberlos conocido».

Imagen de portada:GETTY IMAGES. Un frotis citológico de vagina (tinción de Papanicolaou, x 1000), un ejemplo de un examen que salva vidas.

FUENTE RESPONSABLE: Laura Jones; BBC Serie “Witness History”. 31 de julio 2022.

Sociedad y Cultura/Ciencia/Salud/Salud de las Mujer/Cáncer

 

 

 

 

 

Fertilidad: por qué cada vez más empresas ofrecen la congelación de óvulos como un beneficio laboral.

Carol Chen siempre quiso ser madre.

Ella tiene 37 años y nació en Texas, EE.UU., de padres asiáticos, pero construyó su vida y varios negocios de moda en Singapur.

Cumplió 35 años y no había encontrado la pareja adecuada, por lo que comenzó a preocuparse.

Si bien Singapur se ha convertido en el último país en permitir la congelación de óvulos por razones no médicas, y lo aplicará desde 2023, en el momento que Chen tomó la decisión no era posible, por lo que regresó a Texas para intentarlo.

«Tenía que congelar mis óvulos. Era ahora o nunca», le contó Chen al programa Business Daily de la BBC.

«Resultó que yo no tenía tantos óvulos. Me puso muy triste, me hizo sentir menos mujer. Terminé solo con cuatro. La probabilidad de que cuatro óvulos se conviertan en un bebé es casi cero», explicó.

«Las mujeres en mi situación, por lo general, hacen un par de rondas de extracción, (ella pagó unos US$14.000 por una sola) pero yo no podía darme ese lujo de volar ida y vuelta a EE.UU., ya que tenía mi trabajo en Singapur», añadió.

Una técnica durante el procedimiento de fertilización

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Ante el elevado costo y la competencia por atraer talento de calidad, cada vez más empresas en países como EE.UU. ofrecen el congelamiento de óvulos como un beneficio laboral para sus empleadas.

Pero ¿es este beneficio siempre una buena noticia para las mujeres?

Según algunos estudios, las mujeres a quienes se les ofrecen estos planes están bastante contentas de tener la opción pero también sienten que su empresa les está diciendo: hay que tener hijos en el momento adecuado.

«Sin opciones no tendrán hijos»

Carol Chen contó que poco después de congelar sus óvulos en EE.UU., conoció a su actual esposo y espera su primer bebé sin la ayuda de la ciencia.

Sin embargo, celebra que otras mujeres en Singapur puedan ser libres de elegir este procedimiento de fertilidad que estará disponible a partir del próximo año en el país.

Una mujer apoya su oreja sobre la panza de embaraza de otra.

FUENTE DE LA IMAGEN –  GETTY IMAGES

Aunque aún hay algunas barreras para acceder a él: no deben ser mayores de 35 años y no pueden usarlos a menos que estén legalmente casadas con un hombre.

«Cada vez más mujeres se están incorporando al mercado laboral. Sino les dan opciones, simplemente no van a tener hijos. Es en parte por eso que muchos países tienen crisis demográficas, porque las mujeres se enfocan más en sí mismas», opinó Carol Chen.

Hace diez años, la congelación de óvulos dejó de ser clasificada como un procedimiento médico experimental en Estados Unidos y se está convirtiendo en algo cada vez más frecuente. Incluso en el lugar de trabajo.

Cuando Facebook y Apple comenzaron a ofrecer el beneficios de congelación de óvulos a las empleadas en 2014, la medida fue considerada como no convencional y solo estaba dirigida a una pequeña proporción de la fuerza laboral.

Mujer embarazada y cansada frente a una computadora.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Sheryl Sandberg, la ahora exdirectora de operaciones de META -la empresa matriz de Facebook- explicó por qué tomaron la decisión de ofrecer ese beneficio a sus empleadas hace ocho años.

«Una mujer joven que trabaja en Facebook tenía cáncer y me dijo que se sometería a un tratamiento. Eso significaba que no podría tener hijos por lo que su segunda oportunidad (de ser madre) era congelar sus óvulos. Pero no podía permitirse ese gasto, ya que el seguro médico no se lo cubría», relató.

«Hablé con recursos humanos y concluimos que deberíamos cubrir ese costo, pero no sólo para mujeres con cáncer, sino para todas. Fue entonces cuando surgió este beneficio y creemos que es excelente», opinó.

Ventajas y limitaciones

Los beneficios laborales sobre fertilidad pasaron de ser una novedad a ser imprescindibles.

Casi el 40% de las grandes empresas de EE.UU. -con más de 500 empleados- los ofrecen y los números aumentan rápidamente.

Ilustración del aparato reproductivo femenino.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Incluso en Europa, a través de los servicios nacionales de salud, se está comenzando a hacer lo mismo.

«Los gobiernos suelen apoyar la mayoría de los tratamientos. Pero cuando se trata de fertilidad, ese no es el caso en todas partes», explicó Jenny Saft, quien vive en Berlín y es cofundadora de una compañía que ofrece en Europa acceso a tratamientos reproductivos como beneficios para empleadas.

«Europa no es un solo país. Hay muchas limitaciones y restricciones, y el sistema no es justo. En Alemania, por ejemplo, los seguros cubren el 50% de los programas de fertilización in vitro, pero solo si estás casada en una relación heterosexual y tienes menos de 40 años», explicó.

En Inglaterra, acceder al tratamiento de fertilidad del servicio nacional de salud (NHS) depende del código postal del médico de cabecera, con diferentes regiones que ofrecen distintos niveles de acceso a la fecundación in vitro. Algunas no ofrecen ningún tipo de servicio.

En Francia, hasta hace muy poco, a las mujeres solteras o lesbianas no se les permitía someterse a la fecundación in vitro o congelar sus óvulos. Ahora pueden hacerlo y con financiación del Estado.

Congelamiento de óvulos

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«¿Quién dice que necesito estar casada para formar una familia? ¿Quién dice necesito estar casada con un hombre para formar una familia?», se preguntó Saft.

«Como empresa tienes una forma de decir que no estás de acuerdo con lo que está pasando. Puedes ofrecer a tus empleadas las mismas oportunidades y acceso de formar una familia. No importa cuándo, cómo o con quién. Las puedes apoyar en ese proceso», añadió.

«Conflicto de intereses»

Pese a que las legislaciones de muchos países están cambiando y cada vez más empresas en todo el mundo ofrecen pagar por la congelación de óvulos de las empleadas, algunos piensan que eso no es una buena noticia.

«Cuando las empresas ofrecen estos beneficios por lo general organizan reuniones en las que se da información sobre fertilidad. Pero si esa educación proviene de una empresa que se beneficiará de las personas que utilizan esas tecnologías, es muy difícil evitar conflictos de intereses», señala Lucy van de Wiel, profesora de salud global y medicina social en el King ‘s College de Londres.

«Las empleadas pueden convertirse en un gran grupo de potenciales pacientes porque básicamente todas los que quieran tener un hijo en el futuro podrían ser candidatas para la congelación de óvulos», agregó.

Un bebé llorando.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La especialista también destacó algunas características de la cultura del trabajo que podrían perjudicar a las mujeres que acceden a esos beneficios.

«Muchas de las mujeres a las que les ofrecen estos planes están muy contentas de tener la opción, pero también sienten que su empresa les está diciendo: ‘Tienes que tener hijos en el momento adecuado'», dijo van de Wiel.

Aprovechando oportunidades

Al otro lado del Atlántico, en Nueva York, la abogada Nyasha Foy decidió aceptar la oferta de su empleador, quien pagó dos rondas de extracción para la congelación y almacenamiento de óvulos.

Aunque es consciente del posible conflicto de intereses en esas situaciones, ella cree que las mujeres deberían aprovechar la oportunidad.

«Entiendo la idea de que si me dan US$10.000 para la congelación de óvulos, como retorno por la inversión debo continuar trabajando dos años más en la empresa. Es un trato beneficioso para ambos», detalló Foy a la BBC.

Una mujer se señala la panza con las manos.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Fiestas de congelamiento de óvulos

Las estadísticas de Reino Unido muestran que entre las mujeres menores de 36 años, la proporción de óvulos congelados que terminan en un bebé es de poco más del 8%, mientras que después de los 36 años la cifra se reduce a alrededor del 3%.

Pero independientemente de los números, la congelación de óvulos está cobrando impulso en el mundo desarrollado y las clínicas de fertilidad luchan para atraer clientes por cualquier medio permitido.

La doctora de fertilidad Aimee Eyvaz Zadeh, también conocida como Egg whisperer (la mujer que susurra a los óvulos), tiene su clínica en California y es conocida por organizar fiestas de congelación de óvulos desde 2014 para conversar sobre la fertilidad.

«Cuando empecé con las fiestas de congelación de óvulos era para asegurarme de que todas las mujeres supieran sobre el proceso. Del mismo modo que toda mujer sabe que puede operarse los senos», dijo la especialista.

Una mujer trabaja mientras sostiene a un bebé.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Al ser consultada por los altos costos del procedimiento, Eyvazzadeh aseguró que «si una mujer puede financiar el costo de un aumento de senos, si la fertilidad es lo suficientemente importante para ella va a encontrar la manera de financiar el procedimiento», afirmó.

«Ahora más que nunca estoy viendo mujeres comenzando su familia después de los 45 años. Tengo tres pacientes embarazadas de más de 50 años. Mi paciente promedio tiene 39 años. Imagínate en 15 años más», detalló.

«Animo a las mujeres jóvenes que no tienen problemas de fertilidad a que consideren congelar sus óvulos para cuando tengan 40 años», enfatizó.

En lugares como Francia y algunas partes de Japón, el Estado financia el procedimiento. Mientras, las mujeres estadounidenses tienen que depender de sus empleadores o de sus propios bolsillos.

En Nueva York, Foy está considerando sus próximos pasos.

«Definitivamente quiero usar este beneficio y todavía sigo buscando al papá de ese bebé. Ahora tengo 37 años, pero también hay un mundo todavía allá afuera».

«Quiero ser madre. No sé cómo, ni cuándo, pero he hecho mi parte para tener la mejor opción cuando llegue ese momento», concluyó.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 21 de junio 2022

Economía/Empleo/Fertilidad/Salud/Negocios/Salud de la Mujer/ Género/Mujeres

“Me pidieron que limpiara la oficina”: las mujeres que luchan contra las tareas sexistas en el trabajo.

«Como mujer, estoy acostumbrada a hacer tareas ingratas».

«A veces me siento como una madre, a veces me siento como si fuera una esposa inútil», explica María, de Argentina, al describir su rol en su trabajo.

Esta sudamericana de 30 años, que insistió en usar un seudónimo, comenzó a trabajar cuando era una adolescente.

A la edad de 19 años, consiguió un trabajo como secretaria de un político. La descripción del trabajo decía: «El rol implica encargarse de la administración de la oficina, gestionar citas y responder a llamadas telefónicas».

Sin embargo, dice que en realidad su rutina diaria, incluso hoy en día, a pesar de que la han promovido, a veces implica preparar café, calentar comidas y servirlas a su jefe.

A veces también tiene que limpiar tazas y platos usados.

«Para el cumpleaños de su esposa, incluso me pidió que le comprara flores porque estaba demasiado ocupado», asegura.

Pero María no es la única a quien le pasa esto.

María quiere dejar de hacer tareas domésticas en el trabajo, pero frecuentemente no sabe cómo decir que no.

Las mujeres en EE.UU., por ejemplo, tienen el doble de probabilidades que los hombres de que se les pida realizar tareas domésticas en el lugar de trabajo, según Lise Vesterlund, autora y profesora de economía en la Universidad de Pittsburgh.

Y, según un informe del Banco Mundial, aunque las mujeres constituían alrededor del 39% de la fuerza laboral mundial en 2021, un número muy pequeño termina en puestos de liderazgo.

La revista Forbes dice que en 2021 solo alrededor del 8% de las 500 empresas más grandes del mundo estaban dirigidas por mujeres.

En este artículo hablamos con mujeres de todo el mundo sobre su experiencia y te ofrecemos consejos sobre cómo decir no a tareas no promocionables, a menudo sexistas, denominadas «tareas domésticas de oficina».

«Me pidieron limpiar la oficina»

Rafat Salami sentada con un ordenador.

FUENTE DE LA IMAGEN – RAFAT SALAMI. Rafat asegura que como periodista en Nigeria le pidieron que limpiara la oficina, algo que nunca le pidieron a sus colegas masculinos.

Algunas de estas tareas no promocionables pueden ser degradantes y humillantes, afirma Rafat Salami, de Nigeria.

«Cuando empecé mi primer trabajo como periodista, estaba muy entusiasmada. Pensé que iba a cambiar el mundo, pero comencé limpiando y quitándole el polvo a las mesas».

Rafat es una locutora que trabaja para la Voz de Nigeria, la estación de radiodifusión del gobierno, en Abuja, la capital del país.

Antes de conseguir el trabajo gubernamental, tuvo que trabajar en diferentes empresas privadas donde dice que se esperaba que hiciera tareas que iban más allá del ámbito del trabajo profesional.

Rafat era la más joven de las dos mujeres reporteras en la oficina y se le encomendó la tarea de mantener la oficina limpia y ordenada.

«Limpiaba mi casa antes de ir a trabajar y luego, ¿qué fue lo primero que me pidieron que hiciera? Me pidieron limpiar la oficina».

Rafat afirma que se defendió y les dijo a sus empleadores que contrataran a alguien de limpieza.

«Me dije a mí misma: ‘De ninguna manera. No lo voy a hacer’. Empecé a resistir. Ni siquiera podían entender por qué».

Rafat dice que su respuesta dejó perplejos a sus colegas y luego renunció al trabajo.

«Si una mujer se niega a hacer alguna tarea, la gente piensa que eres arrogante y que por eso no estás casada».

Rafat haciendo comida

FUENTE DE LA IMAGEN -RAFAT SALAMI. Rafat dice que es difícil evitar el ‘trabajo específico de género’ en algunos entornos sociales y, a menudo, termina cocinando para otra gente.

«En casa cuidas a tu esposo y a tus hijos y cuando vas a trabajar todos esperan que también cuides al resto de los colegas. Haces concesiones porque dices que no quieres que te vean como una persona extremadamente grosera», explica.

Rafat agrega que es difícil evitar el llamado «trabajo específico de género» en algunos entornos sociales y que por eso a menudo termina cocinando para otra gente.

Pero asegura que en el trabajo es importante negarse a hacer tales tareas, y ahora lo hace.

«Tengo una personalidad fuerte. Me pongo primero y mis opiniones importan. Son escuchadas y respetadas».

Hacer té y café

Una mujer haciendo té

FUENTE DE LA IMAGEN – BBC. Es mucho más probable en EE.UU. que les pidan a las mujeres hacer el té, en vez de pedírselo a los hombres, según un estudio.

La japonesa Nana Watarai se identifica con lo que dice Rafat.

«Mi madre trabajaba en la oficina de una importante empresa de alimentos. Durante su jornada, el personal masculino simplemente les ordenaba a las mujeres que hicieran té o café. Se consideraba normal», dice Nana.

Todos en la oficina tenían una taza específica y se esperaba que las mujeres supieran cuál pertenecía a quién y tenían la tarea de servir el té además de su trabajo diario.

«Mi madre y otras mujeres se turnaban para hacer té y café por la mañana. Se convirtió en parte de su turno. Era su primera tarea por la mañana».

Escuchar las experiencias de su madre inspiró a Nana a luchar por roles más importantes.

Nana Watarai con su mamá.

FUENTE DE LA IMAGEN – NANA WATARAI. Nana Watarai (a la derecha) dice que la igualdad en Japón ha mejorado en comparación con la época en la que su madre (a la izquierda) trabajaba en una oficina.

Cuando ingresó a la fuerza laboral hace unos 30 años, Nana notó que las mujeres eran relegadas a lo que ella describe como «roles secundarios».

«Los hombres obtenían roles importantes en ventas, administración, marketing, etc. Las mujeres solo obtenían puestos de asistentes de oficina, puestos administrativos o subordinados. La mayoría de las empresas no tenían a mujeres en puestos de directoras y ejecutivas».

Por eso decidió trabajar por cuenta propia, como coordinadora de eventos y traductora, y afirma que ha renunciado a tener una familia para concentrarse en su carrera.

Nana asegura que las cosas aún deben mejorar, aunque reconoce que han mejorado desde la época de su madre.

El gobierno japonés, por ejemplo, aprobó la Ley de Igualdad de Oportunidades en el Empleo en 1986, que prohíbe la discriminación contra las mujeres en la formación profesional, beneficios complementarios, jubilación y despido.

La ley también exige el trato igualitario a mujeres y hombres en lo que respecta a contrataciones, la asignación de puestos de trabajo y promociones.

Nana espera que, con estos cambios que se están produciendo en la cultura laboral japonesa, la próxima generación de mujeres no tenga que elegir entre trabajar y formar una familia.

«Dos siglos para alcanzar la paridad»

Mujer con las manos en la cara.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La brecha salarial de género empeorará si las mujeres dicen sí a las «tareas domésticas de oficina», según el profesor Vesterlund.

Según un nuevo estudio sobre la paridad de género, se necesitarán 132 años para alcanzar la igualdad total si seguimos avanzando al ritmo actual.

El informe Global Gender Gap publicado por el Foro Económico Mundial en julio de 2022 arrojó que la crisis del costo de vida no está ayudando y está afectando de manera desproporcionada a las mujeres.

El sur de Asia tiene la brecha más amplia y se necesitarán unos dos siglos para alcanzar la paridad.

De acuerdo con el estudio, la pandemia de covid-19 ha hecho retroceder la paridad de género una generación, y el sur de Asia tiene la brecha más amplia donde estima que llevará unos dos siglos alcanzarla.

Lise Vesterlund, profesora de economía de la Universidad de Pittsburgh, argumenta que esta brecha solo se ampliará aún más si las mujeres continúan asumiendo «tareas domésticas» en la oficina.

La académica colaboró ​​con tres de sus amigas para escribir un libro llamado The No Club: Putting a Stop to Women’s Dead-End Work («El club del no: poniendo fin al trabajo de las mujeres en un callejón sin salida»).

Vesterlund argumenta: «Si haces mucho trabajo del tipo no promocionable, vas a experimentar también mucho más estrés emocional, agotamiento y desgaste porque no estás usando las habilidades».

«Tareas domésticas de oficina»

Estas mujeres compartieron sus experiencias con BBC Mundo.

Edith de México: «Mi jefe de departamento me pidió que le hiciera una cita para que renovara su licencia, lo denuncié a Recursos Humanos. Pero me despidieron tres semanas después porque la empresa dijo que yo no sabía respetar la autoridad de mi jefe ni trabajar en equipo».

Gabriella de Argentina: «El trabajo de secretaria/asistente en muchas firmas de abogados incluye preparar café, comprar almuerzos, limpiar y lavar platos, limpiar la mesa de la sala de reuniones y mucho más además del trabajo administrativo, y los salarios son ridículamente bajos».

Silvia (no es su nombre real) de Chile: «Trabajaba para una gran empresa embotelladora internacional. Un día el gerente nos trajo un pastel para compartir. En ese momento, la proporción entre mujeres y hombres era de uno a cuatro. A pesar de eso, el gerente se volvió hacia mí y me pidió que cortara el pastel y lo repartiera. Me congelé».

Cómo decir no con éxito

Lise Vesterlund.

FUENTE DE LA IMAGEN – LISE VESTERLUND

Lise Vesterlund advierte que el trabajo no promocional puede causar daño emocional y agotamiento.

María, la secretaria de Argentina que citamos anteriormente, asegura que hace tanto «trabajo doméstico de oficina» para su jefe que su situación le da vergüenza.

«Nos conocemos desde hace mucho tiempo. Ahora es como una relación padre-hija. Podría haber dicho que no de una manera educada sin confrontarlo, pero nunca le dije que no. No sé por qué», admite.

«Sé que estoy sobrecalificada para el trabajo. A menudo me pregunto por qué estoy haciendo esto».

Lise Vesterlund acepta que decir que no no es fácil y les aconseja a las mujeres que negocien.

«En lugar de simplemente decir que sí, puedes decir: ‘Haré esta tarea, pero si la hago, no voy a poder dedicar suficiente tiempo para el lanzamiento del producto’, etc.».

«Ponerlo del lado del negocio es lo mejor, porque al final del día demuestra que esto está perjudicando a la empresa misma».

La experta afirma que los cambios solo vendrán cuando los gerentes se den cuenta de que asignar estas tareas adicionales afecta el trabajo real.

María, que actualmente estudia un doctorado, planea renunciar a su trabajo actual, pero se compromete a decir que no en sus roles futuros.

Por su parte, la nigeriana Rafat le dice a la BBC que, aunque a menudo hay poco espacio para que las mujeres negocien en ciertos entornos socioculturales, está de acuerdo en que decir que no funciona, y nos da un ejemplo que surgió en su trabajo como voluntaria.

«Era la única mujer en una reunión, y era la más experimentada. Sin embargo, me pidieron que tomara notas. Los miré y les dije que necesitaban contratar a una secretaria para que tomara notas».

¿Y adivina qué? Eso hicieron.

Imagen de portada:GETTY IMAGES. A las mujeres en el lugar de trabajo a menudo se les pide que realicen «tareas domésticas» en la oficina.

FUENTE RESPONSABLE: Swaminathan Natarajan. Servicio Mundial de la BBC. 26 de julio 2022.

Sociedad y Cultura/Empleo/Salud Mental/Vida sostenible/Salud de la Mujer.

 

 

 

 

 

 

 

El adiós de Allyson Felix, la diosa del atletismo que todos deberíamos conocer.

«Es difícil imaginar cómo será el deporte sin ella».

Con estas palabras, la columnista deportiva de la BBC Miriam Walker-Khan resumió la carrera deportiva de Allyson Felix, quien se acaba de retirar del deporte profesional.

Felix ha ganado más medallas olímpicas que ningún otro atleta estadounidense de pista y campo en la historia, y siete de las 11 que se ha llevado a casa son de oro.

También, ganó más medallas que nadie en campeonatos mundiales de atletismo: 19 en cinco pruebas, 13 de ellas doradas.

«Su estilo de correr como una gacela se ha impuesto en los escenarios más grandes una y otra vez para consolidar su lugar en los libros de historia», escribió Walker-Khan, y recordó algunas de las grandes rivales que la enfrentaron:

«Sus logros son increíbles, pero son aún más impresionantes si se tiene en cuenta el calibre de las personas con las que ha competido, como Merlene Ottey, Sanya Richards-Ross, Christine Arron, Carmelita Jeter, Shelly-Ann Fraser-Pryce y Elaine Thompson-Herah».

Allyson Felix

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Felix ganó tres medallas de oro en los Juegos de Londres 2012.

Sin embargo, como dice la columnista de la BBC, Allyson Felix es algo más que una atleta, es algo así como una leyenda…

«En cuanto a las carreras deportivas, no hay nada mejor que las de Felix, y fuera de la pista también ha conseguido algunos logros importantes, con su activismo que demuestra que hablar puede provocar un cambio real y tangible», escribió Walker-Khan.

Una carrera asombrosa

Cuando Felix se clasificó por primera vez para el Campeonato Mundial, Hey Ya! de Outkast encabezaba las listas de éxitos musicales y en el cine se estrenaba «Buscando a Nemo».

Era el año 2003 y con 17 años terminó segunda en los 200 metros en las pruebas del equipo estadounidense, lo que le concedió un lugar en una de las citas más importantes del atletismo.

A los 18 años, ganó su primera medalla olímpica -la plata en los 200 metros lisos en Atenas- por detrás de la jamaiquina Veronica Campbell, estableciendo un récord mundial junior de 22,18 segundos.

Allyson Felix

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Su primer título a nivel mundial fue en 2005.

Un año después, se convirtió en la campeona mundial más joven de la historia al ganar los 200 metros en Helsinki, un título que retendría dos años más tarde en Osaka.

Su primera medalla de oro olímpica llegaría en los juegos de Pekín de 2008, en las pruebas de relevo de 400 metros.

Su primer oro olímpico individual sería en su especialidad, los 200 metros, en Londres 2012, donde obtuvo otras dos medallas doradas en relevos de 4×100 y 4×400.

«Todos estamos familiarizados -quizás demasiado- con el término GOAT en el deporte («greatest of all times», el mejor de todos los tiempos), pero Felix es realmente una de las mejores atletas que hemos visto. Pero no es sólo lo que ha hecho en la pista lo que la hace grande», opinó Walker-Khan.

El susto de su vida

A fines 2018, en pleno embarazo, Allyson Felix corrió peligro.

Un diagnóstico de preeclampsia, que ponía en riesgo tanto su vida como la de la bebé, la obligó a dar a luz a Camryn ocho semanas antes de lo previsto.

La hija de la atleta nació en noviembre pesando un kilo y 55 gramos. Tuvo que pasar su primer mes en la unidad de cuidados intensivos.

«Después de vivir los dos días más aterradores de mi vida, aprendí que mi historia no era tan poco común. Había otras como yo, igual que yo… negras como yo, sanas como yo y haciendo todo lo posible, igual que yo. Y también se enfrentaban a la muerte como yo».

La preeclampsia tiene una prevalencia desproporcionada entre las mujeres afroamericanas en EE.UU. y la experiencia de un parto tan riesgoso inspiró a Felix a concientizar sobre la mortalidad materna. En 2019, habló en el Congreso de su país:

Allyson Felix

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Ante el Congreso, Felix se presentó como «la mamá de Camryn».

«Tenemos que ofrecer a las mujeres negras más apoyo durante sus embarazos. Hay un nivel de sesgo racial dentro de nuestro sistema sanitario que es preocupante y será difícil de abordar, pero eso no significa que no debamos hacerlo».

Tras ser madre, su patrocinador, Nike, le informó que le iba a pagar un 70% menos. Con la misma fuerza con que había enfrentado las dificultades del parto, la atleta publicó un artículo de opinión para el New York Times:

«Siempre he sabido que expresarme podría perjudicar mi carrera… pero no se puede cambiar nada con el silencio», escribió.

«Si tenemos hijos, nos arriesgamos a que nuestros patrocinadores nos recorten el sueldo durante el embarazo y después. Es un ejemplo de una industria deportiva en la que las reglas siguen estando hechas mayoritariamente por y para los hombres».

Tres meses después, Nike cambió su postura. En una carta compartida por Felix por sus redes sociales, la empresa se compromete a «no aplicar ninguna reducción vinculada con el desempeño» en caso de que una atleta quede embarazada.

Allyson Felix

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Felix fue incluida en la lista de las 100 personas más influyentes de la revista Time en 2021 y 2022.

Tras separarse de Nike, Felix lanzó su propia empresa de calzado.

Y sigue luchando por los derechos de las madres. Esta temporada se asoció con su nuevo patrocinador y con una organización sin ánimo de lucro para ofrecer guarderías gratuitas a atletas, entrenadores y otros participantes durante las pruebas de EE.UU. de 2022.

«Intento dejar el deporte mejor de lo que lo encontré, intentando apoyar a las atletas y a las mujeres en general y luchar por más igualdad», dijo.

Las últimas medallas

Tras su experiencia con la preeclampsia, Felix declaró a la revista Time que recordaba haber pensado: «No sé si voy a volver. No sé si podré».

Pero menos de un año después de dar a luz, se convirtió en la atleta más exitosa de la historia de los campeonatos mundiales al ganar dos oros en relevos en Doha.

En 2021 volvió a demostrar que los escépticos estaban equivocados.

Tras un año difícil en el que le costó encontrar pistas para entrenar debido a la pandemia de coronavirus, Felix, de 35 años, se clasificó para la final olímpica de 400 metros en Tokio, pero fue la segunda más lenta en hacerlo.

Cualquiera que se atreviera a dudar de ella pronto quedó silenciado al llegar a la meta en tercer lugar, ganando una décima medalla olímpica, antes de añadir una undécima en el relevo.

Se despidió este 2022 ante su público en Eugene, Oregón, ganando el bronce en el relevo mixto de 4×400 metros.

«Fue una noche que recordaré con mucho cariño. He tenido muy buenos recuerdos», dijo.

«Sé que ha llegado el momento y que estos chicos lo llevarán a cabo en el futuro. Estoy en paz al entrar en esta nueva etapa y tengo una enorme gratitud por este deporte».

Pero al anunciar su retirada en Instagram, dejó claro que sus días en la pista de atletismo tenían un final, pero que su activismo estaba lejos de terminar.

«Esta temporada me presento por las mujeres. Me presento por un futuro mejor para mi hija. Me presento por ti. Habrá más información al respecto, así que permanezcan atentos, pero compartiré una serie de anuncios que espero que hagan el mundo mejor para las mujeres».

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 23 de julio 2022

Sociedad y Cultura/Derechos de la mujer/Deportes/Salud de la mujer.

Cómo Freud creó uno de los mayores mitos sobre el orgasmo femenino (que aún afecta a miles de parejas).

En el mismo año en que Albert Einstein publicó su revolucionaria teoría de la relatividad especial, Sigmund Freud lanzó su teoría sobre el orgasmo femenino.

La del padre de la Física moderna revolucionó nuestra comprensión del cosmos; la del padre del Psicoanálisis desencadenó una tormenta.

En su obra «Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad» -publicados en 1905 y revisados varias veces hasta su edición final en 1925- decretó que el placer y el orgasmo femenino de una mujer madura y sana estaba centrado en la vagina.

Era consciente de que muchas mujeres alcanzaban el climax a través de un órgano pequeño pero ultrasensible conocido como el clítoris.

En el siglo XIX varios expertos caballeros habían debatido el papel que el clítoris debería desempeñar en la sexualidad femenina, entre otras razones porque a muchos les preocupaba que su manipulación pudiera llevar a las mujeres a excesos como la masturbación compusiva o la ninfomanía, o a rechazar las relaciones sexuales.

Para Freud, esos orgasmos clitoridianos eran inmaduros, infantiles y constituían una evidencia de trastorno mental.

¿Por qué?

Explicó que, a diferencia de los hombres que desde niños tenían la misma zona erógena rectora -el glande-, las mujeres empezaban la vida teniendo el clítoris como zona erógena rectora, pero»en el proceso por el cual una niña se hace mujer» debían transferirla a la vagina.

«A menudo se requiere cierto tiempo para que se realice esa transferencia. Durante ese lapso la joven es anestésica (frígida, insensible)», señaló.

Y agregó: «En este cambio de la zona erótica rectora, (…) residen las principales condiciones de la proclividad de la mujer a las neurosis, en particular a la histeria».

El sistema reproductor femenino con un detalle que muestra el clítoris. W.H. Lagartos, ca. 1827.

FUENTE DE LA IMAGEN – WELLCOME COLLECTION

Los textos de anatomía de principios del siglo XIX señalaban la existencia del clítoris pero creían que no tenía importancia para la expresión sexual femenina. (Sistema reproductor femenino con detalle que muestra el clítoris. 1827).

Si una mujer no trasladaba su centro de sensibilidad a la vagina quedaba etiquetada de frígida.

Ese diagnóstico de frigidez, definida como la ausencia de orgasmo durante el coito, se convirtió en la vara para definir la heterosexualidad femenina normal.

Marie Bonaparte, bisnieta de Napoleón y discípula freudiana que ayudó a introducir el psicoanálisis en Francia, quedó tan fascinada por la teoría de su maestro que -aunque Freud le rogó que no lo hiciera- se sometió a tres intervenciones quirúrgicas para acercar su clítoris a la vagina con la esperanza de remediar su incapacidad para tener un orgasmo vaginal «correcto».

Revelaciones íntimas

El punto de vista freudiano dominó tanto el pensamiento médico como el psicoanalítico por décadas.

Como consecuencia, innumerables mujeres que tenían dificultades para alcanzar el climax al ser penetradas durante el acto sexual (a pesar de no tenerlas al masturbarse) fueron inducidas a creer que sus orgasmos no eran «reales».

Detalle de la primera edición de "Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad".

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Detalle de la primera edición de «Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad».

En la década de 1950, los resultados de la investigación del sexólogo estadounidense Alfred Kinsey sobre el orgasmo femenino desafiaron la ortodoxia freudiana.

Como resultado de analizar la historia sexual de más de 18.600 hombres y mujeres, en los que revelaban sus secretos sexuales más íntimos, Kinsey descubrió que la gran mayoría de las mujeres que se masturbaban utilizaban la estimulación del clítoris.

Menos del 20% incluían alguna forma de penetración vaginal y sólo porque sintieron que debían hacerlo.

Kinsey concluyó que la insistencia en un orgasmo vaginal era un reflejo de la presunción de los hombres «en cuanto a la importancia de los genitales masculinos».

Sin embargo, la publicación de su libro «El comportamiento sexual en la mujer» en 1953 fue recibida con tal nivel de ira y repugnancia que el contenido de la obra fue rápidamente reprimido.

Así que ni eso ni el desafío directo de William Masters y Virginia Johnson a los puntos de vista de Freud sobre la frigidez en 1957 cambiaron mucho la situación para las mujeres.

Serían ellas mismas las que se encargarían de hacerlo.

El orgasmo verdadero

Chica orgásmica

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El freudismo fue un gran objetivo para las escritoras del movimiento de mujeres; fue atacado como sexista por Simone de Beauvoir en «El segundo sexo» (1949), por Betty Friedan en «La mística femenina» (1963) y por Kate Millett en «Política sexual» (1970).

Feministas como las francesas Monique Wittig y Luce Irigaray denunciaron que la obsesión de Freud con el placer femenino a través de la vagina era una estratagema para subyugar a las mujeres.

Y la estadounidense Anne Koedt, en su artículo «El mito del orgasmo vaginal» (1968), argumentó que los orgasmos del clítoris eran, de hecho, la única forma en que las mujeres podían alcanzar el orgasmo verdadero.

Postuló que la alta tasa de «frigidez femenina» era más bien una alta tasa de ignorancia de los hombres respecto a la anatomía del orgasmo femenino y el impulso de acorralar a las mujeres en roles sociales y sexuales prescritos.

Muchas otras activistas de esa ola de feminismo exploraron la relación entre la sexualidad y la dominación.

Si para Freud el sexo era clave para entender al hombre, para esa legión de mujeres, era clave para liberarlas.

«El continente oscuro»

El orgasmo vaginal volvió a estar en boga con el «descubrimiento» del punto G, una especie de botón de placer erótico que un médico alemán llamado Ernst Gränfenberg describió por primera vez en 1953 y que fue popularizado en 1982 con la publicación de un muy criticado libro «El punto G: y otros descubrimientos sobre la sexualidad humana».

"Un orgasmo no es un premio", dice el cartél de la Marcha Mundial de las Mujeres en 2015

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. «Un orgasmo no es un premio», dice el cartel de la Marcha Mundial de las Mujeres en 2015.

La existencia de ese área erógena que se supone está en la pared vaginal anterior es aceptado en la literatura popular, pero controvertido en la médica.

Una reciente investigación titulada «Punto G: ¿realidad o ficción?: una revisión sistemática» examinó 31 estudios y señaló que algunos coincidían sistemáticamente en la existencia del punto G, pero no había acuerdo sobre su ubicación, tamaño o naturaleza.

«La existencia de esta estructura sigue sin probarse», concluyó.

Ya en 2014 el endocrinólogo y sexólogo Emmanuel Janni de la Universidad Tor Vergata de Roma había reportado hallazgos con el objetivo de poner fin a las discusiones sobre «el fantasmagórico punto G».

El placer femenino, según mostraron sus investigaciones, no era exclusivamente vaginal o clitoridiano, sino que se englobaba dentro de lo que se conoce como el complejo clitouretrovaginal, el concepto de que la relación dinámica dentro de la vagina, el clítoris y la uretra puede estimular la liberación sexual.

La ciencia también ha descubierto que la capacidad para alcanzar el orgasmo depende de la neurología.

A pesar de la lucha por la liberación de la mujer y de la investigación científica, los estudios han encontrado que las mujeres heterosexuales son el grupo demográfico que tiene menos orgasmos durante las relaciones sexuales, que podría deberse a una falta de comprensión respecto a la anatomía femenina.

En esa brecha del orgasmo flotan remanentes de la desacreditada teoría de Freud, que por tanto tiempo permeó la percepción de la sexualidad femenina, a pesar de que él mismo aparentemente aceptó al final que realmente no la entendía, al llamarla «el continente oscuro».

Imagen de portada:

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 3 de julio 2022

Sociedad y Cultura/Sexo/Salud de la mujer.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La extraordinaria operación con la que unos médicos quemaron el tumor de un bebé en el útero para salvarle la vida.

«Escogimos ‘Ragnar’, el nombre de un guerrero incluso antes de saber que iba a tener que pasar por tanto», dice la periodista de 34 años Polyana Resende Brant, después de haber dado a luz a su primer hijo el 18 de mayo.

Al llegar al segundo trimestre de su embarazo, los exámenes comenzaron a dar indicios de la presencia de un tumor en la región del pecho del bebé. Era una condición rara, llamada secuestro pulmonar, en la que hay una masa que parece un pulmón, al cual le suministran sangre los vasos sanguíneos pero no tiene ninguna función específica.

«A pesar de que ese tumor no es maligno, es decir, no es un cáncer, estaba creciendo y comprimiendo los órganos del bebé, además de robar parte de la sangre del cuerpo y causar que se deposite agua en la región del pulmón», dice Danielle do Brasil, médica cirujana especializada en cirugía fetal en el Hospital Santa Lucía de Brasilia.

Allí recibió el caso luego de que Polyana hubiera buscado obstetras que se encargaran de casos de alto riesgo.

Cirugía fetal en la que un equipo médico brasilero quema un tumor dentro del vientre.

Los médicos le advirtieron a Polyana que si el embarazo continuaba sin ningún tipo de medidas quirúrgicas, su hijo no sobreviviría. Y aún si daba a luz de emergencia, Ragnar, quien apenas tenía 29 semanas de gestación, una edad considerada extremadamente prematura, podría morir también.

«Fue desesperante. Tenía que mantener la fe y buscar los mejores especialistas. Tenemos que valorar la ciencia y saber que puede ir de la mano de la fe. Es lo que mi esposo, quien estuvo a mi lado durante todos los procedimientos, y yo hicimos», dice la madre.

Polyana y Tiago

FUENTE DE LA IMAGEN – DANIELLE DO BRASIL

La madre y el bebé estuvieron bajo vigilancia médica después de los dos procedimientos para quemar el tumor.

Como lo explicó la cirujana Danielle do Brasil, que también es especialista en casos de alto riesgo en el King ‘s College de Londres, la literatura médica establece que para un caso como el de Ragnar había que cauterizar uno de los vasos que distribuía sangre al tumor.

«Así que, con una aguja gruesa que contiene fibra láser dentro, podemos cauterizar ese vaso, la masa muere y luego es absorbida por el cuerpo. La idea era también remover el fluido del pecho para ayudar que los pulmones se expandieran», explica.

Polyana buscó otras opiniones, pero luego de escuchar a distintos expertos, accedió a la cirugía.

«Habíamos quemado el vaso perfectamente, y todo el equipo estaba bastante satisfecho. Pero desafortunadamente, después de 10 días, el tiempo que usualmente esperamos para ver si la técnica ofrecía beneficios, encontramos que la circulación del tumor había tomado otro camino, haciendo que la masa volviera a crecer e incrementando el fluido en el pecho», dijo la médica.

Imágenes de la cirugía en la que los médicos quemaron el tumor de un feto dentro del vientre de su madre

FUENTE DE LA IMAGEN – DANIELLE DO BRASIL

En la izquierda, la médica recibe una aguja mientras le realizan un ultrasonido al feto para encontrar el tumor. En la derecha, Polyana, recibe la aguja que será utilizada para quemar el tumor.

El procedimiento sin precedentes

La cirujana dice que fue difícil compartir la noticia con los padres. «Ya habían oído de parte nuestra y de otros doctores que una segunda cirugía podría ser necesaria, pero las expectativas eran altas. Piensa en una pareja que imaginó durante una buena parte de su embarazo que su bebé podría morir».

«Pero de las dificultades nació la creatividad», dice Danielle do Brasil. El equipo decidió intentar no quemar un nuevo vaso sino que, mediante la misma técnica, destruir el tumor entero.

Polyana y su esposo aceptaron hacer el intento. «Hice todos los procedimientos con una sonrisa en la cara, tal como lo muestran las fotos, por tener la oportunidad para salvar a mi hijo. De alguna manera, cuando te conviertes en madre, nace una fuerza colosal».

La segunda intervención duró dos horas y media.

«Fue la más difícil de mi vida. En una cirugía fetal, no siempre sabemos los pasos de todo lo que va a ocurrir, no siempre tenemos claridad de lo que hay adentro. Tenía un objetivo móvil, que era el tumor, dentro de otro objetivo móvil, que era el líquido amniótico, y estaba tratando de alcanzar la masa con algo que no se podía mover: mi aguja», dice la cirujana, quien operó con la ayuda de la doctora Juliana Rezende, doctores residentes, el equipo de enfermeras y de anestesia.

Esta vez, el tumor no volvió a crecer, y Ragnar nació al término del embarazo, el 18 de mayo. La primera radiografía que se tomó luego de su nacimiento no mostró señales del tumor.

«En tres meses, haremos una tomografía de pecho, un examen más completo.

Nuestra expectativa es encontrar áreas con fibrosis debido a la cicatrización del tumor destruido. Y por supuesto que este bebé no necesite más cirugías», dice la médico.

Ahora, el equipo está recopilando los materiales de los procedimientos para enviar el reporte del caso a algunas revistas médicas para compartir la experiencia a la comunidad médica a nivel mundial.

Polyana y Ragnar

FUENTE DE LA IMAGEN – ARCHIVO PERSONAL. Ragnar nació el 18 de mayo, sin señales del tumor

Imagen de portada: ARCHIVO PERSONAL

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Brasil. Por Giulia Granchi. 24 de junio 2022.

Ciencia/Medicina/Salud/Salud de la Mujer/Tecnología