Análisis en el interior del túmulo de Midas sugieren que una rara sequía coincidió con el colapso del Imperio Hitita.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

El colapso del Imperio Hitita a finales de la Edad del Bronce se ha achacado a diversos factores, desde guerras con otros territorios hasta luchas internas. Ahora, una colaboración interdisciplinar ha utilizado registros de anillos de árboles e isótopos para señalar un culpable más probable -y premonitorio-: tres años seguidos de grave sequía en un periodo ya de por sí seco. El estudio se publicó en Nature.

El Imperio Hitita surgió alrededor del año 1650 a.C. en la semiárida Anatolia central, una región que incluye gran parte de la actual Turquía. Durante los cinco siglos siguientes, los hititas fueron una de las principales potencias del mundo antiguo, junto con los imperios asirio, babilónico y egipcio, y se mantuvieron notablemente resistentes en medio de las diversas convulsiones -sociales, políticas, económicas y medioambientales- de la época. Pero hacia el año 1200 a.C. la capital Hattusa fue abandonada y el Imperio Hitita dejó de existir.

Para encontrar una explicación al tan debatido colapso del imperio, Sturt Manning, Profesor Distinguido de Artes y Ciencias en Arqueología Clásica y autor principal del artículo, se asoció con Jed Sparks, profesor de ecología y biología evolutiva, ambos en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Cornell.

Mapa del Mediterráneo Oriental-Oriente Próximo en el que se indican los principales imperios antiguos | foto S.W.Manning et al.

Manning y Sparks combinaron las capacidades de sus respectivos laboratorios, el Cornell Tree-Ring Laboratory y el Cornell Stable Isotope Laboratory (COIL), para analizar muestras del Túmulo de Midas en Gordio, una estructura de 53 metros de altura construida por el hombre y situada al oeste de Ankara (Turquía).

El túmulo contiene una estructura de madera que se cree que es la cámara funeraria de un pariente del rey Midas, posiblemente su padre. Pero igual de importantes son los enebros -que crecen lentamente y viven siglos, incluso un milenio- que se utilizaron para construir la estructura y contienen un registro paleoclimático oculto de la región.

Los investigadores analizaron los patrones de crecimiento de los anillos de los árboles, con anillos inusualmente estrechos que probablemente indican condiciones secas, junto con los cambios en la proporción de carbono-12 a carbono-13 registrados en los anillos, que indican la respuesta del árbol a la disponibilidad de humedad.

Los anillos de crecimiento del interior de un enebro, combinados con registros isotópicos, ayudaron a los investigadores a señalar un probable culpable del colapso del Imperio Hitita: tres años seguidos de grave sequía, aproximadamente entre 1198 y 96 a.C., en un periodo ya de por sí seco | foto Cornell Tree-Ring Laboratory

Los isótopos estables son una de nuestras mejores formas de mirar al pasado y preguntarnos por el estado fisiológico de esa planta hace 1.000, 2.000 o 3.000 años, explica Sparks. Se trata de cantidades muy, muy pequeñas de madera: Algunos de los anillos de los árboles sólo tienen fracciones de milímetro de ancho. 

Básicamente se trata de medir un neutrón y una cantidad muy pequeña de carbono en la madera. Así que resulta tecnológicamente muy difícil de hacer. Sturt y yo trabajamos durante tres o cuatro años para que funcionara realmente bien.

Su análisis revela un cambio general hacia condiciones más secas desde finales del siglo XIII hasta el siglo XII a.C., y fijan un dramático periodo continuo de sequía severa en torno a 1198–96 a.C., más o menos tres años, lo que coincide con la cronología de la desaparición de los hititas.

Tenemos dos conjuntos complementarios de pruebas, afirma Manning. La anchura de los anillos indica que está ocurriendo algo realmente inusual y, al ser anillos muy estrechos, significa que el árbol está luchando por mantenerse con vida. 

En un entorno semiárido, la única razón plausible de que esto ocurra es que hay poca agua, por lo que se trata de una sequía, y ésta es especialmente grave desde hace tres años consecutivos. Desde un punto de vista crítico, las pruebas de isótopos estables extraídas de los anillos de los árboles confirman esta hipótesis, y podemos establecer un patrón coherente a pesar de que todo esto ocurrió hace más de 3.150 años.

Un año de sequía en un entorno semiárido sería manejable, ya que los agricultores de subsistencia suelen tener suficientes provisiones almacenadas para pasar el año. 

Al segundo año, se produciría una crisis y todo el sistema empezaría a desmoronarse, afirma Manning, que cita el casi colapso del Imperio Otomano a principios del siglo XVII por dos años consecutivos de sequía dramática.

Una estructura de madera en el interior del Túmulo de Midas contiene un registro paleoclimático oculto de la región | foto John Marston

A los tres años consecutivos de sequía, cientos de miles de personas, incluido el enorme ejército hitita, se enfrentarían al hambre, incluso a la inanición. 

La base fiscal se desmoronaría, al igual que el gobierno. Los supervivientes se verían obligados a emigrar, un ejemplo temprano de la desigualdad del cambio climático.

Probablemente parte de lo que va mal al final de la Edad del Bronce es una versión de exactamente lo que vemos que va mal en el mundo moderno, que es que grupos de personas intentan trasladarse a otro lugar, porque no están en un lugar que se considere adecuado o bueno, dijo Manning. Pueden ver u oír que hay mejores oportunidades en otros lugares.

Los graves fenómenos climáticos no fueron la única causa del colapso del Imperio Hitita, señalaron los investigadores, y no todo el Próximo Oriente sufrió crisis en aquella época. 

Pero este periodo de sequía en particular pudo haber sido un punto de inflexión, al menos para los hititas. Las situaciones en las que se producen fenómenos prolongados y extremos como éste durante dos o tres años son las que pueden desestabilizar incluso a las sociedades bien organizadas y resistentes, afirmó Manning.

Este hallazgo tiene especial relevancia hoy en día, cuando las poblaciones mundiales se enfrentan a un cambio climático catastrófico y al calentamiento del planeta. 

Puede que nos estemos acercando a nuestro propio punto de ruptura, afirma Manning. 

Tenemos una serie de cosas a las que podemos hacer frente, pero si se nos sobrepasa demasiado, llegaremos a un punto en el que nuestra capacidad de adaptación ya no se corresponderá con lo que estamos afrontando.


Fuentes: Cornell University | Manning, S.W., Kocik, C., Lorentzen, B. et al. Severe multi-year drought coincident with Hittite collapse around 1198–1196 BC. Nature (2023). doi.org/10.1038/s41586–022–05693-y

Imagen de portada: El Túmulo de Midas / foto prdyapim – Shutterstock

FUENTE RESPONSABLE: La Brújula Verde. Magazine Cultural Independiente. Por Guillermo Carvajal. 8 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Ciencia/Historia/Anatolia/Edad de Bronce/Hititas/Sequía/Turquía/Frigios

Una Mesa de la Sequía «decepcionante» antes de un otoño «con temperaturas más altas y menos lluvias».

FALTA DE AGUA

La consejera andaluza de Agricultura critica que el encuentro solo haya servido para analizar las medidas iniciadas en marzo, y los agricultores piden acciones contundentes ya.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha señalado que el encuentro de la comisión técnica de la Mesa Nacional de la Sequía, celebrada este lunes, ha «defraudado» las expectativas de la Junta de Andalucía, que ha demandado al Ejecutivo central «compromiso» en el actual contexto, que requiere de «nuevas medidas» a nivel político.

En unas declaraciones en Dúrcal (Granada), donde ha visitado unas obras de conservación, mantenimiento y restauración en el cauce del río, Carmen Crespo ha lamentado que la reunión haya sido del «grupo técnico» de la Mesa de la Sequía para hacer un seguimiento de las medidas «adoptadas en marzo».

Medidas «en vigor»

Por su parte, desde el Ministerio de Agricultura han destacado que en el encuentro han participado representantes de los ministerios para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y de Agricultura, Pesca y Alimentación, además de comunidades autónomas, organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias, comunidades de regantes.

El departamento que dirige Luis Planas ha vuelto a destacar las medidas de apoyo puestas en marcha por el Gobierno central «y que están plenamente en vigor», como el aumento de la aportación estatal a los seguros agrarios o el aplazamiento del pago de las cuotas a la Seguridad Social.

Tres meses con temperaturas altas y menos lluvias

Andrés Góngora, portavoz de la Ejecutiva de COAG, ha contado con más detalle el transcurso de la reunión, asegurando que «no se han sacado conclusiones que valgan».

«La situación es muy grave, las previsiones de la AEMET dicen que los tres próximos meses habrá temperaturas más altas de lo normal y menos precipitaciones», ha asegurado.

Además, el agua embalsada ya está en algunas zonas por debajo del 20%, por lo que «las restricciones al regadío ya están puestas encima de la mesa».

«Esta grave situación requiere que el ministro Planas, directamente, aborde una batería de medidas contundentes, necesitamos más líneas de financiación y, sobre todo, ayudas directas a determinados sectores que lo están pasando muy mal», ha afirmado Góngora.

Embalse andaluz / Junta de Andalucía

Medidas en Andalucía

Por su parte, la titular andaluza de Agricultura ha resaltado que la Junta ha activado dos decretos de sequía con medidas por «un importe de 141 millones de euros» para el 33 por ciento de las cuencas, que son de su competencia, si bien necesita del «auxilio del Gobierno de España» para la zona que depende de su gestión, un 67 por ciento del total.

Sobre las medidas implementadas por el Ejecutivo central, ha criticado que el decreto relativo a la cuenca del Guadalquivir conlleve un importe de 9,6 millones de euros, en un momento en que los embalses de Andalucía tienen una media de «26 por ciento en estos momentos» de su capacidad.

Las peticiones de la Junta en este contexto pasan por la doble tarifa eléctrica para el regante, la bonificación del agua desalada, la bajada de los impuestos a los agricultores, y la reprogramación de los fondos Next Generation, pues, de lo contrario, está «en desventaja gran parte de España» y sobre todo «la parte del sur del sur más seca».

Infraestructuras de interés

Ha incidido asimismo en su petición de que se comience o se dote de un ritmo más ágil a infraestructuras de interés del Estado en la comunidad pendientes como las canalizaciones del sistema de Rules, en la costa de Granada, que son «vitales para la situación de sequía», en la línea además de lo analizado con las organizaciones agrarias en la mesa de interlocución.

«Estamos dispuestos a trabajar hombro con hombro» por el interés general de los ciudadanos, ha señalado Crespo, que ha apostado por juntar «las manos» con el resto de administraciones, de cara a un momento en que, ha proseguido, «la situación perniciosa de la sequía y de los altos costes de producción« suponen un «lastre» para la economía del sector agrícola y del mundo rural en su conjunto.

La Junta además colabora con la administración local, que en estos momentos «no puede» afrontar esta situación, en casos de que no pueda disponer de agua más que para «solo 120 días», ha finalizado Crespo, que ha mostrado su agradecimiento al presidente del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno, y al conjunto del Consejo de Gobierno por ampliar la dotación de recursos económicos a la Secretaría General del Agua frente a la sequía.

Las peticiones de los regantes

Por su parte, desde la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, Fencore, han demandado más fondos a la modernización de regadíos por parte de las comunidades autónomas que tienen competencias en agricultura. Otra de las medidas propuestas ha sido la aprobación de decretos de sequía para esta campaña de riegos ampliados a todas las cuencas y a las que tengan menos del 50% de la dotación normal.

Fenacore también ha abogado por medidas fiscales de bonificaciones en la estimación objetiva y estimación directa y apoyos a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo solicitados por las comunidades de regantes, así como un IVA reducido para el suministro de energía al regadío. Igualmente, ha insistido en la necesidad de un cambio de potencia de la tarifa durante el año para las comunidades de regantes, una medida que ya está aprobada por ley y que requiere el desarrollo reglamentario por parte del Gobierno.

Imagen de portada: Olivares afectados por la sequía.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción Agrónoma.es España. 6 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/España/Andalucía/Cambio climático/Sequía/Calor extremo

 

De barcos de guerra a pueblos fantasma: los asombrosos hallazgos revelados por la sequía.

Huellas de dinosaurio, estatuas budistas, acorazados alemanes…la sequía que se sofocó esta temporada a Europa, Asia y Estados Unidos y sacó a la luz una variedad de ruinas, restos e incluso esqueletos que permanecían en las sombras desde tiempos inmemoriales.

Esta variadisima y estrafalaria colección de vestigios quedó a la vista tras la baja que sufrieron ríos y lagos por la escasez de agua, otra consecuencia del cambio climático que lanzó una ardiente bocanada de calor sobre las ciudades y desató una ristra de incendios rurales.

¿Quién iba a pensar que bajo las aguas yacía en España una antigua ronda de piedras al estilo de Stonehenge? ¿Cómo imaginar que un pueblo sumergido hace décadas resurgiría intacto en España? ¿Y cuántos buques de guerra seguirán reapareciendo en los menguantes ríos europeos?

A continuación, un muestrario de los hallazgos que dejó la baja del agua en tantos lugares del mundo, y que, a su manera, aumentaron por azar el acervo histórico de la humanidad, en todo su drama y su gloria.

Dinosaurios en Texas

La sequía dejó expuestas las huellas de un dinosaurio de 113 millones de años que yacían bajo varias capas de sedimento en un valle de Texas. Se trata de rastros de un acrocanthosaurus, en el parque Dinosaur Valley, del centro de Texas, y son de las huellas mejor conservadas del mundo.

Las huellas quedaron grabadas en el lecho de un río que quedó casi completamente seco, y fueron bautizadas como “el camino del Llanero Solitario”, en honor al héroe televisivo que cabalgaba en las praderas. Se estima que hay unas 140 huellas de este dinosaurio a lo largo de 30 metros.

Huellas de dinosaurios de hace unos 113 millones de años, descubiertas en el Parque Estatal de Texas después de una severa sequía que secó un río – Créditos: @HANDOUT

El “Stonehenge” español

El bajo nivel del embalse de Valdecañas, en la provincia central española de Cáceres, permitió que emergiera en toda su plenitud el Dolmen de Guadalperal, apodado el «Stonehenge» español, un círculo de docenas de piedras megalíticas que se cree data del 5000 antes de Cristo.

Al contrario de sus famosas primas en tierras británicas, emplazadas en tierra firme y al alcance del público, estas piedras estaban parcialmente cubiertas por las aguas. Fueron descubiertas por un arqueólogo en 1926, pero el área se inundó en un proyecto de desarrollo rural en 1963.

Turistas visitan el sitio megalítico del Dolmen de Guadalperal, ya que ahora está completamente emergido después de que las aguas en el embalse circundante de Valdecañas retrocedieran debido a la sequía que azota a España, en Peraleda de la Mata – Créditos: @PIERRE-PHILIPPE MARCOU

El Puente de Nerón

La baja del río Tíber, en Roma, reveló las ruinas de un antiguo puente que se estima construido por el emperador Nerón alrededor del año 50 d.C. Dos pilares del puente quedaron visibles cerca del puente Vittorio Emanuele, que cruza el río cerca del Vaticano.

El puente se construyó para que Nerón llegara a sus jardines cerca del Monte Janiculum, no lejos de la actual Plaza de San Pedro. Aquel esplendor se redujo a una pila de rocas cubiertas de musgo donde toman sol las gaviotas.

Las ruinas del antiguo Puente de Nerón surgen del río Tíber, en Roma. La peor sequía de Italia en 70 años ha dejado al descubierto los pilares del antiguo puente que alguna vez usaron los emperadores romanos – Créditos: @Gregorio Borgia

Estatuas budistas

El descenso del nivel de las aguas del río Yangtze dejó al descubierto una isla sumergida en la ciudad suroccidental china de Chongqing y un trío de estatuas budistas que se cree que tienen 600 años de antigüedad.

Las estatuas fueron halladas en la parte más alta del arrecife de la isla, llamada Foyeliang, y se habrían erigido durante las dinastías Ming y Qing. Una de ellas representa a un monje sentado en un pedestal de loto.

Se encontraron estatuas de 6 siglos de antigüedad por la bajante del río Yangtze por la sequía en China – Créditos: @Captura de video/Reuters

Barcos nazis en el Danubio

La drástica baja de las aguas en el poderoso río Danubio dejó al descubierto los restos de docenas de buques de guerra alemanes hundidos durante la Segunda Guerra Mundial. Muchos de ellos contienen toneladas de municiones y explosivos y suponen un peligro para la navegación.

Los restos fueron hallados cerca de Prahovo, en el este de Serbia, y formaban parte de la flota nazi del Mar Negro, hundida en 1944 por sus propios tripulantes en plena retirada ante el avance de las tropas soviéticas.

Un kayakista rema junto a los restos de un buque de guerra alemán de la Segunda Guerra Mundial en el río Danubio cerca de Prahovo, Serbia – Créditos: @Darko Vojinovic

Bombas en Italia

La Segunda Guerra Mundial también resurgió a su manera en Italia. Las autoridades declararon el estado de emergencia a finales de julio tras encontrar una bomba de 450 kilos que data de ese conflicto en las aguas bajas del río Po.

Unas 3000 personas que vivían cerca de la localidad norteña de Borgo Virgilio fueron evacuadas mientras los expertos militares retiraban el artefacto de fabricación estadounidense a principios de agosto.

Bomba de 450 kilos en el río Po – Créditos: @Captura de video/Reuters

Con el sello de la mafia

El retroceso de las aguas del Lago Mead, cerca de Las Vegas, dejó ver el esqueleto de un hombre que recibió un tiro en la cabeza y que fue lanzado al embalse dentro de un barril hace cuatro décadas, una obra con el típico sello de la mafia, según estiman los especialistas. Fue el primero de cuatro hallazgos de restos humanos.

“En realidad todos estos tipos eran asesinos a sangre fría, eran ladrones”, explicó un historiador sobre los mafiosos que dominaban la ciudad en las décadas de 1970 y 1980. “Si te cruzabas de alguna manera con la mafia, definitivamente habría consecuencias”.

Los escombros oxidados que solían estar bajo el agua se encuentran sobre el nivel del agua en el lago Mead en el Área Recreativa Nacional del Lago Mead, cerca de Boulder City, Nevada – Créditos: @John Locher

El pueblo fantasma en Galicia

La grave sequía que afectó la región de la frontera norte entre España y Portugal provocó que se vaciara un embalse en el sur de Galicia. Al retirarse el agua emergió en el lugar un pueblo fantasma, cuyas grises y misteriosas ruinas rescataron del olvido una historia de tres décadas de silencio y oscuridad.

Se trata del pequeño pueblo es Aceredo, una aldea del ayuntamiento de Lobios, a pocos kilómetros de la ciudad gallega de Orense, que fue inundado en 1992 por las aguas del río Limia para crear la represa Alto Lindoso, que se encuentra al otro lado de la frontera, en Portugal.

Partes del antiguo pueblo de Aceredo, sumergidas hace tres décadas, reapareció debajo del río Limia – Créditos: @Emilio Morenatti

Las piedras del hambre

La baja del río Rin dejó al descubierto en Alemania numerosas «piedras del hambre», como se conocen estas rocas, grabadas en otros tiempos con mensajes de temor y de esperanza como “Si me ves, llora” o “La vida volverá a florecer una vez que esta piedra desaparezca”.

Según los expertos, todas las marcas fueron grabadas durante otros periodos de sequía extrema, cuando también bajaban las aguas. De hecho, en 2018, la ONG ambiental Greenpeace tomó una de estas rocas y escribió sobre ella: “Si me ves es que la crisis climática ha llegado”.

Las «Piedras del hambre» en el río Rin – Créditos: @Michal Cizek

Imagen de portada: Un hombre camina junto a un bote anteriormente hundido que se eleva en el aire con la popa enterrada en el lodo a lo largo de la costa del lago Mead en el área recreativa nacional del lago Mead cerca de Boulder City, Nevada, el 22 de junio de 2022 – Créditos: @John Locher

FUENTE RESPONSABLE: La Nación (Yahoo noticias). 30 de agosto 2022.

Sociedad/Cambio climático/Medio ambiente/Calor extremo/Sequía.

 

Cómo la peor sequía de la historia está devastando el «jardín de Europa» y disparando los precios del aceite de oliva.

Bajo un sol abrasador, Francisco Elvira recorre su plantación de olivos, donde inspecciona los frutos resecos brotados de árboles casi desnudos.

«Míralos», dice, desesperado. «Deberían estar repletos de aceitunas ahora que se acerca la cosecha. Pero están vacíos. Y esta es la cosecha para el aceite que llegará a los supermercados el próximo año».

Las fértiles llanuras de olivares que se extienden por el sur de España han convertido a este país en el mayor productor de aceite de oliva en el mundo, con alrededor de la mitad del suministro global.

Pero, devastado por la peor sequía jamás registrada, el llamado «oro verde» de España es cada vez más escaso.

La producción de este año ya se ha reducido en aproximadamente un tercio y aún no hay señales de lluvia.

En la fábrica de Interóleo en Jaén, la provincia donde se elabora la mitad de todo el aceite español, las bombas vierten el líquido en botellas de vidrio y plástico que pasan por la cinta transportadora para recibir la etiqueta de «producto de España».

Pero esta planta, que exporta a países de todo el mundo, está sufriendo un desplome de la producción mientras los precios aumentan de forma vertiginosa, lo que agrava la crisis alimentaria mundial.

Juan Gadeo

Juan Gadeo cree que este sector de vital importancia para España está en peligro.

«Los compradores ya están pagando un tercio más que el año pasado, pero la sequía lo encarecerá aún más», afirma Juan Gadeo, director de la cooperativa, quien cree que este sector vital para España ahora está en peligro.

«Con la recesión es posible que tengamos que despedir a algunos trabajadores. Hay un sentimiento de depresión e incertidumbre. Otro año como este sería una auténtica catástrofe».

«Tirar dinero a la tierra»

La situación es similar en todo el sector agrícola e investigaciones recientes revelan que algunas partes de la Península Ibérica atraviesan su peor sequía en 1.200 años.

Los agricultores españoles han plantado más girasoles desde la primavera en un intento de compensar la escasez de aceite de girasol de Ucrania, el mayor productor mundial, donde la guerra ha desplomado la producción.

Pero una flor que venera al sol también necesita la bendición de la lluvia, y no la hay, lo que resulta en extensiones de cultivos marchitos que no producen semillas ni aceite.

Isabel Villegas

Los agricultores de girasoles como Isabel Villegas pasan por un difícil momento.

Mientras arranca girasoles muertos de sus campos secos, Isabel Villegas se cuestiona si intentarlo de nuevo.

«Si no llueve para fin de año, no tiene sentido plantar más», lamenta.

«Sería como tirar el dinero a la tierra sin cosecha. Y no hay pronóstico de lluvia por ahora».

Reservas de agua en mínimos

Un reciente informe del Observatorio Mundial de la Sequía concluyó que Europa está sufriendo su peor sequía en 500 años.

Varios países del continente han sufrido con incendios forestales y olas de calor, y España se ha visto particularmente afectada.

Este año se han quemado más de 270.000 hectáreas, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales.

El calor extremo y la falta de lluvia han reducido de forma drástica los niveles de las reservas naturales de agua de España.

El embalse de Viñuela, cerca de Málaga, está a poco más del 10% de su capacidad.

En otros lugares, pueblos costeros medievales enterrados desde hace décadas bajo ríos y pantanos han quedado expuestos al evaporarse el agua.

La reserva de Viñuela, cerca de Málaga

FUENTE DE LA IMAGEN – AFP VIA GETTY IMAGES. Las reservas de agua de Viñuela, cerca de Málaga, se encuentran en mínimos peligrosos.

Apuesta por la desalinización

El gobierno español está ampliando las plantas de desalinización y construyendo otras nuevas, aprovechando el agua de mar para aliviar la escasez.

En Campo de Dalias, cerca de la ciudad costera de Almería, visitamos la instalación cavernosa en la que se bombea y procesa el agua de mar.

Aquí se extrae la sal de la mitad del agua para producir agua dulce, mientras la otra mitad absorbe la sal adicional y luego se devuelve al océano, donde no causa daños ambientales.

La planta produce 90.000 metros cúbicos de agua dulce cada día, pero se ha programado que alcance hasta 130.000 metros cúbicos en cuatro años.

En sus alrededores los campos están cubiertos por láminas de plástico, creando invernaderos para las frutas y verduras que crecen debajo.

La mitad del agua que aporta la desaladora se utiliza para regar los cultivos de la zona.

España produce más frutas y verduras que cualquier otro país de la Unión Europea.

Eso es, según algunos científicos, parte del problema: en tiempos de grave escasez de agua este país ya no puede permitirse el lujo de ser «el jardín de Europa», como se le suele llamar.

«La superficie total de regadío en España ha ido aumentando en las últimas décadas, tanto de forma legal como ilegal», señala Julia Martínez, de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

Julia Martinez

Julia Martínez. Martínez cree que el actual modelo de gestión del agua del país es insostenible.

«Las tierras de regadío consumen el 85% de todos los recursos hídricos. Con el 15% restante no es posible satisfacer todas las demandas de agua restantes, algunas de ellas más prioritarias».

«A menos que cambiemos el equilibrio, no podremos mejorar el estado de nuestros ríos ni adaptarnos al cambio climático».

Suelos agrietados, ríos secos, cultivos marchitos: la fértil tierra de España está extenuada por una emergencia climática provocada por el hombre.

En nuestro planeta, y en nuestros bolsillos, el costo es cada vez más alto.

Y, en las hermosas pero resecas llanuras de Andalucía, todavía no hay pronóstico de lluvia.

Imagen de portada: BBC News

FUENTE RESPONSABLE: Mark Lowen; Andalucía (España), BBC News. 29 de agosto 2022.

España/Clima extremo/Sequía/Cambio climático/Agricultura.

 

Cómo varios países construyen “nubes artificiales” para conseguir que llueva y luchar contra la sequía.

China, Estados Unidos o incluso España han utilizado este método para combatir la escasez de agua y la falta de lluvias por las altas temperaturas y el cambio climático.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

El verano en el hemisferio norte está siendo más largo de lo normal. Las temperaturas son cada vez más altas en esta época del año y la escasez de agua, la falta de lluvias y la sequía está llegando a niveles sin precedentes. Muchos países buscan la manera de evadir la crisis climática, cuyas previsiones no son buenas por el deterioro del medio ambiente. Y uno de los métodos que se están utilizando es el conocido como “siembra de nubes”

Las nubes artificiales es una forma de manipulación del clima. Una práctica que existe desde hace décadas, pero este método de geoingeniería está tomando fuerza en estos últimos años. De este modo, se trata de intensificar el uso de lluvias artificiales, provocando precipitaciones para hacer que “caiga” agua del cielo.

El último territorio en unirse a esta tendencia, China. La ola de calor más larga en décadas y el agotamiento de las reservas de agua, como es el caso del río Yangtsé, que presenta sus niveles más bajos en años, ha llevado al gigante asiático a plantear este tipo de soluciones.

Según explica South China Morning Post, distintos departamentos meteorológicos de las provincias de Hubei o Hunan están utilizando “cazadores de nubes”, aviones que disparan hacia el cielo cohetes con sustancias condensadores como varillas de yoduros de plata para sembrar nubes y provocar lluvias. Las autoridades chinas quieren tener cubierto 5,5 millones de kilómetros cuadrados de estas nubes artificiales, más o menos el 60% de su territorio, con programas de este tipo para mediados de la década.

China provoca lluvia artificial en medio de la ola de calor más larga de su historia, En un video difundido este martes por South China Morning Post se explica que los especialistas están lanzando cohetes con químicos al cielo en un proceso conocido como ‘siembra de nubes’.

Imagen

Pero no es el único país en utilizarlo. En Estados Unidos, por ejemplo, estados como Colorado, California o Utah apostaron por operaciones similares a lo largo de la primavera, tras las previsiones de que el verano podría ser duro. Mientras tanto, en 2019, Emiratos Árabes Unidos atravesaba semanas duras de sequía, con temperaturas que superaban los 50ºC. Sin lluvia ni humedad, se comenzaba a sentir la escasez de agua, lo que obligó a las autoridades a desplegar un ejército de drones preparados para la siembra de nubes artificiales. Un total de 219 operaciones tuvieron lugar para combatir las sequías, y un método que se utiliza a día de hoy.

E incluso en España, también se ha podido ver este curioso método. El sistema se ha utilizado en la Comunidad de Madrid o Aragón, aunque a veces, con un objetivo distinto: evitar las granizadas que pueden destruir los cultivos.

¿Provocar la lluvia artificial es un buen método para combatir el cambio climático?

Los científicos dudan sobre si este método es el mejor. Sí es cierto que, a corto plazo, genera gotas pequeñas de agua que crecen y se fusionan entre sí, y finalmente caen como precipitación. Pero los expertos advierten que no es una solución “ni sencilla, ni mágica”, así como a largo plazo tiene, realmente, poco impacto a nivel de general más agua en el cielo.

“No es tan simple y puede que no sea tan prometedora como la gente desea”, advierte el profesor William R. Cotton, de la Universidad de Colorado, a The Conversation. El experto explica que los experimentos que producen nieve o lluvia requieren “el tipo correcto de nubes con suficiente humedad y condiciones adecuada de temperatura y viento”. “Los aumentos porcentuales son pequeños y es difícil saber cuándo la nieve o la lluvia cayeron naturalmente y cuándo se desencadenó por la siembra”, añade.

Según explica el profesor en este medio, una investigación de 2014 en las montañas de Wyoming señalaba que, a pesar de que la región era adecuada para la siembra de nubes, el aumento no pasaría del 1,5%. Por otro lado, citando un estudio de 2020, Cotton explica que apenas veinte minutos después de la siembra “se registró una nevada que dejó la décima parte de un milímetro de nieve en algo más de una hora”. “Puede no ser tan prometedor como se llegó a pensar en su día”.

Imagen de portada: Vista de un bajo nivel de agua en el río Vístula en Varsovia, Polonia FOTO: MARCIN OBARA EFE.

FUENTE RESPONSABLE: La Razón. España. Por Antonio Añover. 25 de agosto 2022.

El Mundo/Cambio climático/Calor extremo/Sequías

Las imágenes de la sequía en toda Europa.

1 / 14

Sequía en Hungría

Un ganso busca agua en el lecho seco del lago Velence, a unos 50 kilómetros de la capital de Hungría, Budapest, el pasado 11 de agosto de 2022.  Según la Dirección General de Gestión del Agua (OVF), el nivel del agua en el lago Velence, un popular lago turístico cerca de Budapest, se encuentra en su nivel más bajo jamás registrado.Foto: AP/Anna Szilagyi

El dolmen de Guadalperal

2 / 14

El dolmen de Guadalperal

Amalie García, de 54 años, junto al dolmen de Guadalperal, un monumento megalítico conocido por muchos como el «Stonehenge Español» que surgió a causa de la sequía en el embalse de Valdecañas.Foto: AP

Sequía en Alemania

3 / 14

Sequía en Alemania

Un grupo de caballos pasta junto a un árbol que cayó hace años en un prado seco en Wehrheim, cerca de Frankfurt, Alemania, el pasado 11 de agosto de 2022. La sequía está afectando tanto a los cultivos como a las cabezas de ganado y evidentemente, las especies acuáticas. Foto: AP/Michael Probst

Danubio bajo mínimos

4 / 14

Danubio bajo mínimos

Un bote en una orilla seca del río Danubio después de un largo período de sequía cerca del pueblo de Cortanovci, 50 kilómetros al noroeste de Belgrado, Serbia, en una imagen tomada el 9 de agosto de 2022.  Foto: AP/Darko Vojinovic

Sequía cerca de Budapest

5 / 14

El lago Velence bajo mínimos

Plano cenital de varios barcos varados en el lago seco de Velence, a unos pocos kilómetros de Budapest. Foto: AP/Anna Szilagyi.

Sequía en el lago de Garda, Italia

6 / 14

Sequía en el lago de Garda, Italia

Vista de la península de Sirmione, en el lago de Garda, Italia, el pasado 12 de agosto de 2022. El descenso del nivel de agua ha provocado la aparición de rocas alrededor de la península de Sirmione. (Foto: AP/Antonio Calanni

Sequía en Serbia

7 / 14

Sequía en Serbia

El esqueleto de un pez muerto sobre la tierra agrietada del lecho seco de un lago cerca de la aldea de Conoplja, 150 kilómetros al noroeste de Belgrado, Serbia, da una idea del problema ambiental que suponen este tipo de sequías. Foto: AP/Darko Vojinovic

El embalse del Cíjara+

8 / 14

El embalse del Cíjara

2022 está siendo uno de los veranos más calurosos y secos de la historia en muchos puntos de Europa y en especial en los países de la cuenca mediterránea, como España. Los embalses, ante la falta de lluvia,  están a menos del 40% de su capacidad de almacenamiento, un 20% por debajo del nivel promedio para esta época del año. En la imagen se puede apreciar el puente medieval de la Mesta, normalmente tapado por el embalse de Cíjara, en la provincia de Badajoz.Foto: Gtres

Desfiladero de Verdon, Francia

9 / 14

Desfiladero de Verdon, Francia

Imagen tomada en el desfiladero de Verdon, en el sur de Francia, a principios de agosto de 2022, cuando Francia estaba sufriendo su cuarta ola de calor del año.Foto: AP/Daniel Cole

West Yorkshire

10 / 14

West Yorkshire

La gente camina por la tierra seca y agrietada del embalse de Baitings en Ripponden, West Yorkshire. La reserva total de agua en los embalses de Inglaterra a fines de julio era del 65%, el nivel más bajo para ese momento del año desde 1995.Foto: Gtres

Sequía en Países Bajos

11 / 14

Sequía en Países Bajos

Varias personas pasean por el lecho del río Waal mientras los niveles de agua descendían semana tras semana debido a la sequía en Nijmegen, Países Bajos. En algunas partes del país se ha prohibido el riego diurno de tierras agrícolas. Foto: AP/Peter Dejong.

Sequía en Cambridge, Reino Unido

12 / 14

Sequía en Cambridge, Reino Unido

Lo que debería ser un bonito parque verde con hierba se ha convertido en un lugar seco en lo que ha sido el verano más seco en 50 años. Foto: Gtres

Embalse de Mansilla, La Rioja

13 / 14

Embalse de Mansilla, La Rioja

En esta imagen tomada a mediados de agosto se aprecia el Embalse de Mansilla, en La Rioja, a menos de la mitad de su capacidad debido a la sequía que está azotando España. Foto: Gtres

Greenwich Park, Londres, Inglaterra

14 / 14

Greenwich Park, Londres, Inglaterra

Una mujer camina bajo la esperada lluvia en Greenwich Park, Londres, el pasado 17 de agosto de 2022. Tras varias semanas de un calor inusitado y de la mayor sequía de los últimos años, el servicio meteorológico del país anunció lluvias torrenciales y violentas tormentas eléctricas. Foto: Gtres

Imagen de portada: Calor extremo

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic España. Por Javier Flores; Director Digital. 22 de agosto 2022.

Sociedad/Cambio climático/Medio Ambiente/Sequia

 

 

 

La histórica sequía que sufre el río Yangtsé en China (y cómo afecta a la economía global).

China sufre un calor extremo prolongado, récord desde 1961.

El río Yangtsé es vital para China. Es el más largo del país -tercero del mundo-, provee recursos para un tercio de la población y es crucial para la economía y la cadena de suministros global.

Pero este verano boreal está en niveles alarmantemente bajos a causa de una sequía y una ola de calor sin precedentes. Las consecuencias se sienten en varias provincias, donde los habitantes sufren apagones eléctricos y varias factorías han tenido que reducir y detener su producción.

China emitió su primera alerta nacional de sequía del año la semana pasada después de que regiones clave como Shanghái y Sichuan experimentaran semanas de temperaturas extremas.

La ola de calor ya dura dos meses y es la más larga desde que hay registros en el gigante asiático, de acuerdo al Centro Nacional del Clima.

Una situación que no solo dificulta la dinamización de la economía china, sino que también aumenta la presión sobre la economía global, afectada por la sequía y altas temperaturas en varios continentes, los disparados precios de la energía y el aumento del costo de vida tras la pandemia y los efectos de la guerra en Ucrania.

Cortes de electricidad y cierre de empresas

El juego de luces de los rascacielos de Shanghái, una de sus escenas más icónicas, estará apagado por dos noches para ahorrar electricidad. Es uno de los síntomas de los problemas de energía que enfrenta el país debido a la sequía y el calor extremo.

Vista de rascacielos en Shanghái.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La icónica vista de rascacielos de Shanghái lucirá apagada durante dos noches para contrarrestar el choque energético que producen las sequías y el calor extremo.

Estos fenómenos han generado una mayor demanda energética por el uso de aire acondicionado y a la vez han lastrado los niveles de agua del río Yangtsé, del que dependen energéticamente varias regiones.

Esta vía fluvial cubre 19 provincias y proporciona agua a casi 600 millones de personas. Su cuenca produce el 45% de la producción económica del país.

«El Yangtsé es muy importante. Muchas compañías exportadoras en China están localizadas alrededor. Por aquí fluyen todo tipo de productos», le dice a BBC Mundo Jan Knoerich, profesor de economía del Instituto Lau China en el King ‘s College de Londres.

En Sichuan, donde más del 80% de la energía se obtiene a través de represas hidroeléctricas, grandes compañías sufren por los apagones.

Imagen satelital mostrando los cultivos alrededor del río Yangtsé

Volkswagen, fabricante alemán de automóviles, cerró su factoría en Chengdu, la capital de Sichuan. Un portavoz de la compañía dice que sufrirán «retrasos ligeros» que esperan recuperar en el futuro próximo.

«Estamos vigilando la situación y estamos en constante intercambio con nuestros proveedores», le dijo el portavoz de VW a la BBC.

Una sección del lecho de un río reseco a lo largo del río Yangtsé en Jiujiang.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Niveles bajos del Yangtsé implican dificultades para la movilidad de buques y el transcurso del comercio.

Foxconn, proveedor de Apple, también cerró su planta en Sichuan, aunque dice que el impacto en su producción «no es significativo» de momento.

Mientras tanto, el gigante automotriz japonés Toyota le dijo a la BBC que estaba reanudando gradualmente la producción en Sichuan «utilizando la generación de energía interna».

Chenyu Wu, analista de China y Norte de Asia para la consultora Control Risk, le dice a la BBC que el impacto de los apagones no se estima que sean duraderos.

«Es probable que los esfuerzos locales para ahorrar energía y aumentar la generación ayuden a mitigar la escasez en las próximas semanas, especialmente si llega el tan esperado fin de la ola de calor abrasador», explica Chenyu.

La carrera para proteger las cosechas

Las autoridades buscan provocar lluvias en zonas del centro y suroeste de China. En las provincias alrededor del Yangtsé, especialistas siembran nubes para combatir la sequía.

Autoridades siembran nubes en la provincia de Hubei el pasado 16 de agosto.

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS. Autoridades siembran nubes en la provincia de Hubei el pasado 16 de agosto.

El otoño es una temporada vital para cultivos clave como el arroz y la soja, por lo que controlar los recursos hídricos es crucial para garantizar el suministro de alimentos y asegurar una cosecha abundante.

El arroz y otros cultivos de otoño se encuentran en un «período crítico» en lo que respecta a la irrigación, dijo Liu Weiping, viceministro de Recursos Hídricos, en una sesión informativa la semana pasada.

Con la cosecha de otoño bajo amenaza, el Ministerio de Agricultura ha desplegado 25 equipos en regiones clave para proteger los cultivos, informó el periódico Guangming Daily.

Todavía se prevé que la ola de calor se prolongue una semana más, haciendo que este periodo de temperaturas extremas sea el más largo desde que comenzaran los registros en 1961.

Año difícil para China y el mundo

No está siendo un año fácil para las arcas de la segunda economía mundial.

En el segundo trimestre de 2022, el producto interior bruto cayó un 2,6% con respecto a los primeros tres meses. Esto dificulta los objetivos del 5,5% de crecimiento que estableció China para este año.

El frenazo económico se debe en gran parte a los estrictos confinamientos impuestos en ciudades clave como parte de la estrategia de «cero covid» del país. Estas restricciones afectaron, entre otras ciudades, a Shanghái, un centro manufacturero y financiero vital.

Además de la ralentización del PIB, indicadores como el desempleo juvenil están a niveles récord.

Y el sector inmobiliario, que representa un tercio de la economía del país, vive momentos difíciles debido a que un creciente número de propietarios se niega a pagar sus hipotecas por un aumento de la desconfianza en el sector.

Son factores que, sumados a los problemas energéticos y la sequía del verano, no hacen sino aumentar la incertidumbre y preocupación sobre la economía mundial.

«Tenemos las consecuencias de la guerra en Ucrania, sequías en Europa… es difícil de predecir la magnitud, pero lo que está pasando en China definitivamente añade más presión a la situación económica global», le dice Knoerich a BBC Mundo.

Hornilla de gas encendida.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La situación actual de China genera preocupación por la delicada economía mundial, debilitada entre otros factores por los altos precios de la energía.

Aunque las autoridades chinas no esperan que el choque energético se extienda mucho más, es sin dudas un fenómeno que hay que vigilar de cerca.

«Si China tiene dificultades para producir energía y esto se convirtiera en un problema más grande, es otro factor que podría afectar los precios del mercado global de energía», añade el experto del King ‘s College.

Ya en 2021, antes de que la guerra en Ucrania empeorara el precio energético, un invierno muy frío en Asia disparó la demanda en China y otros países densamente poblados, encareciendo ya de por sí los combustibles.

Knoerich también menciona la importancia de que China consiga mantener sus cosechas a salvo.

«Si China experimenta problemas de seguridad alimentaria y tuviese que aumentar sus importaciones desde el extranjero, esto también añadiría presión a los precios», explica.

Por ahora es pronto para saber el impacto real de los últimos problemas de China, pero no caben dudas de que su situación actual ayuda poco en este contexto de alta inflación global, inseguridad geopolítica y amenazas de recesión.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: José Carlos Cueto. BBC News Mundo. 23 de agosto 2022.

China/Economía/Sequía/Cambio climático/Comercio/Inflación