Guerra de Ucrania: Finlandia empieza a construir una valla en la frontera con Rusia para evitar la llegada de migrantes.

Finlandia comenzó a construir una valla de 200 km en un tramo de su frontera con Rusia, a fin de aumentar la seguridad fronteriza y evitar el ingreso masivo de migrantes rusos, según señalan las autoridades finlandesas.

Con una extensión de 1.340 km, Finlandia comparte la frontera más larga de toda la Unión Europea con Rusia. Una frontera que, actualmente, está mayoritariamente delimitada por cercas de madera ligera diseñadas para evitar que el ganado cruce hacia el país vecino.

Sin embargo, dado el aumento en el número de ciudadanos rusos que cruzan hacia Finlandia para escapar del servicio militar obligatorio (por el que se verían obligados a luchar en la guerra en Ucrania), Finlandia decidió levantar un muro.

La guardia fronteriza explicó que la pared, erigida en el sudeste -la zona más densa y boscosa de la frontera- será de metal y tendrá tres metros de altura, y estará rematada en la parte superior por alambre de púa.

En los sectores considerados más delicados se instalarán además cámaras de visión nocturna, focos de luz y altavoces.

3 metros de metal

Los trabajos de construcción se iniciaron el martes cerca de Imatra, una localidad de 26.000 habitantes en el sureste del país.

Soldados rusos

FUENTE DE LA IMAGEN, EPA

Allí se comenzó a talar el bosque para poder construir una carretera e instalar la valla, informó en un comunicado la Guardia Fronteriza. Se espera que este proyecto piloto de 3 km finalice en junio.

En este tramo, las autoridades llevarán a cabo un experimento para evaluar si la valla resiste las heladas de invierno, el peso de la nieve o el influjo de gente que podría llegar del este, reporta el medio The Odessa Journal.

La construcción de otros 70 km (también en el sureste) tendrá lugar entre 2023 y 2025.

Se estima que el costo total de los 200 km de muro será de US$400 millones.

Cambios

Si bien la frontera entre Finlandia y Rusia ha «funcionado bien» en el pasado, el general de brigada finlandés Jari Tolppanen le dijo a la agencia de noticias AFP que la guerra en Ucrania había cambiado «fundamentalmente» la situación de seguridad.

Finlandia aprobó nuevas enmiendas a su Ley de Guardia Fronteriza en julio de 2022 para permitir la construcción de vallas más sólidas.

Reservistas

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. Tras el anuncio de Putin en septiembre de 2022 que convocaría a reservistas para luchar, muchos decidieron marcharse del país.

En septiembre de ese mismo año, comenzaron a llegar más rusos al país después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenara la movilización de reservistas para luchar en Ucrania.

Estonia, Letonia y Polonia, que también comparten frontera con Rusia, han aumentado asimismo la seguridad en sus fronteras o están evaluando hacerlo.

Más cerca de sumarse a la OTAN

Tras la invasión a Ucrania el 24 de febrero del año pasado, tanto Finlandia como Suecia decidieron unirse a la OTAN lo más pronto posible, después de permanecer neutrales por años.

Este miércoles, el congreso de Finlandia aprobó por amplia mayoría su ingreso a la OTAN, con 184 votos a favor y 7 en contra.

Helsinki enfrenta menos dificultades diplomáticas que Estocolmo, y el gobierno quiere continuar avanzando incluso antes de que se celebren las elecciones generales del país en abril.

Entretanto, Finlandia y Suecia ya cuentan con el respaldo de casi todos los países miembros de la OTAN excepto dos.

Tan solo Turquía y Hungría aún tienen que aprobar su incorporación a la alianza militar.

Imagen de portada: GUARDIA FRONTERIZA DE FINLANDIA. Los trabajos de construcción se iniciaron el martes cerca de Imatra, una localidad de 26.000 habitantes en el sureste del país.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 1 de marzo 2023

Sociedad y Cultura/Finlandia/Política/Suecia/Conflicto Rusia-Ucrania

Por qué las tierras raras son esenciales y cómo el hallazgo de un yacimiento en Suecia puede ayudar a Europa a cortar su dependencia de China.

Desde sistemas de defensa hasta coches eléctricos: si elimináramos el uso de las tierras raras volveríamos a la década de los 60.

El reciente descubrimiento en Suecia del mayor yacimiento europeo de tierras raras, con más de un millón de toneladas, fue recibido con alivio en los despachos de Bruselas.

La guerra de Ucrania y los problemas de suministro energético debido a la gran dependencia del gas ruso hizo saltar las alarmas sobre otro de los problemas de dependencia que lleva tiempo preocupando tanto dentro como fuera de la Unión Europea: las tierras raras.

Alrededor del 98% de las tierras raras utilizadas en la UE en 2021 se importaron de China. El gigante asiático ha desarrollado estratégicamente un monopolio en el mercado de las tierras raras desde la década de 1990.

Actualmente, el 80% de estas tierras se produce en ese país, un negocio al alza. En concreto, se prevé que su demanda se quintuplique de aquí a 2030.

«El litio y las tierras raras serán pronto más importantes que el petróleo y el gas», declaró el año pasado el Comisario de Mercado Interior de la UE, Thierry Breton.

Pero, ¿qué son exactamente las tierras raras y por qué son tan valiosas?

No son tierras

A pesar de lo que se pueda pensar por su nombre, no son tierras. Son 17 elementos químicos de la tabla periódica.

Por un lado, el escandio y el itrio, y por otro, los 15 elementos del grupo de los lantánidos.

Una mujer observa de cerca una roca en una mina

FUENTE DE LA IMAGEN. LKAB HANS BERGGREN. El grupo de los lantánidos lo conforman: lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio.

Además, si bien se habla de la existencia de 17 elementos, hay uno de ellos, el prometio, que es un elemento radiactivo muy escaso. Tan escaso que no llega a 1 kg en toda la corteza terrestre. Esto quiere decir que en realidad hay 16 elementos químicos que pueden tener interés industrial y tecnológico.

«La manera rápida de comprender su importancia es que si nuestra sociedad de alta tecnología no tuviera los elementos de las tierras raras, no sería de alta tecnología», explica a BBC Mundo Ricardo Prego Reboredo, profesor de investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España).

«Es decir, cuando empezaron a desarrollarse y a descubrirse sus propiedades y aplicaciones, en la década de 1960 con la televisión en color, se desarrolló toda la parte de electrónica y otra serie de dispositivos, de tal manera que si ahora los quitaras de la sociedad volveríamos a la década de los 60», indica el experto español.

Un obrero trabaja en una mina de tierras raras en el condado de Nancheng (Jiangxi)

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. China es el mayor exportador de tierras raras. Birmania, Australia y Estados Unidos (más unas pocas naciones más) son los otros países que extraen también tierras raras, aunque en pequeñas cantidades.

Para qué sirven estos elementos químicos

Las tierras raras tienen numerosas aplicaciones. El escandio, por ejemplo, está en la estructura de los aviones, en las raquetas de tenis o en las bicicletas para hacerlas más duras. El itrio se encuentra, por su parte, en objetos como las pantallas LCD o en bombillas de bajo consumo.

«Vale la pena citar a dos, que creo que son la base de lo que han descubierto en el depósito de Suecia, que son el praseodimio y el neodimio, muy importantes en la fabricación de imanes y motores eléctricos, sobre todo, en aerogeneradores y en vehículos eléctricos. También en drones», indica Prego.

«Tienen más aplicaciones, pero ésta es la mayor demanda que hay hoy en día. Intervienen en hacer los imanes mucho más potentes. 

Un ejemplo sencillo de esto serían las neveras de nuestras casas, cuyos motores son ahora mucho más pequeños y silenciosos. Esto es porque hoy en día estos motores incorporan estos elementos».

Trabajadores en lo alto de una turbina eólica

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. Las tierras raras se usan para fabricar los poderosos imanes que necesitan las turbinas eólicas.

También son importantes en el sector de la defensa, donde las tierras raras permiten desarrollar capacidades militares y sistemas de combate más eficaces, ágiles e inteligentes. Sin ellas, muchos de los sistemas de armas de alto rendimiento que equipan a los ejércitos no podrían producirse.

«Es como si fuese el petróleo del siglo XXI, porque hacen falta pequeñas cantidades, pero son extremadamente útiles y sin ellas no tendríamos la tecnología que tenemos actualmente», declara a BBC Mundo Juan Diego Rodríguez Blanco, profesor asociado del Trinity College Dublin e investigador de iCRAG (Centro de investigación de Geociencias Aplicadas de Irlanda).

«No hay prácticamente rama de la ciencia de la tecnología que no emplee tierras raras», agrega el experto en nano mineralogía.

Dificultades de explotación

Las tierras raras no son escasas en la corteza terrestre, están prácticamente en todas las rocas, el problema es la proporción en la que están. La baja concentración en la que se encuentran en los minerales hace extremadamente compleja y contaminante su extracción.

Hay yacimientos de diversos tamaños que pueden contener tierras raras pero no son explotables fácilmente o está prohibida su extracción al estar cerca de áreas protegidas, como es el caso de Groenlandia.

A esto se suma el hecho de que separar las tierras raras y purificarlas es medioambientalmente muy agresivo y muy costoso. Esto llevó a muchos países, como Estados Unidos, que tenían tierras raras a mandarlas a China para su procesamiento y evitarse así el coste medioambiental.

Imagen de una roca a través de una lupa

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES

Las tierras raras se emplean también en lentes, láseres, algunos componentes de centrales nucleares, cámaras digitales, móviles y ordenadores, entre otros sectores.

«Extraerlas puede ser complicado, porque son procesos químicos y físicos, que son caros, costosos y contaminantes, eso es lo primero. Lo segundo es separar las tierras raras, porque para aplicaciones tecnológicas utilizamos una o dos como mucho, no las utilizamos todas», indica Rodríguez Blanco.

«Hacen falta temperaturas enormes y procesos industriales muy complejos para explotarlos y el problema es que si obtenemos un mineral de tierras raras de la naturaleza algunos puede ser que tengan mucha cantidad, pero hay otros que tienen una cantidad ínfima. Son como impurezas muy pequeñas», declara.

«Es como si tienes un plato de sopa y tienes que extraer de ahí la sal que has utilizado. Si hubiera que extraer los fideos a lo mejor sería más fácil, pero la sal está en muy pequeña cantidad y es más trabajoso», explica el experto.

Yacimiento de Suecia

Según las primeras estimaciones, el depósito Per Geijer, encontrado al lado de la explotación de Kiruna, una gran región minera del país escandinavo, contiene más de «un millón de toneladas de óxidos de tierras raras», pero el grupo minero público LKAB admitió que todavía no había cuantificado su magnitud exacta. Queda «un largo camino» para recorrer antes de que se pueda explotar, advirtió LKAB.

«Prevemos que se necesitarán varios años para estudiar el yacimiento y las condiciones de explotación rentable y duradera», indicó el director general del LKAB, Jan Moström, sobre el depósito de Per Geijer.

Mapa del depósito de tierras raras en Kiruna, Suecia

A pesar de que todo el proceso se puede demorar «entre 10 y 15 años», según reconocieron sus responsables, la noticia ha sido recibida con gran optimismo.

«Se trata del más grande yacimiento conocido de elementos de tierras raras en nuestra parte del mundo, y podría convertirse en un elemento básico importante para la producción de materias primas críticas, absolutamente cruciales para la transición verde», señaló Moström. «Nos enfrentamos a un problema de suministro. Sin minas, no puede haber vehículos eléctricos», agregó el directivo en un comunicado.

«Este yacimiento bastaría para satisfacer gran parte de la futura demanda de la UE para fabricar los imanes que necesitan los motores eléctricos de, entre otros, los vehículos eléctricos y las turbinas eólicas», indicaron desde la empresa.

Asimismo, según los datos facilitados por sus responsables, el yacimiento de Per Geijer contiene hasta siete veces más fósforo que los yacimientos que LKAB explota actualmente en Kiruna.

El fósforo es uno de los tres nutrientes de los abonos minerales necesarios para la producción de alimentos y figura en la lista de minerales críticos de la UE, ya que el 90% del fósforo viene actualmente del exterior.

Elementos químicos conocidos como tierras raras

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES

«Herramienta geopolítica»

«Como zona de explotación es muy esperanzadora para Europa en el sentido de que en estos momentos todo viene de fuera», reconoce el experto del CSIC.

«Pero tiene un matiz importante y es que una cosa es obtener las tierras raras a partir del mineral que tienen y otra cosa es fabricar los dispositivos. No solamente las tierras raras se explotan en China, sino que ellos son los mayores fabricantes de imanes y de ese tipo de productos», explica Prego sobre la importancia de «cerrar el ciclo del aprovechamiento de los elementos de las tierras raras», algo que cree que es lo que tienen pensado hacer.

«El otro problema que puedes tener es que desde que tú ves que un depósito puede ser explotable hasta que tienes la explotación, pueden pasar entre 10 y 15 años y eso también es otro hándicap importante, más importante incluso que la posible resolución del problema de la contaminación ambiental», agrega.

Las minas de tierras raras de Baiyun'ebo, en China

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. Las minas de tierras raras de Baiyun’ebo, en China, tienen uno de los mayores yacimientos de metales de tierras raras del mundo.

De la misma manera lo ve Rodríguez Blanco que no cree «que se pueda dejar de depender de China tan rápidamente».

A pesar de todo, la noticia fue recibida de manera esperanzadora por los políticos europeos, que llevan tiempo alertando de la importancia de reducir la dependencia exterior conscientes de la posibilidad de que China lo use como medida de presión ante alguna disputa diplomática.

Esto sucedió en 2010, cuando China restringió las exportaciones de tierras raras a Japón por una disputa territorial y también fue usada como arma política en su guerra comercial con Estados Unidos, en 2019.

Ranking de países con mayores reservas de tierras raras en 2022. (Miles de toneladas métricas de óxido de tierras raras).  .

«Estos elementos se han convertido en una herramienta geopolítica», indicó la consultora británica Roskill en un análisis.

«Tenemos que evitar encontrarnos de nuevo en una situación de dependencia, como en el caso del petróleo y el gas», advirtió hace unos meses la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Como parte de sus esfuerzos para atajar el calentamiento climático, la UE acordó poner fin a las ventas de coches nuevos de gasolina y diésel a partir de 2035. Estos deberán ser remplazados por modelos eléctricos, lo que va a multiplicar las necesidades de tierras raras.

«La electrificación, la autosuficiencia de la UE y su independencia de Rusia y China empezarán en la mina», afirmó la ministra sueca de Energía, Ebba Busch.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. Mina de hierro de la empresa estatal sueca LKAB en Kiruna, lugar donde se detectó el yacimiento de tierras raras.

FUENTE RESPONSABLE: Almudena de Cabo; BBC News Mundo. 8 de febrero 2023.

Sociedad/Economía/Suecia/Ciencia.

Cómo Suecia aprovecha las 24 horas de sol de verano en el norte para mover una de las economías más modernas del mundo.

¿Qué pasaría si nunca oscureciera, si el sol no se pusiera?

En algunas partes del norte de Europa, la gente no tiene que imaginar cómo es que el Sol brille las 24 horas del día porque es una realidad.

También lo es todo lo contrario: oscuridad las 24 horas, donde el sol no asoma por encima del horizonte.

Antiguamente, esto significaba que en Suecia, cuya economía solía centrarse en la agricultura, la vida giraba en torno a las estaciones, y gran parte del trabajo se realizaba en verano.

Suecia era un país increíblemente pobre, pero ahora -con un PIB per cápita de más de US$60.000- el Banco Mundial lo ubica en el rango de ingresos altos.

Aun así, la luz natural sigue desempeñando un papel importante en la economía, desde las energías renovables hasta el turismo, la hotelería y la vida laboral tradicional de la población indígena del norte de Suecia.

«La luz es increíblemente importante en la cultura escandinava y sueca. Tiene que ver con la antítesis: el invierno», le dice Scott Mellor, especialista en historia escandinava de la Universidad de Wisconsin-Madison, a la periodista de BBC Elizabeth Hudson.

Renos en Laponia

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Los renos son parte del paisaje de Laponia y en verano es cuando más crecen.

«Si estás en el norte de Suecia, tienes períodos de tiempo en los que no hay luz durante el invierno, lo cual es maravilloso durante el verano, cuando tienes abundancia de luz. Son los momentos más productivos, cuando todo está creciendo, cuando llevas tus vacas a los pastos», agrega.

Mellor señala que hace dos siglos, en el pasado agrícola de Suecia, las personas debían hacer todo lo posible durante los momentos de luz. De lo contrario, en invierno no tendrían los recursos necesarios para seguir viviendo.

A mediados del siglo XIX aparecieron las lámparas de queroseno, seguidas unas décadas más tarde por la bombilla eléctrica. Y con ellas, la economía sueca se transformó.

Se podía trabajar en períodos de oscuridad e incluso leer, lo que aumentó las tasas de alfabetización.

Esa economía moderna creció a un ritmo acelerado y convirtió a Suecia en uno de los países más ricos de la Tierra.

Luz natural

Pero el sol de verano sigue siendo parte integral de algunos sectores de la economía.

Antes de la pandemia, la industria hotelera sueca estaba creciendo de manera constante, según Jekaterina Smirnova, analista sénior de la empresa de investigación Euromonitor.

Gente al atardecer frente a un río en Estocolmo.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Después de trabajar, en el verano sueco todavía queda mucha luz del día para hacer actividades al aire libre.

«En 2019, los consumidores en Suecia gastaron en servicios de alimentos, incluidos varios tipos de restaurantes, cafés y bares, 137.000 millones de coronas suecas (unos US$13.000 millones), y durante los 10 años previos a que el coronavirus golpeara al mundo, el país registró una tasa de crecimiento anual superior al 4%», dice.

Euromonitor estima que Suecia crecerá 4% cada año en el futuro previsible.

En los bares y restaurantes de verano, cada hora adicional de luz del día cuenta, especialmente cuando se tiene un negocio que se basa en sociabilizar al aire libre.

«Desde principios de octubre hasta finales de marzo experimentamos un invierno muy duro y un período muy oscuro, por lo que la gente prefiere estar en casa la mayor parte del tiempo. A principios de abril, la gente está afuera y disfruta de esta luz y de este Sol», afirma Rami Awwad, quien administra el restaurante y bar Mälarpaviljongen en Estocolmo, famoso por sus bebidas y cenas al aire libre.

En verano, dice Awwad, la gente gasta más dinero porque está más tiempo fuera de casa.

«Dependemos absolutamente de esta luz del día. Estamos abiertos los siete días de la semana desde las 11 de la mañana hasta la 1 de la tarde. (…) En lo económico, definitivamente hace la diferencia», añade.

En Estocolmo, el sol se pone algunas horas al día en verano. Pero más al norte, en la Laponia sueca, no pasa por debajo del horizonte.

«Cuanto más al norte llegas, más largo es el invierno, por lo que esto significa que dependen mucho de los meses de verano para la vegetación, pero también para la diversión, para renovarse», sostiene Magnus Henrekson, profesor del Instituto de Investigación de Economía Industrial de Estocolmo.

«En el extremo norte pueden tener nieve hasta mediados de mayo y, tras un par de semanas, están en pleno verano. Durante este período, los hoteles, bares y demás intentan generar suficientes ingresos para sobrevivir el resto del año», dice.

Vacaciones bien al norte

La infraestructura turística de verano en el norte de Suecia está bien instalada.

Abisko, 200 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico en la Laponia sueca, es hoy en día un popular destino turístico para ver el sol de medianoche.

Paisaje de Laponia

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La vida agreste es uno de los atractivos turísticos del norte de Suecia.

Pero durante más de un siglo ha atraído a excursionistas y amantes de la naturaleza.

«El turismo de montaña en Suecia va de la mano de la industrialización.

Debido al carbón, el ferrocarril ya llegaba aquí a finales del 1800. Y a partir del 1900 era posible que la gente viniera a Abisko buscando la magnífica naturaleza», cuenta Jessica Milkéwitz, de la estación turística local.

«Es muy bonito cuando vuelve la luz. Los árboles y la naturaleza comienzan a ponerse verdes y realmente sientes que todo cobra vida», dice.

Desde esas primeras incursiones en el turismo, el sector en Suecia se ha convertido en una parte valiosa de la economía.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la industria turística sueca creció 6% en 2018 y sumaba US$30.000 millones.

Tras la pausa por la pandemia, los turistas están regresando.

«Estamos en un viaje de siete semanas alrededor del Báltico, comenzando en Dinamarca y terminando en Polonia. Queríamos subir al Círculo Polar Ártico porque nunca habíamos estado tan al norte. Queríamos experimentar el Sol de medianoche, porque ciertamente no tenemos eso en casa», dice Laura Arendt, una turista estadounidense que se está alojando en un sitio de vacaciones de lujo en Kiruna, la ciudad más septentrional de Suecia.

Paisaje de Laponia

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El paisaje en Laponia es de lagos y montañas.

«Es raro. Anoche hicimos la caminata del sol de medianoche y alrededor de las 12:30 llegamos a la cima de la montaña. Era pleno día, y es tan extraño», cuenta, «es realmente inusual mirar el pronóstico del tiempo y que diga ‘parcialmente soleado’ a las 2 am».

Arendt es una de las tantas turistas con alto poder adquisitivo que dejaron de viajar durante dos años y ahora están dispuestas a gastar un poco más en sus vacaciones.

Cría de renos

Pero la luz no solo tiene un impacto en la economía turística del norte de Suecia. También es parte integral de algunas actividades económicas muy tradicionales, especialmente cuando se trata de ganado y animales.

Nils Nutti, un pastor de renos en el antiguo pueblo de Jukkasjärvi, explica que el Sol de medianoche le brinda energía a los animales y hace reverdecer los campos de los que se alimentan.

«Sus cuernos están creciendo un centímetro por día», destaca.

El sol de medianoche en el océano Ártico.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El sol de medianoche en el océano Ártico.

«Cuando hace calor aquí, al menos lo suficiente para que los renos suban a lo alto de la montaña, allí hay un poco de nieve y no hay insectos. A la noche deben bajar de nuevo a los valles para comer», cuenta.

En su pueblo hay unos 20.000 renos pastoreados por 70 familias que se ayudan entre sí para llevarlos a los corrales en la noche.

«Es como de día, y usamos esa luz para poder trabajar y llevar los renos a los corrales».

Pero, ¿por qué son tan importantes los renos para la economía sueca?

«Porque primero está nuestra cultura, nuestro estilo de vida. Hemos aprendido a sacar todo de la naturaleza para sobrevivir. Y nuestro principal ingreso hoy es por la venta de la carne», responde Nutti.

Carne de reno empacada.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La carne de reno es tradicional en la cocina sueca.

Desarrollo enérgico

Desde las tradiciones antiguas hasta la tecnología moderna, la luz también impulsa la economía hacia el futuro.

Suecia planea generar toda su energía a partir de fuentes renovables para 2040, y aunque la hidroeléctrica y la eólica proporcionarán gran parte, la energía solar es cada vez más importante.

Se espera que la capacidad total de energía solar para este año sea de 2 gigavatios, similar a la que producen dos reactores nucleares, lo que representa un aumento de 2.000% desde 2015.

Un negocio que está floreciendo son los hoteles de hielo. Hay dos: uno permanente y otro temporal, que se construye desde cero cada otoño.

Para asegurarse de que haya suficiente hielo para el trabajo de construcción anual, se almacenan grandes cantidades durante todo el año, y el sol de verano es una parte fundamental del proceso.

Hotel de hielo en la Laponia sueca

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El hotel de hielo ICEHOTEL 365 está abierto todo el año y para mantenerlo congelado se utiliza energía solar.

«Cuando el río se congela hay hielo de aproximadamente un metro de profundidad. Tenemos un tractor con una gran motosierra que corta bloques de hielo de dos toneladas. Luego otro tractor lo recoge y lo lleva a un depósito refrigerado», explica Sara Holmquist, encargada de recepción del ICEHOTEL.

«Durante 50 días seguidos tenemos el sol todo el tiempo, lo que genera energía a través de los paneles solares para que podamos mantener el almacén helado».

Su interior se mantiene a una temperatura constante de -5 °C a través de refrigeración, también generada con energía solar.

Imagen de portada:GETTY IMAGES. La Laponia es una región del norte de Europa compartida entre Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 19 de agosto 2022.

Sociedad y Cultura/Suecia/Turismo/Ciencia/Negocios/Energías renovables

 

 

El ‘agujero azul’ en el cielo de Suecia que deja ver auroras boreales y arcoíris lunares.

«No estoy tan seguro de que podremos verlas», dijo mi colega videógrafo Erik Jaråker, mirando la niebla a su alrededor.

Conducía hacia uno de los pueblos más septentrionales de Suecia, Abisko, ubicado a 250 km al norte del Círculo Polar Ártico.

Estábamos atrapados en medio de una tormenta de nieve con visibilidad cero y, a nuestro alrededor, las montañas del Parque Nacional Abisko se habían convertido en un mar blanco.

Íbamos a fotografiar la escurridiza aurora boreal, el espectacular festival de luces de la naturaleza que ocurre cuando las explosiones en la superficie del Sol, llamadas erupciones solares, chocan con los gases en la atmósfera de la Tierra para crear bandas brillantes de color rojo, verde y púrpura.

Para presenciarlas, necesitábamos cielos gélidos, despejados y sin nubes, no la tormenta de invierno por la que atravesábamos.

«Confía en mí», le aseguré con confianza. «Los veremos».

En el óvalo de la aurora

Había estado aquí antes bajo condiciones de tormenta similares y pronto aprendí que Abisko es hogar de un «agujero azul», un trozo de cielo que se extiende de 10 a 20 kilómetros cuadrados sobre el pueblo, el lago Torneträsk y el Parque Nacional de Abisko, y que permanece claro independientemente de los patrones climáticos circundantes.

Ese fenómeno convierte a Abisko, y al norte de Suecia, en uno de los mejores lugares del mundo para presenciar consistente la aurora boreal.

«Es un lugar ideal para observarlas pues se encuentra dentro del óvalo de la aurora y tiene una temporada de oscuridad muy larga (las observaciones de la aurora se registran desde mediados de agosto hasta abril), por lo que hay muchas», explica Erik Kjellström, profesor de climatología en el Instituto Meteorológico e Hidrológico de Suecia.

«Lo único que se necesita es que no haya nubes», precisa. Agrega que esas condiciones se dan en abundancia gracias a su posición en el lado este de la Cordillera Escandinava, que se extiende a lo largo de la frontera entre Noruega y Suecia.

GETTY IMAGEN. Si el cielo está despejado…

«La dirección del viento dominante en esta área es del oeste, lo que significa que las masas de aire húmedo del Atlántico tienen que ascender a altitudes más altas (más frías) para pasar sobre las montañas escandinavas», detalla Håkan Grudd, coordinador de apoyo a la investigación y subdirector de la Estación de Investigación Científica de Abisko.

«Cuando eso sucede, se forman nubes y el aire pierde humedad a través de precipitación. En Abisko, en el lado de sotavento de las montañas, el aire es más seco y se hunde a altitudes más bajas: las nubes se desintegran, de ahí el ‘agujero azul'».

Por eso, no es de extrañar que Abisko atraiga a fotógrafos profesionales como Erik y yo, así como a viajeros que tienen en su lista de deseos ‘ver la aurora boreal’.

De cerca y de lejos

Eso es lo que también atrajo al fotógrafo y empresario Chad Blakley.

En 2008, cuando eran jóvenes recién casados, él y su esposa sueca, Linnea, querían un cambio en sus vidas corporativas en EE.UU.

Al combinar su amor por la vida al aire libre con la oportunidad de comprender mejor la cultura de Linnea, Blakely encontró trabajo como empleado de limpieza en el popular hotel STF Abisko Turiststation en el parque nacional.

«Aprendí sobre el agujero azul al experimentarlo», dice Blakley, quien, en los primeros días, pasó todas las noches posibles fotografiando la aurora boreal en el parque nacional.

«Se podía ver un agujero en las nubes directamente sobre el pueblo, mientras que el cielo en el horizonte en todas las direcciones a menudo estaba nublado y lleno de nieve».

Persona acostada sobre el hielo mirando una aurora boreal

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En 2010, él y Linnea lanzaron una empresa de turismo de auroras boreales, Lights Over Lapland. Y para quienes no podían llegar a la remota región de Suecia, instalaron una cámara web que ha estado funcionando durante más de una década y toma una foto cada cinco minutos para una audiencia anual de entre 8 y 10 millones.

Posteriormente, la compañía agregó una cámara de video HD en vivo, para que las personas pudieran ver las auroras en tiempo real.

«Hemos visto auroras consistentemente, casi todas las noches despejadas, durante más de 10 años», dice Blakley.

Blakley está en proceso de instalar la primera cámara web Aurora de 360 ​​grados y 8k en tiempo real del mundo que permitirá a los espectadores ver las auroras en vivo usando una cámara y gafas de realidad virtual la próxima temporada.

Arcoíris lunares

La aurora boreal es el principal atractivo de Abisko durante los meses de invierno, pero el microclima también proporciona otros fenómenos meteorológicos espectaculares, como los muy raros arcos lunares, también conocidos como arcoíris lunares y halos lunares, que se producen cuando la luz de la Luna se refleja y se refracta a través de las gotas de agua y cristales de hielo en el aire que rodean el agujero azul.

Sin embargo, para Anette Niia e Ylva Sarri, miembros de la comunidad indígena sámi de Suecia, Abisko es mucho más que su agujero azul.

Alrededor de 70.000 sámi viven en las partes árticas y subárticas de Noruega, Suecia, Finlandia y la península de Kola en Rusia, una región conocida colectivamente como Sápmi.

Tienda sámi (y aurora boreal) en Abisko

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Tienda sámi (y aurora boreal) en Abisko.

Ambas han pasado tiempo en Abisko desde la infancia porque también es un área de pastoreo de renos para sus familias.

Niia explica que el microclima de la zona da una nieve más fina en el invierno, así que la primavera llega temprano y, por eso, hay alimento para renos y otros animales.

«El agujero azul es algo de lo que hablan las empresas de turismo», señala. «Para nosotros los sámi, Abisko es especial por diferentes razones».

«¡Es mágico!»

Aun así, ella y Sarri también tienen una conexión con el turismo: sus antepasados ​​fueron guías de montaña para los visitantes desde principios del siglo XX.

Hoy, ellas son cofundadoras de Scandinavian Sami Photo Adventures, que lidera varias experiencias al aire libre en Abisko, incluidos los recorridos para ver la aurora boreal.

«Como guías, sabemos que cuando cruzas el arroyo Miellejohka, que fluye desde Cuonjavaggi [valle], puedes pasar de una tormenta de nieve total a cielos despejados en 100 metros», dijo Niia.

«¡Es mágico!»

Y eso fue exactamente lo que sucedió cuando Erik y yo finalmente llegamos a Abisko: densas nubes de nieve se cernían sobre las montañas que nos rodeaban, pero, sobre nuestras cabezas, vimos un cielo azul claro.

Cautivo de las auroras

Aurora boreal en Abisko

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En mi primer viaje a Abisko, el científico convertido en fotógrafo Peter Rosén me contó que se suponía que los niños no debían mirar ni silbar a las auroras danzantes, ni señalarlas con asombro, pues las luces bajarían y se los llevarían.

Nacido y criado en Suecia, Rosén había crecido con estas historias.

En 1998, su carrera como investigador ambiental en el Centro de Investigación de Impactos Climáticos de la Universidad de Umeå lo llevó a Abisko. Pasó 13 años estudiando el cambio climático en el Ártico a través de la Estación de Investigación Científica Abisko (en 2021, fue reconocida como Estación de Observación del Centenario por la Organización Meteorológica Mundial).

Pero desde el principio, quedó fascinado por el agujero azul y la aurora boreal, y tomó sus primeras fotografías en 2001, que ahora forman parte de instalaciones permanentes en galerías del norte de Suecia.

«Mis colegas solían decir que era ‘investigador de tiempo libre, fotógrafo de tiempo completo'», bromea.

Para 2012, Rosén había dejado su carrera científica para dirigir Lapland Media, enseñándole a los viajeros cómo fotografiar correctamente las luces.

Recuerda a una de sus invitadas, que desde los 5 años soñaba con ver las auroras. Las había perseguido en vano en Canadá, Noruega y Finlandia.

En su primera noche en Abisko, colapsó y lloró tras ver una que para Rosén no era muy impresionante. Las siguiente noches, fueron testigos de espectáculos fenomenales.

Alguien emocionado de ver la aurora boreal

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«Ver a la gente expresar sus sentimientos al ver las auroras me hace sentir que tengo el mejor trabajo del mundo», dice Rosén.

«Nunca me he arrepentido de dejar mi vida como investigador, porque ahora estoy viviendo mi sueño».

Recuerdo cómo me invadió el asombro la primera vez que vi las luces en Abisko, en las faldas del monte Nolja, a 900 metros sobre el nivel del mar.

Encaramada cerca de la cumbre se encuentra la remota Aurora Sky Station, un viaje en telesilla de 20 minutos desde su base.

No hay mejor ubicación para ver el agujero azul extenderse sobre las luces brillantes de Abisko y el lago congelado Torneträsk en el valle de abajo.

Esta vez, mientras Erik y yo ascendíamos la montaña, y finalmente montamos el telesilla en la oscuridad total tras atravesar esa tormenta, la experiencia evocó un sentimiento de reverencia por lo que estábamos a punto de presenciar: luces verdes etéreas bailando y plegándose como cortinas en los cielos.

Imagen de portada:GETTY IMAGES. Impresionante aurora boreal aparece sobre el lago Tornetrask y el monte Nolja en la Laponia sueca.

FUENTE RESPONSABLE: Lola Akinmade Akerström. BBC Travel. 16 de julio 2022.

Suecia/Naturaleza/Ciencia.

 

La ciencia confirma que el lobo noruego-sueco está extinto.

Los lobos que viven hoy en día a lo largo de la frontera de Noruega y Suecia parecen descender de los lobos finlandeses.

El análisis genético muestra que los lobos (en la foto) que ahora viven a lo largo de la frontera de Noruega y Suecia no son nativos de la región y descienden de los lobos finlandeses.

La población original de lobos que vivían en Noruega y Suecia fue eliminada hace 50 años, concluyó un informe encargado por el parlamento noruego.

Hace aproximadamente 12.000 años, cuando las gigantescas capas de hielo del hemisferio norte se estaban retirando por completo, los lobos (Canis lupus lupus) llegaron a lo que hoy es Noruega y Suecia. 

Con el tiempo, estos lobos formaron una población distinta, adquiriendo una constitución más pesada y hombros más profundos en contraste con sus contrapartes euroasiáticas. 

Para 1970, sin embargo, los lobos salvajes sueco-noruegos habían desaparecido, principalmente como resultado de la caza humana y los continuos conflictos con los granjeros.

O eso parecía. Los rumores comenzaron a arremolinarse en la década de 1980 de que los lobos sueco-noruegos en cautiverio estaban siendo reintroducidos en la naturaleza y que la especie estaba regresando. 

Esto parecía tener sentido dado que se encontraron cientos de lobos viviendo a lo largo de la frontera sueco-noruega. 

Con su estado incierto, el parlamento de Noruega encargó un informe en 2016 para determinar qué estaba sucediendo realmente. En un correo electrónico a Gizmodo, Hans Stenøie, director del Museo Universitario de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega y primer autor del informe, dijo que se plantearon preguntas sobre la veracidad de la investigación anterior. 

El parlamento noruego “quería una nueva evaluación del origen genético y geográfico de los lobos noruegos, utilizando una metodología de vanguardia”, explicó. 

Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Las conclusiones preliminares se presentaron en 2017, pero ya se ha publicado el informe final. Dirigido por investigadores de NTNU, el informe concluye que la población actual de lobos que ahora viven en esta área no es nativa de la región, ya que llegó de Finlandia. 

La naturaleza aborrece el vacío, como dice el viejo refrán, así que con la desaparición de la población nativa de lobos, los lobos finlandeses pudieron expandir su territorio y mudarse de inmediato.

“Hemos llevado a cabo el estudio genético de lobos más grande del mundo”, dijo Stenøien a Norwegian SciTech News, que informa noticias de investigación de NTNU. 

El equipo recolectó ADN de 1.800 lobos de todo el mundo, en particular los de Europa, de los cuales el 72% se consideró utilizable para el estudio. Se realizaron comparaciones del genoma completo para mayor minuciosidad. Los resultados mostraron que la población actual de lobos que viven en Noruega y Suecia son distintas, ya que nunca se han cruzado con la población nativa ahora extinta. El informe muestra que el lobo sueco-noruego original realmente se ha ido, a excepción de algunas personas que actualmente viven en zoológicos.

Pero no todo va bien con los expatriados finlandeses. Se descubrió que la población actual de aproximadamente 400 individuos es genéticamente distinta de sus ancestros finlandeses, pero el informe dice que esto no es el resultado de nuevas adaptaciones, es el resultado de la endogamia. 

El tamaño de esta población de lobos es demasiado pequeño, lo que conduce a una falta de diversidad genética. El hecho de que estos lobos sean consanguíneos también podría significar que la población original de lobos de reemplazo era pequeña para empezar, según el informe. Debido a que la endogamia hace que los animales sean más susceptibles a enfermedades y condiciones genéticas, los lobos de reemplazo también podrían seguir a sus homólogos noruegos-suecos hasta la extinción. 

Curiosamente, la población de reemplazo mostró muy pocos signos de haberse cruzado con perros domesticados.

“El [parlamento] noruego Storting no solo quería conocer el origen genético de los lobos noruegos-suecos, sino también el grado de hibridación con perros”, dijo Stenøie a Earther. “Demostramos que son genéticamente más similares a los lobos finlandeses, y que hay pocos o ningún otro lobo en el mundo con menos perros en sus genomas”, dijo, y agregó que “los lobos noruegos-suecos son ‘puros’ en este sentido”.

El nuevo informe presentó estos hechos sin ningún comentario sobre el manejo futuro de los lobos. 

Eso ahora dependerá de los políticos y grupos de intereses especiales. La reintroducción de los lobos es un tema muy divisivo en Noruega, como lo es en América del Norte. Actualmente se están llevando a cabo esfuerzos de reconstrucción en los Estados Unidos, incluido el Parque Nacional Yellowstone y en Colorado, y también son polémicos. 

Los partidarios de la reconstrucción dicen que es importante reequilibrar la red alimentaria, mientras que los críticos, principalmente agricultores y cazadores, se preocupan por sus medios de vida.

Imagen de portada: Gentileza de Per-Harald Olsen, NTNU

FUENTE RESPONSABLE: GIZMODO Por George Dvordsky. Diciembre 2021

Ciencia/Animales salvajes/Extinción/Noruega/Finlandia/Suecia/Sociedad

Medio ambiente: cuáles son los 9 límites que mantienen a la Tierra en equilibrio (y qué riesgos corremos por haber pasado 4).

¿Qué tan cerca estamos de romper el equilibrio natural y la capacidad de resiliencia de la Tierra?

Hace unos 11.000 años sucedió algo inédito en los últimos 100.000 años de historia de la Tierra: el clima del planeta se volvió estable.

Esta era geológica con temperaturas predecibles fue bautizada como Holoceno y le permitió a la humanidad desarrollar la agricultura, domesticar animales y básicamente crear el mundo moderno actual.

Sin embargo, en ese proceso también extinguimos especies y dañamos ecosistemas, contaminamos el aire, el agua y el suelo, y desatamos la crisis del cambio climático.

En otras palabras, forzamos el ingreso al Antropoceno, la actual era geológica donde los humanos somos los principales responsables de los cambios en el planeta.

Es en este contexto que un grupo internacional de científicos liderados por el sueco Johan Rockström del Centro de Resiliencia de Estocolmo comenzó a investigar qué riesgo corremos de quebrar el equilibrio natural y la capacidad de resiliencia de la Tierra.

Su influyente estudio, publicado en 2009, definió nueve límites o parámetros interconectados que son determinantes para mantener la estabilidad del planeta.

«Cada uno de esos aspectos es muy importante individualmente, pero también es muy importante verlos con el conjunto», le dice Arne Tobian, investigador del centro, a BBC Mundo.

Gráfico de los 9 límites planetarios

Además de identificar esos nueve procesos, los expertos definieron medidas cuantitativas muy específicas para cada uno de ellos, que delimitan una zona segura de acción y una de riesgo, que a su vez va creciendo en peligrosidad.

Si no cruzamos esas fronteras trazadas, dicen, la humanidad va a poder seguir prosperando por generaciones.

Pero en caso de pasar tan solo una de ellas, nos exponemos a generar cambios ambientales irreversibles en todo el sistema y desencadenar el colapso de nuestra sociedad.

Los resultados de este colosal estudio fueron llevados a la pantalla en un reciente documental de Netflix titulado «Romper los límites: La ciencia de nuestro planeta» y se ha vuelto especialmente relevante en el marco de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), cuyo objetivo es lograr que el mundo actúe rápido ante una crisis que se conoce desde hace décadas y cuyo margen de acción es cada vez menor.

Línea

LOS 9 LÍMITES PLANETARIOS

De los nueve límites planetarios, ya cruzamos cuatro, hay tres dentro de la zona segura (por ahora) y dos que todavía son una gran incógnita.

1. Cambio climático

Uno de los cuatro límites que ya hemos sobrepasado es quizás el más conocido de todos: el cambio climático.

Desde la Revolución Industrial, la temperatura global ha subido 1,1°C. Este aumento es el responsable de los fenómenos climáticos extremos que cada vez se producen con mayor frecuencia a lo largo del mundo, como las sequías e inundaciones.

Según Naciones Unidas (ONU), hoy en día tenemos cinco veces más desastres meteorológicos que en 1970 y son siete veces más costosos. Las consecuencias son más devastación y más muertes.

La comunidad científica afirma que, para evitar que las consecuencias del cambio climático sean aún peores, es necesario que el aumento de la temperatura se mantenga en el entorno de los 1,5ºC.

Río Paraná

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Sequías como la actual del río Paraná que afecta a varios países de Sudamérica son cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

No obstante, si seguimos tal como en la actualidad, para fines de este siglo el incremento puede llegar a los 4,4°C, lo cual sería catastrófico.

«El drama es que el desafío del cambio climático puede ser el más fácil (de resolver) si uno considera el desafío del desarrollo sostenible en conjunto», dijo Rockström al presentar su estudio en una charla TED en 2010.

Por si fuera poco, el cambio climático es uno de los dos límites planetarios considerados centrales por su influencia sobre todo el sistema.

2. Integridad de la biósfera

La integridad de la biósfera, es decir, la pérdida de biodiversidad y extinción de especies, es el otro de los límites centrales. Y también lo hemos pasado.

Sin embargo, a diferencia del cambio climático, este proceso ya pasó la zona de riesgo creciente y se encuentra directamente en la zona de riesgo alto, lo que aumenta las probabilidades de generar cambios ambientales irreversibles a gran escala.

Es tanto lo que hemos sobrepasado este umbral que algunos investigadores creen que estamos en medio de la sexta extinción masiva en la historia del planeta.

Para tener una idea, las extinciones masivas fueron periodos donde se aniquiló del 60 al 95% de las especies.

Abejas

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Un millón de especies animales y vegetales están ahora en peligro de extinción.

En el documental de Netflix, Rockström asegura que deberíamos perder cero biodiversidad y especies a partir del año que viene.

El desafío es monumental si se tiene en cuenta que actualmente de las 8 millones de especies animales y vegetales que habitan el planeta, 1 millón está en peligro de extinción.

No obstante, es un esfuerzo necesario: tener ecosistemas saludables nos provee de aire limpio, suelos fértiles, agua dulce, cultivos polinizados, materias primas para nuevos fármacos y un largo etcétera.

3. Cambio del uso del suelo

El uso del suelo es otro de los límites que hemos cruzado y consiste en la transformación de bosques, pastizales, humedales, la tundra y otros tipos de vegetación principalmente en tierras para la agricultura y ganadería.

La deforestación, por ejemplo, tiene un enorme impacto en la capacidad del clima para regularse, algo que los especialistas repiten cada vez que hay incendios en el Amazonas.

Pero el cambio del uso del suelo es también uno de los impulsores de las graves reducciones de la biodiversidad, sobre todo por la creciente demanda de tierra para producir comida.

De hecho, uno de los desafíos actuales de la sostenibilidad es cómo alimentar a las casi 8 mil millones de personas que viven en el planeta (y los 2 mil millones más que habrán en 2050) sin quitarle más terreno a la naturaleza.

4. Flujos biogeoquímicos

La cuarta y última frontera ya sobrepasada es la de los flujos biogeoquímicos, que abarca sobre todo a los ciclos de fósforo y nitrógeno.

Cultivos en California

FUENTE DE LA IMAGEN-GEORGE ROSE/GETTY IMAGES

La agricultura representa el 70% del uso de agua dulce en el planeta.

Si bien ambos elementos son esenciales para el crecimiento de las plantas, su uso excesivo en fertilizantes los coloca en zona de riesgo.

Uno de los problemas que esto genera es que parte del fósforo y nitrógeno aplicados a los cultivos es arrastrado al mar, donde empujan a los sistemas acuáticos a traspasar sus propios umbrales ecológicos.

5. Reducción del ozono estratosférico

De los nueve procesos, hay uno solo sobre el que la humanidad actuó con éxito al ver las señales de alerta: la reducción del ozono en la estratósfera.

Hace más de 30 años el mundo entero se puso de acuerdo en prohibir los clorofluorocarbonos (CFC), sustancias químicas que estaban provocando un «agujero» en la capa de ozono.

Las consecuencias de perder esta capa de protección iban desde la multiplicación de los casos de cáncer de piel hasta daños medioambientales irreversibles.

Tierra vista desde el espacio.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El Protocolo de Montreal vigente desde 1989 prohibió el uso de ciertas sustancias para proteger a la capa de ozono, vital para frenar las radiaciones ultravioletas del Sol.

Tras el famoso Protocolo de Montreal, el ozono estratosférico se ha ido recuperando, lo que hoy nos permite estar tranquilos dentro de la zona segura para este proceso.

6. Uso del agua dulce

Si bien el uso de agua dulce está actualmente dentro del área de acción segura, nos estamos moviendo de forma vertiginosa hacia la zona de riesgo, asegura Rockström en el documental.

Es que la Tierra puede verse como un punto azul desde el espacio, pero solo el 2,5% es agua dulce. Este porcentaje es cada vez menor principalmente por la ya citada creciente presión de la agricultura para producir más y más comida.

Cabe destacar que aunque la desalinización es posible, consume mucha energía que, en general, proviene de los mismos combustibles fósiles que contribuyen al cambio climático. Por si esto fuera poco, este proceso es una fuente de contaminación de los ecosistemas costeros.

7. Acidificación del océano

Con la acidificación del océano sucede algo similar que con el agua dulce: el límite no ha sido cruzado aún, pero estamos peligrosamente cerca.

Blanqueo de corales.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El blanqueo de los corales los expone a enfermedades y ya ha desatado eventos de muertes masivas de estos organismos a lo largo del mundo.

El problema es que sus efectos quedan justamente ocultos bajo el agua, por ejemplo, con la muerte de los corales.

Este proceso en particular presenta una capa extra de riesgo, pues varias de las extinciones masivas de la historia tuvieron a la acidificación de los océanos como detonante.

En los últimos 200 años, el agua del océano se ha vuelto un 30% más ácida, una tasa de transformación química 100 veces más rápida que la registrada allí en los últimos 55 millones de años.

Este límite está tan íntimamente ligado con el cambio climático que se le suele llamar su «gemelo malvado».

Lo bueno es que si se cumplen las metas del cambio climático ratificadas en la COP 26, el pH del océano se mantendrá a raya.

8. Carga de aerosoles atmosféricos

Todavía quedan dos límites por mencionar que no están de uno ni del otro lado de la frontera. Y es que los científicos no saben cómo medirlos.

«No existe una línea base de los últimos 11.000 años para esos procesos, porque son nuevos», explica Tobian.

Humo

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Respirar aire altamente contaminado es responsable de unas 800.000 muertes prematuras cada año.

Uno de ellos es la contaminación de la atmósfera con aerosoles de origen humano, es decir, partículas microscópicas generadas sobre todo por la quema de combustibles fósiles, pero también por otras actividades como los incendios forestales.

Estos aerosoles afectan tanto al clima (por ejemplo, provocan cambios en los sistemas de monzones en las regiones tropicales) como a los organismos vivos (unas 800.000 personas mueren cada año de forma prematura por respirar aire altamente contaminado).

9. Incorporación de nuevas entidades

El noveno y último proceso es la incorporación de las llamadas «nuevas entidades».

Se trata de elementos u organismos modificados por los humanos, así como sustancias enteramente nuevas. Esto incluye una lista de cientos de miles de entidades que van desde materiales radiactivos hasta microplásticos.

Pero quizás el mejor ejemplo sean los CFC, es decir, esas sustancias químicas que fueron prohibidas para salvar a la capa de ozono estratosférico.

Línea

La esperanza como acción

El trabajo del Centro de Resiliencia de Estocolmo no solo advierte sobre los problemas centrales que afectan al planeta. También da esperanza.

«Sabemos cuál es el problema y sabemos que tenemos un problema y también al mismo tiempo sabemos cuáles serían las soluciones posibles. Lo tenemos a la mano», le dice Tobian a BBC Mundo.

El desafío es grande y apremiante: en esta década que termina en 2030 la humanidad debe llevar adelante una transformación masiva para mantenerse en línea.

Sin embargo, los científicos aseguran que es posible.

Mural en Glasgow previo a la COP26.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«Nuestro clima está cambiando», dice este mural pintado en Glasgow, sede de la COP26.

Se precisan acciones rápidas y audaces de parte de todos y cada uno de los gobiernos del mundo, empezando por el uso de energías renovables.

«Nuestra adicción a los combustibles fósiles está llevando a la humanidad al borde del abismo», dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, esta semana en la COP26.

«Basta de quemar, perforar y excavar a mayor profundidad. Estamos cavando nuestra propia tumba», agregó.

También aseguró que «los países del G20 tienen una responsabilidad especial, ya que representan alrededor del 80% de las emisiones», recordando a los países desarrollados su compromiso (hasta ahora incumplido) de aportar «US $100.000 millones anuales de financiación climática en apoyo de los países en desarrollo».

No obstante, para lograr un mundo sostenible también se necesitan cambios en el estilo de vida de los individuos.

Comer más verduras, ahorrar energía, plantar árboles y elegir caminar, ir en bicicleta o en transporte público son medidas concretas que, según los especialistas, hacen la diferencia.

En otras palabras, lograr un desarrollo sostenible es posible y necesario, pero no fácil. Como dijo la activista sueca Greta Thunberg en un discurso previo a la COP 26 que se volvió viral: «La esperanza no es bla, bla, bla. La esperanza es decir la verdad. La esperanza es actuar».

Línea

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo por Ana País (@anapais)

Clima extremo/Suecia/Naturaleza/Agua/          

Cambio Climático/Ciencia/ Animales/Sociedad/Salud/Vida.

 

El asombroso caso del peor asesino confeso de la historia de Europa que era inocente y lo había inventado todo.

Esta es una historia asombrosa, absolutamente increíble.

Es la historia de un hombre que confesó haber cometido un total de 39 escalofriantes asesinatos: de hombres, de mujeres y de niños, con violaciones, con mutilaciones espantosas, con desmembración de cuerpos, incluso con episodios de canibalismo…

Ese hombre, considerado el asesino en serie más terrible de la historia de Europa, fue juzgado entre 1991 y 2003 por ocho de esos 39 crímenes y condenado a pasar decenas y decenas de años en prisión.

Su imagen y sus crímenes dieron la vuelta al mundo. Los periódicos y televisiones decían de él que era un monstruo, le comparaban con Hannibal Lecter, el sádico asesino en serie de la película «El silencio de los corderos».

Y, sin embargo, ese hombre en realidad no había matado a nadie. Sus confesiones eran todas mentira, inventadas. Era inocente.

Ese hombre es sueco y se llama Sture Ragnar Bergwall, aunque posteriormente adoptó el nombre de Thomas Quick.

Hoy tiene 70 años y está libre, después de que todas sus condenas por asesinato fueran revisadas y anuladas.

Vive en un lugar secreto, bajo una identidad secreta, y trata de comenzar de nuevo.

Fue el periodista sueco Hannes Råstam (ya fallecido), de espaldas en la foto, con la ayuda de su colaboradora Jenny Küttim, quien logró destapar la verdad.

Pero no es fácil dejar el pasado atrás: el próximo día 20 de este mes se estrenará en Suecia y en Noruega «Quick», una película dirigida por Mikael Håfström, que narra su historia, y que posteriormente está prevista que llegue a las pantallas internacionales.

Fue el periodista sueco Hannes Råstam (ya fallecido), con la ayuda de su colaboradora Jenny Küttim, quien logró destapar la verdad y sacar a la luz el que se considera como el mayor error judicial de toda la historia de Suecia.

Gracias a la minuciosa investigación que llevaron a cabo, Thomas Quick dejó de ser el inhumano y aberrante asesino en serie que hasta 2013 se pensaba que era.

Pero, ¿por qué mintió?, ¿por qué se atribuyó crímenes espantosos que no había cometido?

BBC Mundo habló con Jenny Kittim para tratar de entenderlo.

Empecemos por el principio. ¿Quién era Thomas Quick, qué tipo de persona era para ser capaz de confesar más de 30 asesinatos que en realidad no había cometido?

Quick había sido toda su vida un perdedor y la oveja negra de su familia. Consumía drogas y era alguien que llevaba mintiendo toda su vida.

Entre otras cosas era homosexual pero, al haber crecido en una familia profundamente cristiana que criminalizaba la homosexualidad, la reprimía, no aceptaba que era gay. Y comenzó a molestar a niños mientras estaba drogado o borracho.

Y entonces, en 1991, trató de robar un banco disfrazado de Papá Noel y armado con un cuchillo para conseguir dinero para drogas. Le detuvieron y fue a parar a la cárcel ¿verdad?

Sí. Quick cometió ese robo y, a causa de su testimonio, su mejor amigo acabó en la cárcel. Así que todos sus otros amigos le dieron la espalda. Se sentía muy solo.

Poco después de entrar en prisión pidió ingresar, por voluntad propia, en la clínica psiquiátrica de alta seguridad Säter, a unos 200 kilómetros de Estocolmo. ¿Por qué?

Quick tenía 40 años cuando ingresó en esa prisión psiquiátrica. Quería entenderse a sí mismo y entender su homosexualidad.

¿Cómo era la clínica Säter entonces? ¿Qué tipo de tratamiento recibió allí?

Cuando Quick llegó a Säter en los años 90 allí había un grupo de psiquiatras y psicoterapeutas liderado por Margit Norell, entonces una importante personalidad en Suecia (hoy fallecida).

Norell quería entender cómo funcionaba la mente de un criminal, y para ello empleaba una terapia basada en las primeras enseñanzas de Sigmund Freud, según el cual las mujeres con histeria tenían memorias reprimidas y por eso desarrollaban esa enfermedad nerviosa.

Así que trataron de sacar esas memorias de Quick. Pero Quick no tenía ninguna historia increíble que contar.

¿Quick empezó a mentir para complacer a los psiquiatras y psicoterapeutas?

Quick quería seguir recibiendo terapia, quería entenderse a sí mismo. Y además en la prisión psiquiátrica le daban drogas, le daban benzodiazepinas (medicamentos psicotrópicos que con frecuencia se prescriben a los drogadictos para ayudarles a calmarse).

A las familias de las víctimas no les gusta Thomas Quick, nunca les gustó, consideran que destruyó sus vidas.

Y Quick era un adicto, quería drogas. Así que empezó a mentir para ganarse la atención de los psiquiatras.

Para él fue fácil, estaba acostumbrado a mentir, llevaba toda su vida haciéndolo. Empezó a confesar crímenes.

Siempre había sido un lector voraz, siempre leía los periódicos. Así que conocía los principales casos de asesinato que habían sacudido a Suecia y que no habían sido resueltos y se atribuyó esos crímenes.

¿Cómo reaccionaron los psiquiatras de Säter ante las confesiones de Quick?

A los terapeutas les provocó una enorme excitación la confesión por parte de Quick de esos crímenes, crímenes de los que no recordaban nada hasta su llegada a la clínica Säter.

Para ayudarle a ‘recordar’ los terapeutas le pasaban libros de asesinos en serie, como «American Psycho», artículos de periódicos… Además, en los primeros años Quick tenía permiso para salir de Säter y acudía a las bibliotecas públicas de Estocolmo y allí leía en los periódicos noticias sobre asesinatos.

Y supongo que los terapeutas de Säter comunicaron a la policía las confesiones de Quick…

Quick nunca creyó que fuera a ser juzgado ni mucho menos condenado por esos asesinatos que había confesado para ganarse la atención de los terapeutas.

Pero los psicoterapeutas estaban convencidos de que sus confesiones eran creíbles, que realmente las cosas podían haber ocurrido como Thomas Quick decía que habían sucedido. Así que convencieron a la policía que investigaba el caso para que creyera en sus memorias reprimidas.

Hannes Råstam junto a Thomas Quick

FUENTE DE LA IMAGEN – SVT/LARS GRANSTRAND

Hannes Råstam (izq) junto a Thomas Quick. Råstam era un periodista obsesivo con los detalles, en cuanto veía algo que no encajaba, no paraba hasta entender lo que ocurría.

Todos estaban fascinados con Quick: los psiquiatras, los policías… Le creyeron y buscaron por toda Suecia los restos de los cadáveres que Quick decía haber matado.

Cuando Quick decía que había enterrado los restos de una de sus víctimas aquí o allá, la policía se dirigía al lugar a toda velocidad y se ponía a buscar.

Quick tenía un enorme poder, cualquier cosa que decía movilizaba a la policía y los psiquiatras.

Seis tribunales suecos distintos condenaron a Quick como culpable de ocho asesinatos. Sin embargo jamás encontraron ningún cadáver, no lograron nunca encontrar ninguna prueba material contra él, ¿verdad?

Si se observaban las pruebas, realmente no había nada contra Quick. Los veredictos contra él se basaban en sus propias confesiones y en sus supuestas memorias reprimidas.

Sólo en el juicio por el asesinato de Therese Johannesen (una niña de 9 años asesinada en 1988 en Drammen, en Noruega, a la que Quick aseguraba haber matado rompiéndole el cráneo contra una piedra) había una prueba más allá de la confesión de Quick: la policía había encontrado un trozo de hueso que según un experto pertenecía a un menor de 14 años.

Esa prueba encajaba perfectamente con el relato del asesinato que había realizado Quick.

¿Cuándo comenzaron el periodista Hannes Råstam y usted a investigar el caso de Thomas Quick?

En 2007, 2008. Yo tenía 24 años. Habíamos hecho un documental antes sobre Thomas Quick y cuatro de los asesinatos que había confesado.

Después de hacer este documental, nos preguntamos cuánta gente podría haber en prisión por haber confesado crímenes que en realidad no había cometido.

Y una de esas personas era Thomas Quick, que además era famoso. Suecia estaba entonces dividida: había una parte de la sociedad que estaba encantada de que él fuera el culpable de esas muertes. Pero también había gente que no creía que hubiera cometido los crímenes que se atribuían.

Así que estudiamos todo el material que había sobre él para tratar de entender qué había ocurrido realmente y por qué había gente que estaba absolutamente convencida de su culpabilidad. Y así empezó todo.

Poster de la película Quick

FUENTE DE LA IMAGEN – NORDISK FILM

Este mes se estrena en Suecia y en Noruega una película dirigida por Mikael Håfström que narra la historia de Thomas Quick.

¿Qué método siguieron?

Revisamos todo, todo, incluido su historial médico completo que, según la investigación policial, dejaba absolutamente clara su culpabilidad. Pero, obviamente, no era así.

¿Cómo era Hannes Råstam como periodista?

Era un periodista obsesivo con los detalles, y la clave casi siempre está en los detalles. Era un gran periodista de investigación, un periodista de raza.

En cuanto veía algo que no encajaba, no paraba en su trabajo hasta entender lo que ocurría. Y también era alguien que creía en las personas, que creía en las segundas oportunidades.

Y en el caso de Thomas Quick se dio cuenta de que podía ser una víctima. Pero, sobre todo, se empeñó en entender lo que ocurría ahí.

El caso de Thomas Quick fue la cumbre de su trabajo, pero fue producto de todas las investigaciones periodísticas que había realizado antes.

¿Quick colaboró con ustedes?

Sí. Después de seis meses trabajando con él Quick se retractó de sus confesiones. Un día nos dijo «¿Qué puedo hacer si yo no he cometido esos asesinatos? ¿Estoy atrapado?».

Y Hannes Råstam le dijo: «Ahora tienes tu gran oportunidad: dime la verdad».

Lo único que sabíamos entonces era que Quick era un mentiroso, un gran mentiroso, un mentiroso magistral. Pero cuando se retractó de sus confesiones nos convencimos de que no mentía.

Pero estaba todavía ese resto óseo que según un experto perteneció a un menor de 14 años y fue hallado junto al lago en el que Quick aseguraba haber tirado el cadáver de la niña Therese Johannesen…

Sí. Ese hueso era una prueba contundente contra Quick y durante varios meses nos confundió mucho. Pero en 2010 se desveló que ese supuesto hueso era en realidad un trozo de plástico.

A partir de ahí se revisaron todas las condenas contra Quick y fueron cayendo una tras otra… ¿Cómo es posible que se cometieron tantos errores por parte de los terapeutas, de la policía, de los tribunales?

Los terapeutas que trataron a Quick, los policías que se hicieron cargo de la investigación, eran como una secta, como un culto.

Si alguien aireaba algún tipo de objeción, era expulsado del grupo. 

Hubo por ejemplo agentes que cuestionaron cómo era posible que Quick hubiera empleado 13 formas de asesinar diferentes, algo insólito en un asesino en serie, y fueron apartados de la investigación.

Y no sólo eso: todas las evidencias que ponían en cuestión que Quick fuese el verdadero autor de esos asesinatos las ocultaron, no las presentaron ante los tribunales con el argumento de que podían confundirles, de que podrían hacer que no vieran a Thomas Quick como el asesino en serie que ellos estaban seguros que era.

Hubo agentes que cuestionaron cómo era posible que Quick hubiera empleado 13 formas de asesinar diferentes, y fueron apartados de la investigación.

Estaban convencidos de que era un asesino en serie, lo tenían decidido, y no querían que nada se estropease.

Además, en gran medida creo que lo ocurrido fue fruto del momento en el que se vivía entonces. 

Era principios de los años 90, estábamos todos muy impactados por el personaje de Hannibal Lecter en «El silencio de los corderos» y cuando saltó a la luz el caso de Quick muchos se precipitaron a compararle con él, hubo una gran presión mediática.

La psicoterapia también vivía un gran momento, así que se juntaron todas esas cosas. A eso se añade que los medios de comunicación no hicieron su trabajo: confiaron en que la investigación policial había sido correcta, estaban encantados de que hubiera un asesino en serie.

Hubieran podido fácilmente hacer su trabajo, haber hecho periodismo y haber revisado todo el material de Thomas Quick.

Pero no lo hicieron, no estaban interesados en ello, estaban más interesados en el morbo de que hubiera un terrible asesino en serie. Y Quick, por otra parte, era el paciente perfecto, el asesino perfecto. Todos esos mecanismos se juntaron.

¿Ha sido alguien condenado por toda la cadena de errores que se cometieron en el caso de Thomas Quick, algún terapeuta, algún policía?

No. Ningún terapeuta, ningún policía, nadie ha sido llevado a juicio por el caso de Thomas Quick ni ha recibido ningún tipo de castigo por la forma en la que actuó.

Hubo una comisión que investigó lo ocurrido, pero concluyó que ninguna persona en concreto fue declarada responsable de lo sucedido.

¿Y Thomas Quick ha sido recompensado de algún modo por haber sido condenado siendo inocente?

No. No ha recibido absolutamente ninguna compensación económica. La comisión que revisó su caso dictaminó que él mismo era en gran medida responsable de lo que le había sucedido, así que no le dieron nada.

Quick salió de Sätar en julio de 2013 como hombre libre, después de que la última de las ocho condenas por asesinato dictadas contra él fuera anulada. 

¿Qué ha sido de él?

Quick lleva ahora 16 años limpio de drogas y es realmente una persona normal.

Se ve a sí mismo como una víctima, y en cierto sentido tiene razón, es obviamente una víctima, pero también lo es por su propia culpa.

Si no nos hubiera confesado la verdad, si no nos hubiera dicho que nunca había matado a nadie, probablemente nunca hubiéramos sabido lo que había ocurrido en realidad.

Pero, por otra parte, fue él mismo el que destrozó las investigaciones sobre varios crímenes que llevaba a cabo la policía, porque al confesarse él culpable de esos asesinatos la policía dejó de buscar a los auténticos autores de los mismos.

Y para cuando se desveló que Quick era inocente ya era tarde, había pasado mucho tiempo.

¿Dónde está? ¿De qué vive?

Quick tiene ahora 69 años, van a ser 70 en breve. Vive en un lugar secreto, no quiere que se sepa dónde está. Yo sé obviamente dónde se encuentra, pero no se lo puedo decir.

No vive en Suecia, eso sí, y está tratando de comenzar de nuevo. 

No quiere hablar con nadie. A veces le paso algunas solicitudes para entrevistarlo por email o por teléfono, pero las rechaza todas.

Vive de manera muy sencilla y pobre de la pequeña pensión que recibe. Está libre y es feliz. Y quiere dejar atrás todo lo que ha vivido.

¿Muestra arrepentimiento?

Quick es la persona que es. Por un lado es capaz, a su manera, de mirar atrás y de darse cuenta de todo el daño que ha hecho a mucha gente, a todas las familias de las víctimas.

Hannes Råstam junto a Thomas Quick

FUENTE DE LA IMAGEN – SVT/LARS GRANSTRAND

Quick (der) vive ahora en un lugar secreto fuera de Suecia y no quiere hablar con nadie.

Carga en ese sentido con un sentimiento de culpa tremendo. Y, para ser capaz de convivir con ese peso enorme, lo que hace es presentarse a sí mismo como una víctima.

Y sí, en cierta medida es una víctima, por supuesto que lo es, pero también es responsable. A las familias de las víctimas no les gusta Thomas Quick, nunca les gustó, consideran que destruyó sus vidas.

De hecho, ninguno de los asesinatos por los que fue condenado y luego exonerado ha sido resuelto.

Después del caso de Thomas Quick, ¿han cambiado las cosas en Suecia para evitar que se pueda repetir algo similar?

Ha habido cambios, sí, pero no suficientes. Creo que son necesarias muchas más regulaciones sobre cómo debe de ser el trabajo de los policías y de los terapeutas.

Después del caso de Thomas Quick en Suecia ha habido otros cuatro casos en los que las sentencias de culpabilidad han sido revocadas, y en todos los años anteriores a Thomas Quick sólo hubo dos.

Así que algo ha pasado, nos dimos cuenta de que nuestro sistema judicial no era tan robusto como creíamos. Ahora, por ejemplo, en cada caso hay dos fiscales. Pero el caso de Thomas Quick ha tenido menos impacto en el mundo terapéutico.

¿Puede haber otros Thomas Quick en Suecia o en otros lugares del mundo?

Sí, por supuesto, y lo vemos en casos tremendos. Es verdad que la de Thomas Quick es una historia absolutamente extraordinaria, con todos los ingredientes imaginables.

Pero las confesiones falsas son algo bastante común dentro de las investigaciones policiales. Lo que no es tan común es confesar tantos asesinatos como confesó Thomas Quick y durante un periodo de tiempo tan prolongado.

Además las memorias reprimidas ahora están ganando de nuevo terreno a causa también del movimiento Metoo.

Creo que historias extraordinarias como la de Thomas Quick seguirán saliendo a la luz de vez en cuando porque esos componentes que las hacen posibles siguen estando en nuestras sociedades.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Especial para BBC News Mundo. Por Irene Hernández Velasco. Septiembre 2019.

Sociedad/Cultura/Suecia/Mitomanía/Homicidios

«Llevamos 36 años muriendo»: las dramáticas consecuencias de los residuos tóxicos abandonados por Suecia en Chile hace tres décadas.

Se estima que hay al menos 12 mil personas afectadas por la contaminación de metales pesados en Arica.

María José Bejares llegó a vivir a la población Los Industriales, ubicada en Arica, en el norte de Chile, en 1991.

Recuerda bien cómo ella, de apenas 5 años, y sus amigos, jugaban entre unos montículos de distintos colores ubicados a pocos metros de su casa.

Se deslizaban colina abajo y moldeaban la tierra con sus propias manos, como si fuera arcilla.

Más tarde, volvían a sus viviendas empapados de este material, sin saber que estaban jugando sobre un verdadero basural de desechos tóxicos.

Arsénico, plomo, cadmio y mercurio abundaban en ese informal patio en el que jugaron cientos de niños ariqueños.

GETTY IMAGES

La ciudad de Arica está ubicada en el norte de Chile, en la frontera con Perú.

30 años después, las consecuencias son evidentes.

Desde Los Industriales, donde aún vive, María José enumera para BBC Mundo las enfermedades de sus cercanos (y las propias):

Sus padres murieron de cáncer —su mamá, al útero con falla multisistémica en 2015, y su papá, al pulmón con metástasis cerebral en 2012—, su hermana mayor tuvo cáncer de mamas y su hermana menor tiene fibrosis pulmonar. Su marido sufre la enfermedad de Perthes, que afecta los huesos de la cadera, su hijo mayor es autista, y ella tuvo un embarazo molar en 2013, por lo que estuvo un mes hospitalizada.

La historia se repite en el pasaje donde vive.

Varios vecinos tienen cánceres de distinto tipo, lesiones cutáneas, enfermedades cardiovasculares, mujeres con abortos espontáneos y con dificultad para concebir, y niños con una serie de trastornos neurológicos, entre otras dolencias.

«Llevamos 36 años muriendo», dice la mujer. «Esto no puede ser casualidad. Uno va viendo cómo los vecinos van cayendo enfermos de a poquito, es muy doloroso», agrega.

El Estado chileno estima que los afectados por los desechos tóxicos en Arica superan las 12 mil personas.

Todas viven en los conjuntos habitacionales aledaños al relave y, por lo general, tienen una situación económica precaria, por debajo de la línea de la pobreza.

¿Qué pasó?

Entre 1984 y 1985 la empresa minera sueca Boliden trasladó casi 20 mil toneladas de residuos tóxicos desde su planta Rönnskär, en Suecia, a la ciudad de Arica.

El relave fue recibido por la desaparecida empresa chilena Promel que, supuestamente, se encargaría de procesarlo a cambio de más de 1 millón de dólares de la época.

Sitio F, 1984

FUENTE DE LA IMAGEN – LUIS PASTÉN

Los acopios tóxicos fueron abandonados en el Sitio F en 1984.

Sin embargo, el trabajo nunca se hizo y el material fue abandonado sin medidas de protección en una zona conocida como «sitio F», que estaba a 250 metros de Sica Sica, la población más cercana.

El problema se agudizó un par de años después, en 1989, cuando se autorizó la construcción de viviendas sociales a pocos metros del lugar.

Eran una especie de «casetas», con cocina, baño, luz eléctrica, agua potable y alcantarillado, pero el suelo era de tierra. Y la tierra estaba contaminada.

Poco a poco, algunos pobladores comenzaron a experimentar picazones, alergias y erosiones en la piel. Pero nadie sospechaba del relave.

En un informe en que Promel le solicita al Servicio Nacional de Salud de Chile de la época autorización para desembarcar el contenido proveniente de Suecia, este no era «tóxico» y cualquier persona podía manipularlo.

El documento -publicado por el Servicio Nacional de Aduanas en 1997- es parte del expediente de una comisión investigadora de la Cámara de Diputados de Chile.

Población los industriales

FUENTE DE LA IMAGEN – LUIS PASTÉN

Inicio de la construcción de la población Los Industriales en 1990. Atrás, se ven los residuos tóxicos.

«Como no había ninguna información, las autoridades lo atribuían a la suciedad. Decían que la gente no se bañaba y que por eso teníamos estas erosiones», recuerda para BBC Mundo la dirigente poblacional Verónica Lizama, quien vive en Los Industriales desde 1990 y también ha experimentado severos problemas de salud, al igual que sus hijos y nietos (uno tiene síndrome de asperger, otro autismo y un tercero, problemas a la piel).

Los «polimetales»

A mediados de 1990, la dramática situación de esta comunidad comenzó a divulgarse y eso motivó a que algunas organizaciones iniciaran investigaciones de forma independiente.

Una de ellas fue la ONG Servicio Paz y Justicia, que le encargó al químico de la Universidad de Tarapacá Leonardo Figueroa visitar la zona afectada para realizar estudios de suelo.

«Recuerdo que encontré altas concentraciones de plomo y arsénico, dos tóxicos extremadamente contaminantes», le dice a BBC Mundo.

Arsénico

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Según la OMS, el arsénico puede producir lesiones cutáneas, cánceres de distintos tipos, diabetes y un efecto negativo en el desarrollo cognitivo de los niños, entre otras cosas.

«El plomo es un metal pesado y por lo tanto tiene una reactividad importante dentro del organismo. Provoca un conjunto de disfuncionalidades, y tiene efectos a nivel cerebral, neuronal, y puede incluso provocar la muerte. El arsénico es más o menos similar, puede provocar cáncer, desarrollo de tumores y lesiones en la piel», agrega.

Pero no fue hasta 1998 cuando las autoridades chilenas reconocieron que había un problema.

Ese año, el Servicio de Salud de Arica tomó muestras del terreno y encontró lo mismo que había descubierto Figueroa años antes.

Las víctimas entendieron por fin la razón de sus extraños malestares.

«Recién ahí nos dimos cuenta de lo que nos estaba pasando a nosotros y a nuestros hijos. Y empezó un largo caminar en búsqueda de justicia, de lucha contra un Estado indolente, que aún no termina», indica Verónica Lizama.

Residuos tóxicos suecia

FUENTE DE LA IMAGEN, – LUZ RAMÍREZ

Hoy, los metales pesados están en una zona llamada Quebrada Encantada. 

Los pobladores han intervenido el lugar para advertir sobre la peligrosidad del contenido.

Y aunque la Corte Suprema de la nación sudamericana ordenó medidas de seguridad para las miles de toneladas desechos químicos, el material solo fue trasladado (de forma «temporal») unos metros más allá, al sector de Quebrada Encantada.

Más de 20 años después, el relave sigue allí, rodeado de un muro de cemento y cubierto con tierra, un plástico de alta densidad y piedras.

zona contaminada

Su presencia no es solo una pesadilla sanitaria para los habitantes del sector. También sufren estigmatización.

«Mucha gente no quiere venir aquí, los radiotaxis no suben, no llegan pedidos, no quieren comprar nada que provenga de nuestras poblaciones, tampoco podemos vender nuestras casas», me cuenta María José Bejares.

«Cada vez que se empieza a hablar del plomo, a la gente le entra el pánico. Nos llaman ‘los polimetales'».

¿Qué dice Suecia?

El caso cobró nueva vida en junio de 2021 luego de que un grupo de relatores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamara a remediar la situación con urgencia, incluyendo la repatriación del material a Suecia y la compensación de las víctimas.

«Este caso revela décadas de abandono y una grave violación de los derechos a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano de los pobladores de Arica que hasta el día de hoy continúan exigiendo justicia ambiental sin recibir respuesta», le dice a BBC Mundo Marcos Orellana, uno de los relatores de la ONU vinculado al tema.

El llamado tuvo cierto eco en Suecia.

De acuerdo con información del diario El Mercurio, el ministro del medio ambiente del país escandinavo, Per Bolund, afirmó el 18 de junio que su país estaba dispuesto a colaborar con Chile «si se solicita esa ayuda».

Esto dio pie a un proyecto de acuerdo del Senado de Chile, presentado el martes 30 de junio, donde se le solicita al Presidente Sebastián Piñera que inicie en el más breve plazo posible las acciones diplomáticas para que el gobierno sueco repatríe los residuos tóxicos.

El ministro de relaciones exteriores de Chile, Andrés Allamand, junto al presidente Sebastián Piñera.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El ministro de relaciones exteriores de Chile, Andrés Allamand, junto al presidente Sebastián Piñera.

El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, le confirmó a BBC Mundo que «la Cancillería chilena está preparando una gestión diplomática directa con las autoridades suecas para tratar el tema (…) que debe ser abordado con un espíritu de cooperación, en el marco de la buena relación bilateral entre ambos países».

Sin embargo, desde el ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia le aclararon a BBC Mundo que su gobierno «discrepa» de la afirmación de que ellos deban corregir la situación de Arica.

«En el momento de los envíos, no se requería licencia de exportación ya que el material (…) no estaba clasificado como residuo peligroso», señalaron a través de un comunicado.

«Ha transcurrido un tiempo considerable desde que se realizaron los envíos (…) y la situación actual ha sido objeto de revisión por los tribunales nacionales tanto en Suecia como en Chile (…). Es lamentable que el área no haya sido limpiada», indicaron en el documento.

Sobre las palabras del ministro Bolund citadas en El Mercurio indicaron que deben ser entendidas en el contexto de un «diálogo activo» y de «cooperación» que Suecia mantiene con Chile.

Responsabilidades

Para Marcos Orellana, de la ONU, tanto Suecia como Chile tienen cartas en el asunto.

Al Estado sueco sí «le compete una obligación máxima de hacerse cargo de este caso», afirma.

Per Bolund

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El ministro del medio ambiente de Suecia, Per Bolund.

«Suecia tenía la obligación internacional de controlar los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y asegurar que las autoridades competentes recibieron información adecuada y oportuna», afirma.

«Y Chile permitió el ingreso de estos tóxicos sin siquiera realizar un análisis químico y luego las autoridades autorizaron y construyeron viviendas sociales en las cercanías y lugares ya contaminados», añade.

El experto en legislación internacional y medioambiente apunta también a la empresa sueca Boliden.

«Boliden sabía del contenido peligroso de los desechos y, en vez de tratarlos en su origen, decidió enviarlos a un lugar donde claramente era previsible que tendría un impacto sobre el medioambiente y la salud de comunidades pobres», dice.

Marcos Orellana

Este caso revela décadas de abandono y una grave violación de los derechos a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano».

Marcos Orellana

Relator especial de la ONU

Consultada por BBC Mundo, Boliden afirmó que las acusaciones son «gravemente erróneas».

Klass Nilsson, director de comunicaciones de la compañía sueca, insistió en que la exportación de los materiales se hizo con la autorización de las autoridades pertinentes de la época.

«Boliden actuó muy por encima del estándar de ese momento (…). Debemos recordar que Chile es uno de los países mineros más grandes y ellos tienen conocimiento experto en todas las áreas y son muy competentes para manejar estas situaciones (…).

«Por supuesto, no deberían haber permitido que se construyeran casas en la zona, eso es sentido común. Y se retrasaron en actuar ante las alarmas», indicó.

Sobre qué responsabilidad le compete al Estado chileno, desde el gobierno de Sebastián Piñera declinaron realizar comentarios para BBC Mundo.

Línea

Convenio de Basilea

El abandono de metales pesados en Chile desde Suecia no es un caso único en el mundo.

En los años 80, de hecho, hubo fuertes protestas a nivel mundial luego de que se descubriera que muchos países desarrollados habían depositado sus desechos tóxicos en naciones en vías de desarrollo.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se calcula que hacia 1983 el 15% de los desperdicios peligrosos mundiales (aproximadamente 45 millones de toneladas) se eliminaban fuera del país donde se generaba.

Los destinos más comunes estaban en el continente africano y en Europa oriental, en países como Rumania y Hungría. Pero también en América Latina.

El aumento de estas exportaciones, sumado a ciertos escándalos ambientales, convenció a los gobiernos de que era necesario tomar medidas de carácter internacional.

Así fue como en 1992 entró en vigor el «Convenio de Basilea», un acuerdo que en un comienzo tuvo como objetivo regular este tipo de movimientos transfronterizos.

La prohibición de esta práctica vendría casi 30 años después, en 2019, demasiado tarde para la población de Arica.

Línea

«Estar en otro lugar»

Luz Ramírez, tiene 44 años y llegó a vivir al sector afectado junto a sus padres en 1990, cuando tenía 15 años.

Allí conoció a quien hoy es su esposo y armó una familia. A pesar de graves complicaciones en sus embarazos, tuvo dos hijos: Michelle, de 22 años, y Mauricio, de 11, quien sufre de severos problemas intestinales.

Luz Ramírez

FUENTE DE LA IMAGEN – LUZ RAMIREZ

Luz Ramírez tuvo embarazos de alto riesgo.

«Cuando empecé a notar que mi niño no era el único con este tipo de problemas en mi barrio, asocié todo y decidí hacerle exámenes. Resultó que tiene niveles de arsénico altísimos en su cuerpo», le cuenta a BBC Mundo.

«Yo me contaminé de esto y al tener a mis bebés en el vientre, ellos absorbieron el arsénico y el plomo como si fueran calcio y hierro», asevera.

Esto la llevó junto a otras vecinas a crear el grupo «Mamitas del plomo», que lucha por conseguir atención sanitaria para sus hijos.

logo de mamitas del plomo

FUENTE DE LA IMAGEN – LUZ RAMIREZ

«A través de exámenes estamos demostrando que nuestros hijos están contaminados», me cuenta.

El grupo hizo un «puerta a puerta» para constatar cuántos niños tienen problemas a la salud.

«Nos dimos cuenta de que son muchos más de lo que pensábamos; varios tienen asperger, autismo y dolores de hueso. Hay niños que lloran en la noche de dolor de hueso», señala.

María José Bejares junto a su familia.

FUENTE DE LA IMAGEN – MARIA JOSE BEJARES

María José Bejares junto a su familia.

Demandas y reparación

Hasta la fecha, las víctimas han presentado una serie de demandas, con éxitos dispares.

Actualmente, hay una en curso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que fue interpuesta en 2007 por FIMA, una ONG por los derechos medioambientales, pero que aún no se resuelve.

Por otra parte, solo 356 residentes recibieron una indemnización luego de que en 2007 la Corte Suprema dictaminó que el Estado chileno debía compensarlos por problemas a la salud. Cada uno recibió US$15.000 por daños físicos y emocionales.

En 2013, otros 707 pobladores demandaron a Boliden ante la justicia sueca.

Sin embargo, seis años después, en 2019, el tribunal de apelación de ese país absolvió al gigante minero argumentando que el caso había prescrito.

En su defensa, Boliden insistió en que no hay vínculos entre las dolencias de las personas que presentaron el recurso judicial y los desechos tóxicos abandonados por la compañía en 1984.

Los metales pesados están en una zona llamada Quebrada Encantada, a unos 650 metros del barrio Cerro Chuño.

FUENTE DE LA IMAGEN – RODRIGO PINO

El lugar donde están los residuos tóxicos está protegido por un muro de cemento que ha sido intervenido por los pobladores.

Quizás la reparación más importante para los pobladores de Arica es la ley 20.590, aprobada en 2012, que busca establecer un programa de acción en salud, educación, vivienda y medio ambiente en las zonas o terrenos con presencia de metales pesados.

Como parte del plan, se creó un Centro de Salud Ambiental (CSA) que brinda atención médica a las personas afectadas por la contaminación.

No obstante, este programa ha sido cuestionado por los propios pobladores, quienes critican, entre otras cosas, que la ley excluye a los niños nacidos después de 2012 (a pesar de que varios de ellos han registrado presencia de arsénico y plomo en su organismo) y que las medidas sanitarias dispuestas para tratar las distintas enfermedades son insuficientes.

«Esta ley no ha tenido ninguna reparación. No resuelve los problemas de salud. Nunca nos ha visto un toxicólogo, por ejemplo; no tenemos especialistas», asegura Verónica Lizama.

Lugar donde están los contaminantes rodeados por un muro.

FUENTE DE LA IMAGEN – LUZ RAMIREZ

En junio, las «mamitas del plomo» fueron hasta la zona de los residuos tóxicos vestidas de negro, a modo de protesta. 

En la foto, se ve el lugar donde están los contaminantes rodeados por un muro.

Mujer en zona contaminada en Arica

FUENTE DE LA IMAGEN – LUZ RAMIREZ

Diversos pobladores han presentado demandas pero pocos han tenido éxito.

«Nos parece aberrante y una falta de respeto. Nos sentimos abandonados. Vengan a vernos, por favor. Aquí tenemos algo que decir», agrega.

Por su parte, los relatores de la ONU señalaron a través de una carta al Estado de Chile que, según la información recopilada, los términos de la legislación «no se han cumplido» y que, a la fecha, ni siquiera se ha hecho un Estudio de Impacto Ambiental en el sector.

Además, desde la ONU afirman que, pese a que el gobierno chileno ha reubicado a algunas personas residentes de la zona, muchas otras siguen viviendo allí. Aún peor: ante la falta de alojamientos alternativos, las casas que quedaron vacías fueron luego ocupadas por migrantes irregulares y solicitantes de asilo.

Respecto al Sitio F, los relatores de la ONU aseguran que este aún no ha sido limpiado a pesar de que algunos camiones han comenzado a operar en ese lugar.

«Error tras error»

A lo largo de estos años, diversos documentales y reportajes sobre la situación en Arica han sacado el tema a la luz.

Por eso, para algunos es inentendible que aún no haya una solución definitiva a esta problemática que sigue enfermando a personas vulnerables.

El antropólogo Rodrigo Pino lleva estudiando el caso desde 2005.

«Son 36 años de negligencia, de desidia, de irregularidades. Ha sido un error tras error, es difícil comprender cómo nunca se pudo abordar en su fondo para evitar consecuencias mayores», le dice a BBC Mundo.

La portada del periódico chileno "La Estrella de Arica", el 22 de febrero de 1998.

FUENTE DE LA IMAGEN – RODRIGO PINO

En 1998 recién se comenzó a informar sobre la situación de contaminación en la zona. En la foto, la portada del periódico chileno «La Estrella de Arica», el 22 de febrero de 1998.

Para él, la solución pasa primeramente por atender de forma inmediata la salud de estas miles de personas «con especialistas y tecnología», y también por retirar los residuos tóxicos del lugar donde aún se encuentran.

«Están a 650 metros de la población más cercana, sin señalética oficial. Cualquier persona puede entrar, es cosa de saltar la pandereta. Es muy irresponsable y de una negligencia enorme», señala.

Una opinión similar tiene el químico Leonardo Figueroa.

Químico de la Universidad de Tarapacá, Leonardo Figueroa

FUENTE DE LA IMAGEN – LEONARDO FIGUEROA

El químico de la Universidad de Tarapacá, Leonardo Figueroa, fue a visitar la zona afectada para realizar estudios de suelo en 1990.

«Hay formas de aislar este material y es difícil entender por qué aún no lo han hecho. Los cerros ya se están poblando y mañana probablemente vamos a tener episodios parecidos», advierte.

«Cuesta entender qué pasa… El nivel de abandono es enorme, siempre explotando al más débil, al que no puede defenderse», agrega.

El científico, no obstante, advierte de la complejidad que significa retirar el residuo tóxico.

«Este material se ha dispersado por décadas y está en las viviendas de todas estas personas. Limpiarlo será muy complicado», señala.

Para los pobladores, la situación es desalentadora.

La casa de María José Bejares está ubicada en la población Los Industriales 2.

FUENTE DE LA IMAGEN – MARÍA JOSÉ BEJARES

La casa de María José Bejares está ubicada en la población Los Industriales 2.

Luz Ramírez me dice que le «gustaría cerrar los ojos y estar en otra parte». Pero aunque yo me vaya a vivir a China, esto va a ir con nosotros, va a ir con nuestros niños».

«Quizás no vieron el daño que estaban haciendo pero nos condenaron a vivir de una forma que nadie quisiera», concluye María José Bejares.

Imagen de portada: Gentileza de

FUENTE RESPONSABLE: BBC New Mundo por Fernanda Paúl

Residuos tóxicos/Suecia/Chile/Salud/Enfermedades/Sociedad