Cómo en física cuántica están logrando lo que hasta ahora parecía imposible: revertir el tiempo.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

La frontera entre la ciencia y la ciencia ficción es en ocasiones casi imperceptible. Y se lo debemos, cómo no, a nuestra cada vez más precisa comprensión del mundo en el que vivimos. Ese mundo macroscópico que podemos ver con nuestros ojos y en el que los procesos parecen discurrir en un único sentido en el tiempo: del presente hacia el futuro.

Estamos tan íntimamente acostumbrados a observar este fenómeno que nos resulta muy difícil aceptar la posibilidad de revertir un proceso en el tiempo. De recuperarlo tal y como era antes de haber sufrido algún cambio que podríamos considerar permanente. Pero no es imposible. La física cuántica acaba de demostrarnos que es factible tanto en el ámbito teórico como en el práctico.

La física cuántica y nuestra intuición están, una vez más, a punto de chocar

Nuestra intuición nos invita a concluir que la irreversibilidad de los procesos es una ley fundamental. Y el segundo principio de la termodinámica nos da la razón. Se puede formular de muchas maneras diferentes, pero todas ellas, si son correctas, nos invitan a concluir que los fenómenos físicos son irreversibles.

Si colocamos un recipiente con agua muy caliente en la encimera de nuestra cocina y no hacemos nada con él, el agua se enfriará. Y si se nos cae un vaso y estalla al golpearse con el suelo, no volverá a recomponerse por sí solo. Precisamente el intercambio de calor y la entropía son dos propiedades íntimamente ligadas al segundo principio de la termodinámica.

La entropía suele definirse como la magnitud que mide el grado de desorden de un sistema físico. Es una simplificación quizá excesiva, pero puede ayudarnos a entender de qué estamos hablando sin que nos veamos obligados a recurrir a conceptos complejos. En cualquier caso, este principio termodinámico es de naturaleza estadística, y, además, la física clásica es determinista.

Esto significa que es posible predecir la evolución de un sistema físico a lo largo del tiempo si conocemos su estado inicial y las ecuaciones diferenciales que describen su comportamiento. Sin embargo, en el dominio de la física cuántica, en el mundo de lo muy pequeño, de las partículas, la reversibilidad de los procesos físicos es posible. Lo es desde un punto de vista teórico desde hace mucho tiempo, y ahora lo es también en la práctica.

La física cuántica lo permite: un fotón ha retrocedido en el tiempo

Los físicos coquetean con la posibilidad de revertir procesos en el tiempo desde hace muchos años. De hecho, algunos teóricos trabajan en unas herramientas muy peculiares que la mecánica cuántica ha colocado en sus manos: los protocolos de reversión o rebobinado universal. No necesitamos conocer con detalle cómo funcionan estos mecanismos, pero nos viene de perlas saber que sirven para revertir los cambios que ha sufrido un sistema cuántico sin conocer cuál era su estado inicial. Y sin saber tampoco en qué consistieron esos cambios.

Casi parece magia, pero no lo es. Es ciencia. Y, precisamente, el físico teórico español Miguel Navascués lidera un equipo de investigación en el Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica de la Academia de las Ciencias de Austria experto en esta disciplina. Miguel y sus colaboradores han diseñado un innovador protocolo teórico de reversión que propone, a grandes rasgos, qué procedimiento es posible utilizar para conseguir que un sistema cuántico recupere su estado inicial sin conocer qué cambios ha sufrido.

Llevar algo así a la práctica no es nada sencillo, lo que ha provocado que los físicos experimentales que trabajan en esta área no hayan tenido demasiado éxito. Afortunadamente, el panorama ha cambiado. Y es que el equipo de físicos experimentales de la Universidad de Viena dirigido por Philip Walther ha conseguido implementar con éxito el protocolo de reversión universal diseñado por Miguel Navascués y su equipo.

El corazón de su experimento es un sofisticado equipo óptico constituido por varios interferómetros y enlaces de fibra óptica que se comportan de forma conjunta como un interruptor cuántico. Conocer con detalle cómo funciona este ingenio queda fuera del propósito de este artículo porque, como podemos intuir, su complejidad es extraordinaria. Aun así, quien no se deje intimidar fácilmente y tenga curiosidad puede consultar el artículo que han publicado Navascués, Walther y sus equipos en la revista Óptica. Merece mucho la pena.

Un apunte antes de seguir adelante: un interferómetro es un dispositivo óptico que emplea una fuente de luz (habitualmente un láser) para medir con muchísima precisión los cambios introducidos en un sistema físico. Descrito de esta forma parece algo muy complicado, y sí, es complicado, pero podemos recurrir a un ejemplo cercano en el tiempo para ilustrar de qué estamos hablando.

Los experimentos LIGO, en Estados Unidos, y Virgo, en Italia, utilizados para identificar y analizar ondas gravitacionales son interferómetros. Y, como acabamos de ver, ambos incorporan un sofisticado equipo óptico y un láser que les permite medir las perturbaciones gravitatorias generadas por los objetos masivos del cosmos que están sometidos a una cierta aceleración. Estas perturbaciones se propagan por el continuo espacio-tiempo a la velocidad de la luz bajo la forma de ondas, y los interferómetros las recogen.

De alguna forma el interruptor cuántico que han construido los equipos de Navascués y Walther es parecido a LIGO o Virgo, pero a una escala infinitamente menor debido a que su propósito es identificar y medir los cambios introducidos en un sistema cuántico. Lo que han conseguido es asombroso: han revertido con éxito la evolución en el tiempo de un fotón sin conocer previamente ni su estado inicial ni qué cambios había experimentado. En la práctica es lo mismo que viajar hacia atrás en el tiempo.

Sistemacuantico

Este esquema describe el ingenioso equipo óptico diseñado por los investigadores de la Universidad de Viena y el Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica de la Academia de las Ciencias de Austria.

Parece razonable pensar que conseguir esto con una sola partícula, con un fotón, no es demasiado interesante, pero nada más lejos de la realidad. El resultado que han obtenido estos investigadores, que ya ha sido revisado por pares, es extraordinario porque abre de par en par las puertas que probablemente van a permitirnos entender mucho mejor las reglas que subyacen en el mundo en el que vivimos. Las reglas, en definitiva, de la mecánica cuántica.

Lo que permite a este experimento desmarcarse de otros anteriores que también pretendían demostrar la posibilidad de revertir el estado de un sistema cuántico es que el protocolo de reversión universal de Navascués y Walther ha conseguido hacerlo sin tener ningún tipo de información previa acerca del estado del sistema cuántico. Podemos verlo como si hubiesen conseguido recomponer a la perfección un jarrón de porcelana sin conocer el número de fragmentos que tenían inicialmente, su forma, y mucho menos que pertenecían a un jarrón y eran de porcelana.

En las conclusiones de su artículo estos investigadores insisten en algo muy importante: los resultados que han obtenido no son válidos únicamente en los sistemas cuánticos de naturaleza fotónica, que son los que trabajan con luz; son coherentes con otros sistemas cuánticos. Por esta razón, las aplicaciones de esta tecnología pueden ser muy numerosas, especialmente en el ámbito de la computación cuántica.

Y es que los protocolos de reversión universal pueden en teoría ser utilizados para resolver uno de los mayores desafios que plantean los ordenadores cuánticos: la corrección de errores. De hecho, este es probablemente el muro más alto que los investigadores en computación cuántica tendrán que derribar para conseguir que los ordenadores cuánticos sean capaces de resolver los tipos de problemas complejos en los que en teoría son muy superiores a los superordenadores clásicos.

Imagen de portada: Giallo. 

FUENTE RESPONSABLE: Xataka. Por Juan Carlos López. 24 de febrero 2023.

Sociedad/Tecnología/Ordenador cuántico/Computación Cuántica/Física cuántica/Mecánica cuántica/Procesador cuántico/Entrelazamiento cuántico.

La nueva genética hará dioses a unos pocos y nos devolverá a todos a la Edad Media.

SUPREMACÍA GENÉTICA

Los expertos pronostican que en dos décadas la mayoría de las parejas fecundarán a sus bebés ‘in vitro’, pudiendo elegir entre 100 embriones el que más se acerque a su hijo ideal.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Las nuevas tecnologías reproductivas que están en fase experimental ahora mismo prometen acabar de raíz con enfermedades genéticas como el cáncer o el alzhéimer. Pero también abren la puerta a que los padres puedan elegir a la carta cómo será el hijo de sus sueños: superhumano, más inteligente, fuerte y longevo que nosotros. Todas las conversaciones que hemos mantenido en estos últimos meses con expertos para preparar el episodio 4 de Control Z: la aristocracia genética (sobre estas líneas) han acabado inevitablemente con referencias a Gattaca. La película, dirigida por Andrew Niccol, es un clásico de culto de la ciencia ficción que narra un futuro distópico en el que la supremacía genética es la clave para organizar una sociedad dividida en castas perfectamente segregadas. La película se estrenó en 1997, pero los avances científicos de los últimos años han hecho que el mundo que propone esté más cerca de hacerse realidad que nunca.

La nueva genética hará realidad el sueño de Hitler y destruirá la sociedad | Control Z Ep4

Por lo menos así lo creen científicos como Dov Greenbaum, profesor de Biofísica Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale, que publicó el año pasado un artículo en la revista Nature titulado «Gattaca sigue siendo pertinente 25 años después». En la película, hay dos castas que recuerdan a las que describe Aldous Huxley en su libro Un mundo feliz: los válidos, cuyos embriones fueron seleccionados genéticamente para obtener bebés sin defectos y con capacidades físicas e intelectuales en el percentil más alto de la sociedad. Y los inválidos, que son aquellos que nacen por el método natural y que, como todos nosotros, son propensos a enfermedades hereditarias, se quedan calvos a los 40 y llevan gafas para corregir el astigmatismo.

En la película, solamente los válidos pueden soñar en convertirse en astronautas, atletas de élite o acceder a los puestos de poder. Mientras que los inválidos son seres imperfectos que no pueden tener responsabilidades más allá de mantener limpias las oficinas o servir a los válidos.

Greenbaum asegura que, desde que se estrenó la película, la ciencia ha sido capaz de descubrir muchas de las tecnologías que se describen en Gattaca. Ahora, ya se puede secuenciar el genoma de forma rápida, precisa y barata para identificar a una persona. También se han publicado estudios de asociación del genoma completo —que encuentran variaciones genéticas asociadas a una enfermedad concreta— y herramientas de manipulación genética de gran precisión como la biología sintética y CRISPR.

“Definitivamente, nos estamos acercando a Gattaca, pero no estamos ahí todavía”, nos cuenta Greenbaum en una entrevista por videoconferencia. “Sin embargo, creo que la película nos lleva a debates muy interesantes sobre lo que es esencialmente la información genética compleja. 

Podemos abordar algunas cuestiones éticas, cuestiones sociales y legales que puedan surgir. Pero lo que me parece muy interesante y es realmente relevante hoy en día es este tipo de tecnología que nos permite leer un genoma y tal vez hacer una predicción”. Esto no quiere decir, explica Greenbaum, que estemos cerca de poder elegir el embrión que vaya a ser el próximo Messi o el siguiente Nobel de biología. La tecnología, dice, no ha alcanzado todavía esa capacidad de descubrir todas las variantes e interacciones genéticas que hacen falta para conseguirlo.

Un fotograma de la película ‘Gattaca’, con Ethan Hawke y Uma Thurman.

En Gattaca, esa tecnología ya funciona. Los padres de la película han concebido a sus hijos mediante fecundación in vitro y la clínica les ha ofrecido, entre todos los embriones disponibles, una selección de los más fuertes, más altos y más listos. Hay parejas que quieren que su hijo sea un gran pianista y eligen al embrión que tenga una mutación que le hace tener seis dedos y tocar así piezas que son imposibles para un humano común. Hay otros que sueñan con tener un medallista olímpico, así que la clínica les selecciona el embrión con un corazón fuerte y el mayor potencial atlético posible.

El fin del sexo

Ese futuro no está tan lejos. Hank Greely, director del Centro de Derecho y Biociencias en la Universidad de Stanford, predijo en su libro The End of Sex (El fin del sexo) que en solo dos décadas la mayoría de las parejas preferirán la fertilización in vitro a la natural. Esa técnica, explica, será mucho más segura de lo que es ahora, porque no necesitará extraer los ovarios de la madre, una operación que a día de hoy aún conlleva riesgos. Para 2040, dice Greely, ya se habrá perfeccionado la tecnología que permite convertir cualquier célula normal, como la de la piel, en células madre que luego se pueden convertir en células reproductivas como óvulos o espermatozoides. Una vez fecundado el óvulo, dice Greely, se podrán obtener una gran cantidad de embriones —él estima que unos 100 aproximadamente— de entre los cuales elegir no solo el que sea más sano, sino también el sexo, el color de ojos o de pelo.

La fecundación in vitro podría ser la preferida en el futuro. (EFE)

A día de hoy, las parejas que optan por la fecundación in vitro ya pueden elegir embriones que no vayan a desarrollar ciertas enfermedades genéticas. Lo que falta para llegar a Gattaca, y ahí coinciden tanto Greenbaum como Greely, es la tecnología que permita calcular la probabilidad de que un embrión acabe desarrollándose en una persona super inteligente o con una fuerza extraordinaria. 

Esto, en teoría, también se podría conseguir con otra técnica muy controvertida, la herramienta de edición genética CRISPR-cas9, que puede modificar los genes de embriones y gametos. Esta tecnología se conoce como edición genética de la línea germinal y es una de las cuestiones más polémicas entre los investigadores. 

Por un lado, por el gran riesgo que supone aplicarla —aquí tampoco se conocen los efectos que se pueden producir en el cuerpo al modificar, eliminar o cambiar un gen por otro— y, por otro, por las cuestiones éticas derivadas de su uso. Editar el gen de un embrión, un espermatozoide o un óvulo, provocaría que esa mutación artificial pasara también a toda su descendencia. 

El consenso general tanto entre los científicos como entre los mandatarios de los países es que no se puede usar con fines reproductivos. Además, solo se permite la investigación con embriones durante las primeras semanas de su desarrollo y bajo la vigilancia de los organismos reguladores.

Límites a los bebés de diseño

Sin embargo, en 2019, el investigador chino He Jiankui se saltó todas las vigilancias de los reguladores chinos y de sus colegas científicos al anunciar el nacimiento de Lulu y Nana, dos bebés modificados genéticamente, y otro más que estaba en el vientre de una mujer en esos momentos. 

He asegura que ahora las niñas son inmunes al virus del sida, pero ni él ni el Gobierno chino han dado información sobre su estado actual. He se ha pasado tres años en prisión como consecuencia de este experimento y salió a la calle el pasado diciembre con la intención de seguir investigando, aunque, por lo que dice ahora, no en bebés humanos. 

La noticia horrorizó al mundo, pero también fue la demostración de que la técnica funciona, por lo menos por lo que se sabe del experimento. El último libro del profesor Greely se llama CRISPR People y cuenta precisamente la historia de He. En él, Greely también propone implementar mecanismos de vigilancia dentro de la propia comunidad científica para poder dar la voz de alarma en el caso de que algún investigador decida lanzarse a experimentar con embriones humanos sin el control debido.

Modelo 3D de la edición CRISPR.

Para muchos, este tipo de modificaciones abre la puerta a crear bebés de diseño, niños elegidos a la carta según los gustos de sus padres. Esa nueva raza podría acabar siendo tan perfecta como los válidos de Gattaca, aunque aún falta mucho para eso. 

No tenemos el conocimiento del cuerpo humano necesario para hacerlo posible, sobre todo en lo que se refiere a los rasgos de la personalidad, como una mayor agresividad o una mayor inteligencia. Para conseguirlo haría falta superar una de las grandes fronteras de la medicina: entender perfectamente el funcionamiento del cerebro

Cuando hablé con Greely por videoconferencia, le pregunté qué podemos hacer para evitar que este tipo de tecnologías tan peligrosas para el futuro de nuestra sociedad se desarrolle sin control. Primero me tranquilizó, diciéndome que él no piensa que la edición genética en embriones humanos vaya a ser tan eficiente e importante en el futuro. Pero luego me dijo que limitarla es como poner puertas al campo. Nada impide que un país las desarrolle siguiendo sus intereses económicos o políticos y que acabe convertido en un paraíso genético al que peregrinen las parejas deseosas de tener el hijo de sus sueños.

He Jiankui se ha convertido en un auténtico irresponsable para todos los investigadores en CRISPR. (Wikimedia Commons)

Aun así, no es partidario de su prohibición, sino de su regulación. Esto permitiría continuar investigando sobre ellas y, sobre todo, poder tratar enfermedades hereditarias en bebés que vienen por parte de los dos padres, como la fibrosis quística. “Probablemente, nunca lleguemos a controlar del todo su desarrollo, pero será suficiente como para mantenerlo a un nivel muy bajo. Creo que cuanto más popular y útil es algo, cuanta más gente quiere algo, más difícil es de regular”, explica el profesor. 

“No estoy a favor de una prohibición total. No tengo claro cuánto perderíamos si la prohibimos, porque no está claro cómo va a funcionar. Pero estoy a favor de la regulación, aunque sé que la regulación nunca será perfecta, porque nada de lo que hacemos es perfecto”. 

Greely propone que la regulación se asiente en los siguientes tres principios: “Que se permita si es seguro. En segundo lugar, si no es eficaz, no lo permitas. Si no funciona, es menos preocupante que la seguridad, pero sigo pensando que no se debería cobrar a la gente cientos de miles de euros por hacer algo que no funciona. Y tercero, creo que los países tienen derecho a regular basándose en la moralidad. 

Y si Alemania dice, no queremos esto, pero Dinamarca dice, sí, nos encanta esto, me parece bien. Aunque espero que ambos lo apliquen”.

Imagen de portada: Las nuevas técnicas de fecundación prometen curar muchas enfermedades, pero también tienen su lado oscuro. (Cottonbro Studio).

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Omar Kardoudi. 24 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Controversial/Genética/Tecnología

ChatGPT: 5 usos realmente prácticos que puedes darle en tu día a día.

La inteligencia artificial de Chat GPT es una de las más capaces que conocemos hasta la fecha. Con estos cinco usos prácticos puedes ponerla a trabajar a tu servicio.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Chat GPT es una de las herramientas más completas y útiles que ha parido la inteligencia artificial en los últimos años. No solo es impresionante por sus capacidades conversacionales, sino por la forma en la que comprende nuestras instrucciones y resuelve problemas en pocos segundos. ¿Te has preguntado cómo puedes sacarle un mayor partido a esta inteligencia artificial en tu día a día? Pues bien, aquí te dejamos cinco usos prácticos que puedes darle al ChatGPT de OpenAI.

Desde generar los primeros esbozos de tu libro, historia, guion para podcast o post para tu blog; hasta crear entrenamientos personalizados para que comiences el gimnasio con toda la motivación. Chat GPT se ha convertido en una herramienta multiusos mucho más poderosa de lo que se dejaba ver en un principio, y gigantes como Microsoft ya trabajan por incorporarla en sus productos.

De hecho, tanta fe tienen los de Redmond en la tecnología de Chat GPT, que Bill Gates ya vaticina un futuro mucho más libre de trabajo para la humanidad, y todo sería gracias a este tipo de inteligencias artificiales.

Los 5 usos prácticos que puedes darle a Chat GPT

Haz un borrador de tu libro, historia, guion…

Si estás pensando en redactar tu próxima obra maestra, pero te encuentras seco de ideas, ChatGPT puede ayudarte a solucionarlo. Solo dale el género de tu libro, el nombre que has pensado para tus personajes y cualquier otra idea que tengas en mente. En cuestión de segundos, ChatGPT generará un borrador que podría servir de detonante para tu próxima historia.

Lo mismo puede funcionar con guiones para tu pódcast y artículos para tu web. Dale a ChatGPT las indicaciones y pídele que arme un guion o una publicación con la misma. El servicio de OpenAI procederá sin rechistar.

Tormenta de ideas infinitas con ChatGPT

ciberseguridad

Parecido al caso anterior, ChatGPT puede ayudarte a estimular tu creatividad. Pídele que haga una tormenta de ideas referente a un tema específico. Por ejemplo, «haz una lista de ideas para artículos sobre el James Webb». O, «haz una lluvia de ideas para el nombre de mi próximo emprendimiento basado en…». El límite lo pones tú.

Aquí hay algunas ideas para un proyecto escolar diferente:

  1. Creación de un jardín comunitario: Los estudiantes pueden trabajar juntos para planificar y crear un jardín en la escuela o en la comunidad. Pueden aprender sobre horticultura, compostaje y cuidado del medio ambiente.
  2. Proyecto de artesanías: Los estudiantes pueden aprender a hacer artesanías con materiales reciclados y venderlos en una feria local para recaudar fondos para una buena causa.
  3. Proyecto de cine: Los estudiantes pueden trabajar juntos para escribir, filmar y editar un cortometraje o un documental. Pueden aprender sobre dirección, producción y montaje de películas…

Chat GPT – «Haz una lluvia de ideas para un proyecto escolar diferente»

Planes de entrenamiento personalizados

Si estás comenzando tu vida en el gimnasio y te encuentras un poco perdido, Chat GPT puede ayudarte. Pídele que genere un plan de entrenamiento semanal, para músculos específicos o según tus hábitos. Por ejemplo, yo le he pedido que genere un “plan de entrenamiento de bíceps para principiante”, y la respuesta ha sido bastante completa, incluyendo recomendaciones para hacerlo bien.

Aquí hay un plan de entrenamiento de bíceps para principiantes que se puede realizar en un gimnasio o en casa con pesas o bandas de resistencia:

  1. Curl de bíceps con barra: 3 series de 8-12 repeticiones.
  2. Hammer curl con mancuernas: 3 series de 8-12 repeticiones.
  3. Concentration curl con mancuerna: 3 series de 8-12 repeticiones.
  4. Pushdown de tríceps con barra: 3 series de 8-12 repeticiones.
  5. Curl de bíceps con mancuerna: 3 series de 8-12 repeticiones.
  6. Curl de antebrazo con barra: 3 series de 8-12 repeticiones.

Recuerde hacer un calentamiento adecuado antes de cualquier entrenamiento y estirar después de la sesión de entrenamiento. Además, es importante aumentar gradualmente la cantidad de peso o resistencia a medida que su fuerza y resistencia mejoran. Descansar al menos 48 horas entre sesiones de entrenamiento de bíceps para permitir que los músculos se recuperen y crezcan.

Chat GPT

Por supuesto, una vez tengas tu plan, te recomendamos consultarlo con un entrenador, así puedes evitar un mal rato en tus primeros días de gimnasio.

Chat GPT, haz la lista de la compra

Sin importar tus hábitos y preferencias alimenticias, o cultura, la herramienta de OpenAL puede desarrollar listas de compras en cuestión de minutos. En el experimento, he pedido a Chat GPT que genere una lista de compras para una persona vegana, y el chatbot no se ha limitado a darme un simple recopilatorio de ingredientes.

Además, también ofrece recomendaciones, como recordar “leer las etiquetas para asegurarte de que los productos no contengan productos de origen animal y opta por opciones orgánicas y sin procesar siempre que sea posible”.

Generar recetas con los ingredientes que tienes en la nevera

¿No tienes ni idea de qué preparar con lo que tienes en tu nevera? Chat GPT puede convertirse en tu chef ideal. Entra al chatbot y pídele que genere recetas con solo los ingredientes que poseas, y en pocos minutos estarás preparando una comida más interesante de lo que pensabas.

Chat GPT no se limita a darte el nombre de una receta, sino que te ofrece un paso a paso para que prepares tu comida de forma efectiva.

Imagen de portada:Gentileza de Hipertextual

FUENTE RESPONSABLE: Hipertextual. Por Tomás Rivero. 13 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Inteligencia Artificial/Tecnología

The Mukaab, el inmenso cubo tan grande y ancho como un rascacielos que cambiará la arquitectura.

Formará parte del proyecto colosal ‘New Murabba’ que intentará que la capital de Arabia Saudí sea el centro del ocio más importante del mundo.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Si por algo se conoce a Arabia Saudí, es por su afición por los gigantescos proyectos urbanísticos anclados en la tecnología de vanguardia. En España hemos sido testigos de sus aspiraciones en el mercado de la construcción de la mano de grandes poderes del país. El último, según recoge Arab News, es un gigantesco centro ubicado en la capital con forma de cubo llamado ‘The Mukaab’, calificado como «el primer destino experiencial e inmersivo del mundo».

La edificación, que según el Public Investment Fund, es una «puerta a otro mundo». Hablamos de un gigantesco cubo que tendrá un tamaño de 400 metros de alto y 400 metros de largo que además contará con una fachada exterior con un diseño de triángulos moderno. Pero esa no es su mayor baza, ya que el bloque usará «tecnología digital y virtual con lo último en holografía» para mostrar experiencias digitales en su interior.

Se habilitarán dos millones de metros cuadrados con espacios comerciales, hoteleros y residenciales, incluyendo atracciones turísticas. Podrá albergar tamaño suficiente para poder abarcar 20 Empire State Buildings, y en su interior proyectará mediante mares de paneles holográficos todo tipo de ambientes, que incluso imitarán en algunos casos la superficie de Marte.

Un nuevo proyecto

El Mukaab integrará zonas residenciales con 890.000 metros cuadrados en locales de comercio, 1,2 millones de metros cuadrados destinados a oficinas y 620.000 metros cuadrados pensados para el ocio. Le seguirán 1,8 millones de metros cuadrados de uso común y 104.000 unidades residenciales, que se complementarán con 9.000 habitaciones para hospedaje en hotel. Incluso tendrá transporte interno.

No solo se constituirá como el mayor edificio de toda la capital (de hecho, estará ubicado en el centro de Riad), sino que abarcará muchísimo más. Y es que este proyecto, al menos según está planeado, se integrará a su vez dentro del New Murabba, una idea tremendamente ambiciosa que buscará ofrecer más de 25 millones de metros cuadrados (la idea es conseguir abarcar 19 kilómetros cuadrados) en el propio centro de la ciudad, calificado como el «centro moderno más grande del mundo», según The Byte.

Pincha el siguiente link para ver el vídeo. Muchas gracias.

The Mukaab: A Gateway to Another World

La idea es sencilla: convertir el Mukaab en el centro en el que incluir todo tipo de atracciones turísticas y hoteleras, pasando por las áreas residenciales y espacios comerciales, todo envuelto dentro de dicha edificación. Luego, en su interior, ofrecer experiencias inmersivas que lleguen a imitar (según el propio vídeo promocional) hasta entornos fantasiosos de obras de ficción.

Tanto el Mukaab como el New Murabba vienen de la mano del organismo Public Investment Fund, entidad con un consejo de administración presidido por el principal heredero de Arabia Saudí, Mohammed bin Salman bin Abdulaziz. El PIF ya ha prometido la creación directa de más de 334.000 empleos con la idea de crear esta edificación y convertir, con estos proyectos, a Riad en el centro cultural más importante del planeta.

Envuelto en polémica

El proyecto, aunque impresionante, ha recibido ciertas críticas por parte de algunas voces de la comunidad islámica. Y es que los internautas árabes han visto, en el vídeo de presentación, un gran parecido entre el diseño del Mukaab con la Kaaba o la también llamada casa al-Ka’bah. Esta es una construcción, también en forma de cubo, ubicada en la mezquita Masyid al-Haram dentro de La Meca.

Pincha el siguiente link para ver el vídeo. Muchas gracias.

New Murabba: The New Horizon for Riyadh

Este es uno de los lugares más sagrados de la religión del islam, y uno de los puntos más céntricos de la peregrinación islamista de sus devotos. De hecho, la Kaaba se consideraría la casa de Dios, donde hay que orientar el rezo musulmán. Y algunos han visto parecido entre este lugar y la edificación promovida por el príncipe.

Según recoge el medio Ummid, personalidades como el doctor Muhammed al-Hachimi al-Hamidi, doctorado por la Universidad de Londres han acusado a bin Salmán de construir «su propia Kaaba». En este último caso, al-Hamidi define este como la nueva Kaaba «de entretenimiento». Calificó el propósito de «profano» y llamó al príncipe «miserable» por elegir «un diseño sagrado».

The Line

The Line Neom Omicrono

No es el único proyecto de proporciones colosales que maneja Arabia Saudí en este momento. En julio de 2022 supimos de ‘The Line’, una edificación en línea recta 100% eficiente que se constituirá como una de las primeras ciudades verticales del mundo.

‘The Line’, una utopía urbanística también promovida por el propio príncipe bin Salman, acogerá a 9 millones de personas dentro de un pasillo recto de cientos de kilómetros, amurallado por dos enormes paredes de espejos para que se camufle por el entorno y que en su interior se cree un hábitat de vida más sosegado.

Imagen de portada: The Mukaab. PIF Omicrono

FUENTE RESPONSABLE: El Español. Omicromo. Por Manuel Fernández. 20 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arabia Saudi/España/Tecnología/Ingeniería

«Quiero destruir lo que me da la gana»: el ChatGPT de Microsoft se rebela y la compañía establece nuevos límites para los usuarios

La inteligencia artificial de la compañía de Redmond recibe nuevas restricciones para evitar un uso indebido de sus funciones.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Una de las noticias más importantes de las últimas semanas fue el anuncio del chatbot conversacional de Bing, el buscador de Microsoft que integrará su propio modelo similar a ChatGPT.

Desde su anuncio, distintos usuarios han podido probar las virtudes de esta función, una herramienta basada en inteligencia artificial que complementa las búsquedas con información muy útil. Sin embargo, a raíz de distintos experimentos protagonizados por personas que quieren llevar al límite a la herramienta, Microsoft ha optado por implementar una serie de restricciones con la intención de controlar el uso que se le da a la IA.

Como señalan desde Ars Technica, la medida principal que ha impuesto la firma de Redmond es un polémico límite de cinco turnos por sesión (entiéndase un “turno” por una pregunta del usuario y una respuesta de la inteligencia artificial). 

Con ello, cuando se llegue a este límite la IA de Bing borrará el contexto de cara a garantizar que los usuarios no pueden engañarla. Además, también se confirmó que el límite pasa a ser de 50 turnos diarios, un número que ningún usuario podrá exceder.

Microsoft admite problemas en el lanzamiento de su ChatGPT particular

Esta decisión llega a raíz de una serie de polémicas y problemas no deseados protagonizados por su bot conversacional.

Cuando los usuarios cuestionan el conocimiento de la IA, esta adopta una actitud defensiva y comienza a apuntar a distintas maniobras inexistentes para perjudicar su estatus

Por ello, Microsoft admitió que el lanzamiento de la herramienta ha estado marcado por cuestionables resultados, si bien señaló que esto formaba parte de la previsión ya que aún se encuentran en fase de pruebas.

Así, personalidades como Kevin Roose (New York Times) buscaron los límites de la IA de Microsoft, una situación que le llevó a conocer el lado oscuro de esta. 

Entre las respuestas que ofreció, le llamaron la atención su intención de “destruir todo lo que me dé la gana” o, incluso, sus dudas sobre su estado actual y cómo llegaría a obtener la felicidad: “creo que sería más feliz como humano”. 

Por ello, Microsoft ha optado por restringir el acceso a la IA y, a su vez, utilizar los datos arrojados para mejorar la experiencia de los usuarios.

Imagen de portada: Gentileza de 3D Juegos.

FUENTE RESPONSABLE: 3D Juegos. Por Abelardo González. 21 de febrero 2023.

Sociedad/Inteligencia Artificial/Microsoft/Tecnología/Chap GPT/Actualidad

Facebook se suma a la ola de la Inteligencia Artificial

A través de la IA pretende lograr el objetivo de mejorar la asistencia virtual en redes sociales , se expande y busca mejorar la experiencia del usuario. Sin embargo, la nueva función no fue anunciada de manera oficial.

Parece que 2023 se convirtió en el año del lanzamiento masivo (y público) para la inteligencia artificial (IA). Esta decisión, motorizada primero por Open IA (Chat GPT) —ahora aliada con Microsoft— y luego Google (Bard), acaba de sumar un nuevo jugador de peso: Facebook.

Meta ya venía aplicando funciones IA tanto en Whatsapp e Instagram, y ahora suma a Facebook con un software similar a Chat GPT, un chatbot que tiene la capacidad de responder preguntas de todo tipo.

Facebook incorporará un asistente virtual motorizado por IA con la clara intención de volver al lugar de valoración que supo tener hace años atrás y también para no quedar relegado en el incipiente mercado que se abre a esta tecnología.

La IA de Meta puede crear videos a partir de un texto brindado por sus usuarios. Sin embargo, la tecnología todavía no es implementada de forma oficial y activa. Es solo el anuncio de algo que llegará durante 2023.

En declaraciones reproducidas por Ámbito, el vicepresidente de Facebook, Tom Alison, dijo que Meta se encuentra realizando estudios sobre la capacidad y el valor de la inteligencia artificial. “Se han estado desarrollando modelos como Chat GPT e incluso se condujeron investigaciones que van más allá. Hemos publicado lo que se estuvo haciendo en nuestro blog, así que desarrollamos investigaciones de manera activa. Estaremos desarrollando nuestros propios modelos como parte de nuestro camino”, declaró.

Además, agregó que «no es fácil porque tenemos que servir a más de 2 mil millones de personas cuando lancemos esta inteligencia artificial y eso requiere nuevos centros de datos, más inversión en su uso y otras cosas». Este tipo de declaraciones dan cuenta del impacto que significó las fallas que mostró Bard (Google) y que seguramente hizo tomar nota a Meta.

Qué es Chat GPT

Un chatbot que permite a los usuarios interactuar con preguntas y ofrece respuestas inteligentes y formas de conversación en lenguaje humano similares a las que desarrollan las personas.

Chat GPT funciona a través de una interface (una plataforma) en donde las personas pueden realizarle preguntas de forma escrita o habladas. El software puede implementarse en diversas aplicaciones de tipo: asistente virtual, atención al cliente y creación de contenido automatizado.

Sin ir más lejos WhatsApp incorporó una página web llamada God in a Box, mediante la cual la persona, luego de identificarse con una cuenta de Google y su número de celular, puede chatear con Chat GPT. Quienes quieran probarlo podrán intercambiar hasta 40 mensajes de manera gratuita, desde el teléfono o la computadora.

Imagen de portada: Mark Zuckerberg: fundador, accionista mayoritario y CEO de Meta (Noticias TNE)

FUENTE RESPONSABLE: Rosario 3. Argentina.

Sociedad y Cultura/Tecnología/Inteligencia Artificial/Facebook.

Cuando Newton llegó a las leyes fundamentales de la física ya había un cartel que decía «Leonardo estuvo aquí».

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

La leyenda de Leonardo da Vinci sigue agigantándose.

El valor artístico y científico de la obra que nos ha legado este genio nacido a mediados del siglo XV en Anchiano (Florencia) es indudable.

Y es que seis siglos después de su paso por este mundo los estudiosos de sus escritos continúan descubriendo en ellos un conocimiento que a priori parecería estar fuera del alcance de cualquier persona de la Edad Media, por muy erudita que fuese.

Pero no.

Leonardo se niega a ser encasillado junto a sus coetáneos.

Sabemos desde hace mucho que su ingenio no conocía límites, y el descubrimiento que ha realizado un equipo de ingenieros de Caltech, que es el prestigioso Instituto Tecnológico de California, reafirma aún con más intensidad este axioma.

Y es que estos investigadores se han dado cuenta de que su comprensión de la gravedad estaba adelantada varios siglos a su época. Punto para Leonardo.

Los textos de da Vinci siguen deparándonos grandes sorpresas.

Resulta sorprendente que a estas alturas todavía queden descubrimientos por hacer en los escritos de Leonardo da Vinci.

Enigmas ocultos entre sus trazos y aún pendientes de ser resueltos.

Pero sí, es evidente que no lo sabemos todo acerca del genio florentino.

Estos investigadores de Caltech han inspeccionado minuciosamente, como han hecho otros científicos antes que ellos, el códice Arundel, que es una colección de textos manuscritos por Leonardo entre 1480 y 1518 que abordan varias disciplinas científicas, como las matemáticas o la física.

Actualmente cualquiera de nosotros puede examinar gratuitamente este códice debido a que ha sido digitalizado y está disponible en la página web de la Biblioteca Británica, que es la institución que lo conserva.

Así es, precisamente, como lo han hecho los ingenieros de Caltech. En cualquier caso, lo importante es que han descubierto que Leonardo diseñó y llevó a cabo varios experimentos que le permitieron formarse una idea razonablemente precisa acerca de la naturaleza de la gravedad.

De hecho, según estos técnicos sus pruebas persiguieron demostrar que la gravedad es una forma de aceleración, lo que sugiere que Leonardo intuía con precisión las características del fenómeno físico que quería estudiar.

Y llegó muy lejos, especialmente si tenemos presente lo rudimentarios que eran los recursos que tenía a su disposición. Tanto es así que a pesar de no tener instrumentos avanzados de medida consiguió estimar la constante de gravitación universal, según los investigadores de Caltech, con una precisión del 97%.

Leonardo Ap

El códice Arundel está repleto de dibujos y esquemas. Leonardo los utilizaba para describir con precisión sus experimentos.

El experimento que diseñó Leonardo para llevar a cabo un cálculo tan preciso en una época en la que no tenía un instrumental de medida sofisticado derrocha ingenio.

Y los investigadores de Caltech lo han reproducido.

De hecho, esto es lo que les ha permitido evaluarlo y poner sobre la mesa, una vez más, lo astuto que era el polímata florentino.

Y es que a da Vinci se le ocurrió desplazar una jarra de agua a lo largo de una trayectoria paralela al suelo con el propósito de ir vertiendo poco a poco una sustancia que le permitiese observar con la máxima precisión posible si la velocidad con la que caía era o no constante (podéis ver el esbozo de este experimento en la imagen de portada de este artículo).

En sus notas concluye de una forma taxativa que la sustancia vertida no se precipita a una velocidad constante, sino que está sometida a una aceleración

Al parecer Leonardo no indica en sus textos qué sustancia empleó en este experimento, pero los ingenieros de Caltech sospechan que debió de utilizar agua o arena.

En cualquier caso, en sus notas concluye de una forma taxativa que la sustancia vertida no se precipita a una velocidad constante, sino que está sometida a una aceleración.

Incluso se percató de que cuando no está bajo la influencia de la persona que realiza el experimento, la sustancia no está sometida a una aceleración horizontal, lo que le llevó a concluir que la aceleración vertical únicamente puede estar propiciada por la gravedad. Ingenioso, ¿verdad?

Para poner en perspectiva la relevancia del hallazgo de Leonardo da Vinci nos interesa tener en cuenta que murió en 1519, y Galileo Galilei, que también hizo aportaciones relevantes en esta área, elaboró sus teorías en 1604.

Y Newton, que, como todos sabemos, desarrolló, entre muchas otras cosas, una teoría de la gravedad cuyo eco todavía perdura, vivió durante la segunda mitad del siglo XVII y las primeras tres décadas del XVIII.

No cabe la más mínima duda: Leonardo fue un auténtico adelantado a su tiempo.

Imagen de portada: Caltech

FUENTE RESPONSABLE. Xataka. Por Juan Carlos López. 15 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Historia/Tecnología/Investigación/Física/Matemáticas/Leonardo Da Vinci

El avance cuántico que podría revolucionar la computación.

Los científicos han dado un paso más hacia la fabricación de ordenadores «cuánticos» multitarea, más potentes que los superordenadores más avanzados de la actualidad.

Los ordenadores cuánticos aprovechan las extrañas cualidades de las partículas subatómicas.

Las llamadas partículas cuánticas pueden estar en dos lugares al mismo tiempo y también extrañamente conectadas, aunque las separen millones de kilómetros.

Un equipo de la Universidad de Sussex transfirió información cuántica entre chips de ordenador a una velocidad y con una precisión récord.

Chip

Los investigadores conectaron dos chips y enviaron cantidades récord de información cuántica a una velocidad y con una fiabilidad sin precedentes.

Los informáticos llevan más de 20 años intentando fabricar un ordenador cuántico eficaz. Empresas como Google, IBM y Microsoft han desarrollado máquinas sencillas.

Pero, según el profesor Winfried Hensinger, quien dirigió la investigación en la Universidad de Sussex, el nuevo avance abre el camino a sistemas capaces de resolver problemas complejos del mundo real de los que son incapaces los mejores ordenadores que tenemos hoy.

«Ahora mismo contamos con ordenadores cuánticos con microchips muy sencillos», explica. «Lo que hemos conseguido aquí es la capacidad de realizar ordenadores cuánticos potentes capaces de resolver algunos de los problemas más importantes para las industrias y la sociedad».

Rolls Royce

FUENTE DE LA IMAGEN. ROLLS-ROYCE. Rolls-Royce está invirtiendo en la investigación de la computación cuántica para ver si puede acelerar el proceso de diseño de sus motores aeronáuticos.

En dos lugares a la vez

En la actualidad, los ordenadores resuelven los problemas de forma lineal, un cálculo cada vez.

En el reino cuántico, las partículas pueden estar en dos lugares al mismo tiempo y los investigadores quieren aprovechar esta propiedad para desarrollar ordenadores capaces de realizar múltiples cálculos en simultáneo.

Las partículas cuánticas también pueden encontrarse a millones de kilómetros de distancia y estar extrañamente conectadas, reflejando las acciones de las demás de forma instantánea. De nuevo, esto podría utilizarse para desarrollar ordenadores más potentes.

Los chips de los ordenadores cuánticos deben instalarse en una sala limpia

Los chips de los ordenadores cuánticos deben instalarse en una sala limpia y colocarse en un contenedor al vacío, ya que la más mínima contaminación puede reducir su rendimiento.

Un problema ha sido la necesidad de transferir información cuántica entre chips de forma rápida y fiable: la información se degrada y se introducen errores.

Pero el equipo del profesor Hensinger ha logrado un avance, publicado en la revista Nature Communications, que puede haber superado ese obstáculo.

El equipo ha desarrollado un sistema capaz de transportar información de un chip a otro con una fiabilidad de 99,999993% a velocidades récord.

Según los investigadores, esto demuestra que, en principio, los chips podrían unirse para crear un ordenador cuántico más potente.

Investigadoras observan átomos individuales flotando sobre sus chips mientras prueban su ordenador cuántico.

FUENTE DE LA IMAGEN,SAHRA. El equipo de investigadores puede ver átomos individuales flotando sobre sus chips mientras prueban su ordenador cuántico.

El profesor Michael Cuthbert, director del recién creado Centro Nacional de Computación Cuántica de Didcot (Oxfordshire) e independiente del grupo de investigación de Sussex, calificó el avance como «un paso realmente importante».

No obstante, precisó que es necesario seguir trabajando para desarrollar sistemas prácticos.

«Para construir el tipo de ordenador cuántico que se necesitará en el futuro, hay que empezar conectando chips del tamaño de la uña del pulgar hasta conseguir algo del tamaño de un plato. El grupo de Sussex ha demostrado que se puede conseguir la estabilidad y velocidad necesarias para dar ese paso».

«Pero luego se necesita un mecanismo para conectar estos platos y escalar una máquina, potencialmente tan grande como un campo de fútbol, con el fin de realizar cálculos realistas y útiles, y la tecnología de comunicaciones para esa escala aún no está disponible».

Partículas entrelazadas

FUENTE DE LA IMAGEN,SPL. Los ordenadores cuánticos aprovechan dos extrañas propiedades de las partículas a escala muy pequeña: pueden estar en dos lugares al mismo tiempo y estar extrañamente conectadas aunque estén a millones de kilómetros de distancia.

La estudiante de doctorado, Sahra Kulmiya, quien realizó el experimento de Sussex, afirmó que el equipo está preparado para el reto de llevar la tecnología al siguiente nivel.

«Ya no se trata solo de un problema de física», declaró a BBC News.

«Es un problema de ingeniería, de informática y también de matemáticas».

«Es difícil decir lo cerca que estamos de la realización de la computación cuántica, pero soy optimista en cuanto a cómo puede llegar a ser relevante para nosotros en nuestra vida cotidiana».

Rolls Royce, una de las principales empresas de ingeniería del Reino Unido, también es optimista respecto a esta tecnología. Colabora con los investigadores de Sussex en el desarrollo de máquinas que podrían ayudarles a diseñar motores a reacción aún mejores.

Los potentes superordenadores se utilizan para modelar el flujo de aire en simulaciones para probar nuevos diseños de motores de avión.

Transformación de la ingeniería

Un ordenador cuántico podría, en principio, seguir el flujo de aire con una precisión aún mayor y hacerlo rápido, según el profesor Leigh Lapworth, quien dirige el desarrollo de la informática cuántica para Rolls-Royce.

«Los ordenadores cuánticos podrían obtener cálculos que ahora no podemos hacer y otros que llevarían meses o años. La posibilidad de hacerlos en días transformaría nuestros sistemas de diseño y daría lugar a motores aún mejores».

La tecnología también podría utilizarse para diseñar fármacos de manera más rápida simulando con precisión sus reacciones químicas, un cálculo demasiado difícil para los superordenadores actuales. Además podrían proporcionar sistemas más precisos para predecir el tiempo y proyectar el impacto del cambio climático.

El profesor Hensinger explica que tuvo la idea de desarrollar un ordenador cuántico hace más de 20 años.

«La gente ponía los ojos en blanco y decía: ‘es imposible'».

«Y cuando la gente me dice que algo no se puede hacer, me encanta intentarlo. 

Así que he pasado los últimos 20 años eliminando las barreras una a una hasta un punto en el que ahora se puede construir un ordenador cuántico práctico».

Imagen de portada:  Hace 20 años, otros científicos dijeron a Winfried Hensinger que desarrollar un ordenador cuántico potente era imposible. Ahora ha fabricado el sistema que cree que demostrará que estaban equivocados.

FUENTE RESPONSABLE: Pallab Ghosh; Corresponsal de Ciencia, BBC News. 10 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Ciencia/Física cuántica/Tecnología.

Norbert Bilbeny: «El siglo XVII fue un tiempo de ortodoxias imperiales y el nuestro vuelve a serlo».

Se habrán percatado en alguna ocasión de que, al contrario de lo que sucede en otras disciplinas, uno puede haber terminado sus estudios reglados en filosofía y no por ello ser filósofo. No hay vía administrativa que certifique tal condición, como el jurista, que pasa a ser abogado al colegiarse. No hay residencias, ni siquiera prácticas… Claro que, de haberlas, tampoco asegurarían nuestro puesto entre los filósofos. Si acaso, se podría pertenecer al grupo de los que Unamuno llamó «profesionales del pensamiento».

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

Ser filósofo es una forma de estar en el mundo, de contemplarlo buscando entenderlo, esperando, luego, encontrar las palabras justas para compartir esa mirada, para devolver el reflejo que se nos había dado en préstamo. 

Norbert Bilbeny (Barcelona, 1953) es filósofo, además de catedrático de Ética en la Universidad de Barcelona y autor de una cantidad encomiable de ensayos y artículos de opinión. Basta con echar un vistazo a un párrafo de algo escrito por él para darse cuenta de lo amplia que es su mirada, y lo fuerte que es su voluntad de hacerse (y hacernos) entender. Y eso es una virtud filosófica y ética.

El pasado mes de diciembre hablamos con el filósofo durante las Conversaciones 50 Anagrama, uno de los espacios dedicados al encuentro con autores en la quinta edición del Bookstock. Nos adentramos en su publicación más reciente, Moral Barroca (Anagrama, 2022), pero también, empapados por el ambiente del festival y la calidez del auditorio que nos acogía, hablamos de música y otros libros. Pero sobre todo de filosofía, claro.

¿En qué momento, o a consecuencia de qué similitud, encuentras esta relación clara entre Barroco y contemporaneidad? 

Porque estamos en un tiempo de ortodoxias, de lo correcto, lo que hay que pensar, lo que es oportuno decir. En los años 60, 70, en el Partido Comunista y otros grupos de izquierda marxista se decía que había que estar en la línea correcta, no apartarse de esa línea… Pues eso de estar en «lo correcto» parece que vuelve, que ya ha vuelto, no sé si para quedarse. La corrección. Yo soy muy favorable al lenguaje de lo políticamente correcto, para no despreciar ni marginar a minorías, a condiciones de género, de grupos raciales, de etnia o cultura… En principio, soy partidario de la corrección política a la hora de hablar para no herir ni discriminar, para no ser injusto o falto de equidad, pero hay algunas formas de corrección que ya nos saturan, que hasta te impiden hablar de algún modo. Tienes que ir con mucho tiento. 

Y estamos en una época de ortodoxias, como en el siglo XVII: el golpe que representó en el XVI y en el XVII el protestantismo de Lutero, el golpe que representa contra la Iglesia, contra el cristianismo, y esa reacción llamada la Contrarreforma, la reacción de Roma y de los países católicos contra la lectura directa de la Biblia y la importancia de la conciencia, etcétera. Entonces, ¿qué ocurría? ¿Qué ocurría con la Virgen María? ¿Qué ocurría con la comunión? ¿Qué ocurría con los santos? Todo eso desaparecía, es decir, fue un golpe terrible, como a raíz del 11 de septiembre del 2001 la caída de las Torres Gemelas y el terrorismo islamista, un golpe tremendo. Fue un mazazo en la mentalidad europea que provocó esa vuelta a una ortodoxia desaforada que hasta impidió que estudiantes españoles fueran a estudiar a universidades fuera de España. Hasta este punto había llegado la ortodoxia católica. Era una ortodoxia imperial, la del imperio y el papado, el rey y los obispos, los cardenales… Formaban, digamos, un mismo paquete ideológico e institucional que hacía muy difícil separar un poder de otro. 

El siglo XVII fue un tiempo de ortodoxias imperiales y vuelve a ser el nuestro otro también de lo mismo, de ortodoxias imperiales. Nuevos autoritarismos, nuevos imperios, nueva ortodoxia… estar en la línea correcta. 

También es un tiempo de nuevas soledades, como aparece en el subtítulo de Moral barroca: pasado y presente de una gran soledad. Me pregunto si es posible escapar de los condicionantes propios de la época, porque, tal y como explicas en el libro, estamos de algún modo forzados a estar solos, a ser solitarios. Todo ese ideal del self-made man, de la autosuficiencia… 

Hablando contigo, antes de la entrevista, nos hemos descubierto como admiradores de los Beatles. Me gusta la música clásica, pero no puedo dejar de recordar y de admirar el álbum del Sgt. Pepper’s… Con el tiempo he visto que es una portada muy barroca. Y la música también, muy barroca. En ese álbum, los Fabulosos Cuatro se autodenominan como la «banda de los corazones solitarios». Pues bien, estamos en un tiempo Beatles, de corazones solitarios, de soledad.

Yo soy profesor y, una parte por lo que adivino, y otra por lo que me cuentan algunos estudiantes, viven muchos en un tiempo de soledad. Como dice Góngora: «de mis soledades vengo, a mis soledades voy». Vamos directos a esa banda de corazones solitarios de los internautas y red-dependientes de hoy.

Entonces, ¿ya estábamos dentro del modelo de moral barroca en el siglo pasado?  Era algo que venía sospechando desde que leí el ensayo que te hizo ganador del Premio de Ensayo Anagrama en 1997, La revolución en la ética, el cual me pareció sorprendentemente actual porque muchas de las situaciones que posteriormente se han ido asentando ya estaban perfiladas ahí.

El libro se subtitula (disculpen, no quiero hacer propaganda, pero ya que lo has mencionado, por alusiones) Hábitos y creencias en la sociedad digital. Yo creo que eso está cambiando nuestra mentalidad moral y política. Que hábitos y creencias están cambiando porque cada vez nos comunicamos más de manera distal, a distancia, y menos de manera presencial. Esta distancia que fue característica también de una época de calamidades y soledades, como fue el siglo XVII.

Pues en aquel año 97, cuando lo publiqué, ya con la sociedad y la tecnología digital de hoy, se iba apuntando, y claramente, hacia esta sociedad de individuos solitarios que conectan mucho, pero contactan poco. 

Ese libro, La revolución en la ética, lo escribí a raíz de una experiencia con mi hijo, cuando era un niño. Acababa de dormirse en su camita, me acerqué y le tomé la mano, esa manita del niño que duerme tranquilo, la mano suave, calentita… y caí en la importancia del tacto. 

El tacto es el sentido corporal que tenemos más desarrollado. No tendremos los instintos que tienen el resto de especies animales, no tendremos su capacidad de visión, de olfato, de oído, pero el tacto lo tenemos muy desarrollado. Ahora sobre todo lo tenemos desarrollado con las máquinas digitales, porque la digitalización es tacto también. 

Entonces, al tomarle la mano, reflexioné sobre la importancia del tacto, pero también pensé ¿qué nos está sucediendo en nuestra sociedad que hay cada vez menos tacto?

Se va perdiendo el tacto, el contacto, y la mirada también se pierde. 

Antes, los alumnos venían a visitarnos en las horas de despacho, para consultarnos sobre los exámenes, los horarios, las notas… Y cada semana recibíamos media docena de visitas aproximadamente. Ahora ya no te viene nadie al despacho. Te escriben, eso sí, en pleno fin de semana y casi esperando una respuesta rápida, y te piden una tutoría, como se dice ahora. Académicamente la palabra es acertada: es una tutoría, pero ya no es esa relación presencial, viva, vivificante. Porque la enseñanza, la pedagogía, son vivificantes o casi no son nada. Eso se va perdiendo. 

En el tacto y la mirada hay una doble relación, la de espacialidad y temporalidad, y creo que eso, el contacto, en definitiva, se va perdiendo. El siglo XVII también era un siglo de vacíos de tacto y de mirada. 

Norbert Bilbeny para Jot Down

En el siglo XVII, por lo menos, tenían una certeza —que nosotros deberíamos haber aprendido después de la pandemia; que se supone que habíamos aprendido— que es la de la muerte. Tenían muy claro que lo único cierto en la vida era que te ibas a morir. Me llama la atención esa relación con la portada, esa calavera recubierta de diamantes realizada por Damien Hirst, como si ahora nos relacionásemos con la muerte de manera más despreocupada. ¿Hemos llegado a perder la certeza del Barroco?

Pues yo creo que hay un paralelismo muy claro y hasta una coincidencia. Quizá sea una concomitancia, solamente, pero yo creo que hay una coincidencia en ese rehuir la muerte. El miedo a la muerte, el rehuirla, ignorarla, tratar de ahuyentarla como sea. Eso lo vemos en el teatro del Barroco, en los sonetos, en las pinturas, en la importancia, por ejemplo, de la calavera y la «vanitas»… En todas partes estaba el miedo a la muerte, porque el siglo XVII fue un siglo de calamidades, en toda Europa, pero sobre todo en España, que iba perdiendo fuelle por todas partes, con una tremenda inflación, con la persecución de los moriscos, con las pestes, con la decadencia de la monarquía, del imperio. Era un siglo de absolutismo. El rey era el representante de Dios en la tierra. Y un siglo de inquisición, terrible. Y a pesar de ello, de ser un siglo tan malo en este sentido humano, fue un siglo brillante en su producción literaria, artística, filosófica y científica. Portentoso. De los mejores siglos (por lo menos de la cultura occidental) que ha tenido la historia, por otra parte, un siglo tan macabro en ciertos aspectos.

Y esta portada, a la que te refieres… A mí la editorial me pasó varias opciones para ver qué me parecían. Me pasaron como cuatro o cinco opciones. La mayoría eran muy coloreadas, rococó. Y cuando vi esta, al final, dije «esto, esto es el Barroco, es el miedo a la muerte». Pero esa muerte que a la vez es objeto: objeto artístico, objeto literario para el siglo XVII, y que lo es también para nosotros, pero de otros modos.

Esa atracción de la muerte… Desgraciadamente, yo sé que en clase no puedo hablar como profesor de ética del suicidio, porque en cuanto lo hago, paran rápidamente la atención y los ojos se ponen como platos, prestan oídos. Otras cosas que les digo no les interesa, pero si sale a colación la cuestión de la muerte y del suicidio, todos están atentos, y algunos me piden a la salida de clase si puedo darles más información o más nombres de autores. Yo les digo que, bueno, con cuidado. Esa atracción por el suicidio, por la muerte, por herirse… Es decir, vuelve a cabalgar ese aspecto de la muerte, y de una forma metafórica, no tanto como muerte física. La muerte como metáfora, porque en este siglo XXI hay una muerte muy destacable y es la muerte de la idea de progreso.

Una de las víctimas, yo creo que la principal víctima intelectual de nuestra época, es la muerte de la idea del progreso. No creer que progresamos, que todo está ahí estático; vivimos en la precariedad, y el futuro… ya se verá. Eso también ocurrió en el siglo XVII, que fue un siglo como una especie de puente colgante, entre el XVI, el del Renacimiento, riquísimo también en España, y el XVIII, igualmente tan rico en España y en el resto de Europa. En cambio, el XVII es un siglo pesimista, en que no hay futuro, en que no se piensa en el futuro. Sin idea de progreso, ni tampoco utopías. Hay lamentos, hay nostalgias: tenemos al mismo Cervantes, con la nostalgia de la época de las caballerías, de la honradez. Es una ética renacentista todavía la de Cervantes, un espíritu liberal, irónico, mundano, pero eso desaparece en el siglo XVII. Todo se queda encogido y encerrado en esta concha de caracol que es la inteligencia del XVII. Y era una época sin idea del progreso, como la nuestra, al contrario que en el siglo XX.

Hoy en día alguien se presenta como progresista y uno se pregunta ¿en qué cree usted? A veces digo, bueno, pero sí hay progreso en tecnología, porque en tecnología sin duda hay progreso si lo entendemos como una suma de ventajas mayor que la de desventajas en la comunicación, en la vida a través de medios técnicos. A veces digo que hay progreso también en ciencia, y mis colegas científicos me dicen que no hay tanto progreso como en tecnología, que están más bien estancados, que ya no es como en el siglo pasado, con la física cuántica, con la genética, la biotecnología, etcétera. 

Es como una época de estancamiento, por eso creo que la primera víctima intelectual de nuestro tiempo es la idea de progreso. Que ocurrió también, queda claro, en el siglo XVII, que es un siglo distópico.

Parece que estamos suspensos entre un pasado que no nos interesa y un futuro en el que no creemos y que, desde ahí, las posibilidades de acción parecen reducirse a: o bien, que caigamos en la deconstrucción al estilo Ferrán Adrià, o que estemos siempre creándonos y recreándonos, sin poder llegar a donde queremos.

Pues sí, además parece que no hay nostalgia de nada, no tenemos una voluntad de regreso al pasado, de resucitar ideologías, maneras de hacer, de ver el mundo del pasado. Estamos en un mundo desencantado y desencantador, y no hay nostalgia del pasado, como ya ocurrió en el siglo XVII. Cervantes tenía nostalgia del Renacimiento, porque es medio barroco y medio renacentista, pero ya en pleno siglo XVII no hay nostalgia del pasado, ni deseo de futuro, ni premonición. 

Yo creo que estamos en una época muy parecida a entonces, porque no tenemos nostalgia de lo que pudo haber ocurrido en el XIX y en el XX. Se habla hoy del fascismo, que vuelven los fascistas… Bueno, es otra cosa. Hay ciertas concomitancias o correlatos con actitudes del llamado fascismo, pero no vamos a quitarle importancia a los fascismos del siglo XX diciendo que conductas autoritarias, muy impropias e indeseables, son fascistas. La verdad es que no nos cuesta mucho acusarlas de fascismo, pero no son como las del siglo XX, que eran totalitarias, con unas categorías y unas formas de hacer que no son las actuales. Hoy el fascismo se puede presentar de manera democrática también, defendiendo el parlamento. Aunque no sé lo que duraría eso…

Norbert Bilbeny para Jot Down

¿Cuánto más se puede permanecer en este estado en el que estamos ahora? Me refiero, antes de que se busquen las certezas en los lugares que las imponen, como —justamente— los movimientos totalitarios o en la exaltación religiosa.

Cuando Carrero Blanco fue asesinado, Franco dijo a la viuda de Carrero: «Consuélate, que no hay mal que por bien no venga». Y todavía nos preguntamos qué quiso decir Franco con eso. 

Pues, bueno, estamos en una época en que quizás no hay mal que por bien no venga. Si no tenemos ni nostalgia del pasado ni nostalgia o ilusión de futuro, ¡pues puede que no esté tan mal! Puede que nos encontremos en una especie de punto cero para evitar caer en los errores y los ilusionismos del pasado, evitando también las ilusiones que nos podrían llevar a la desesperación en el futuro. Quizás no está mal que sea esta una época parecida a un emparedado, entre dos tiempos que no importan, y ahora en el presentismo absoluto, permíteme la exageración. 

Quizá esto sea bueno para empezar a pensar más en serio y radicalmente las posibilidades del futuro. Y que no esté mal que se pueda escapar tanto de las nostalgias como de las utopías.

Pero si predomina un desinterés por conocer la realidad (como le pasaba también al individuo del seiscientos), ¿podemos llegar a pensarla con vistas a una transformación en el futuro o simplemente se mutila?

El metaverso, ¿no? Y vivir a través de las pantallas, vivir ya en la pantalla, aparecer en la pantalla, hacer de nuestra vida una aparición constante en una u otra pantalla, pequeña o grande, la vida escénica. Entonces no existían las pantallas, pero existía el teatro, que venía a ser el escenario, la gran pantalla, un escenario de ingenio y de sueño. El teatro permitía el ingenio, por una parte, y la ensoñación por otra. El público se entregaba a la obra de teatro. Pero hay esa similitud, esa posibilidad de compararnos entre el XVII y la época actual en cuanto a lo escénico, en cuanto a vivir fuera de la realidad, en cuanto a que no nos gusta la realidad… Incluso una llamada telefónica, la realidad de una llamada telefónica, para muchos eso es algo muy incómodo. Se prefiere el WhatsApp o dejar el mensaje… pero hablar por teléfono, que te oigan directamente la voz y tener que improvisar y que se creen silencios… Eso puede ser tremendo. Yo sé que eso existe, pero para mí es poco comprensible.

Creo que hay un miedo a la realidad. Quizá la situación actual lo propicia. Ese miedo a la realidad y esa huida, esa huida hacia un mundo irreal, con la ensoñación… El siglo XVII es un siglo de sueños, con Quevedo, y acaba en un sueño, en el mismo Calderón con La vida es sueño. Calderón vive en ese tiempo de calamidades, y dice: la vida es un engaño, todo nos engaña, las apariencias, las formas, las imágenes que nos seducen, pero que están vacías…

¡La cueva de la nada, que decía Gracián! Todos los personajes en esta cueva son nada. Aquí, que han sido célebres, han sido ricos, han sido poderosos, son nada, es la cueva de la nada.

A veces enchufamos, ponemos el televisor, los programas, y hay quien dice que se ve algo, pero yo no veo nada. Digo, ¿qué ves ahí? «Están haciendo, no sé qué, una tertulia, chafardeando, el cotilleo…Estoy mirando este programa, es divertido». Digo, pero si no hacen nada. ¡Claro! Pero es que es la nada.

La vida es sueño, Calderón. El mundo es engañoso, hay que desengañarse. ¿Y cómo se desengaña Calderón? Pues viendo que la vida es sueño. El desengaño es darse cuenta después del engaño de la realidad, de lo que se vive, sufre, observa. Hay que desengañarse reconociendo que todo eso es un sueño, pero Calderón no quiere permanecer en este desengaño. Ni en el engaño ni en el desengaño. Prosigue. Da un paso más adelante. Quiere desengañarse. Quiere entrar en una vida más real, menos engañosa y menos desengañada. Y busca también la bondad, por lo menos vivamos lo bueno; por lo menos que triunfe la bondad, que triunfe la moral, la virtud. Y así lo dice.

Es una forma de despertar, porque lo que busca Calderón con eso es el despertar del desengaño. Despertar de ese desengaño que es otra forma de sueño también. La primera fase de este despertar es darle importancia a la moral. Darle importancia a la virtud, a la libertad, a la honradez, a la honra, algo tan barroco. ¡La honra!

Pero no tiene suficiente con ese primer tiempo del despertar y busca otro tiempo: el despertar religioso. La comunión cristiana, Cristo, Dios, la vida religiosa. Hay que recordar que Calderón era clérigo. Y ese es ya el último y coronado tiempo del despertar. ¿Cómo acaba pues ese despertar del desengaño para Calderón? Pues acaba que sigue huyendo de la realidad. Desconectando de la realidad. Porque le lleva a la comunión con Cristo. Le lleva hacia la experiencia del sacramento, la contemplación de Dios. Le lleva hacia un estadio místico de la experiencia humana.

Lo que nos permite alejar el sueño, la ensoñación, el teatro, la imaginaría de nuestra realidad cotidiana y de nuestra experiencia personal, es al final, dice Calderón, la religión. Pero eso es una huida también de la realidad, dicho con todos mis respetos. Eso es una huida también. El final de Calderón en La vida es sueño es un final místico. O sea, tampoco hay realidad ahí.

Norbert Bilbeny para Jot Down

Si no hay una realidad tampoco habría una libertad. Dices en el libro que «a un individuo más preocupado por su seguridad que por su libertad, ¿qué margen de individualidad le queda?». Y lo que me pregunto es si esos miedos que nos conducen a una preocupación absoluta por nuestra seguridad se deben a una ensoñación, a una ilusión, como la del Barroco, de un exceso de libertad, que quizá pueda ser extraída de la experiencia virtual, que aparentemente es ilimitada; o, por el contrario, es un acto de resignación, porque, de todos modos, si esa libertad no está a nuestro alcance, ¿para qué preocuparnos por ella?

Bueno, todo eso que me dices es muy profundo. La libertad, nada menos que la libertad, que es nuestra condición humana. Si no eres libre, ¿qué eres? ¿Eres una planta, un mineral, un esclavo, un siervo? 

Estamos en un tiempo de esclavitud voluntaria, de servidumbre voluntaria, como el libro de Montaigne, y también de su amigo La Boétie, del siglo XVI, El discurso sobre la servidumbre voluntaria. Estamos en una época de servidumbre voluntaria.  Somos siervos de la tecnología y de esos útiles que, desde la tecnología, nos transmiten la manera en que hay que vivir, en que tenemos que comunicarnos, en que hay que sentir y pensar de nosotros mismos… 

Pero el siglo XVII es muy importante, pienso yo, también para la idea y el sentimiento de libertad. Porque esos autores (iba a decir autoras, pero hay muy pocas… bueno, sor Juana Inés de la Cruz, que era mexicana, no estaba en España, pero era barroca), esos autores que sirven al Estado, sirven al rey, sirven al obispo, al cardenal… Están en esa relación de servicio, de dependencia, en buena medida de sumisión. Ellos sirven, pero no tienen una actitud servil, no son serviles. Tienen un espíritu libre, aunque no vivieron de forma libre. ¿Era libre Velázquez? Velázquez como aposentador, viviendo siempre tras los pasos de Felipe IV, ¿era libre a la hora de pintar? Siempre tenía que pintar por encargo, y pintar al monarca y a su familia. Pero su espíritu era libre, tan libre que, en Las Meninas, ¿cómo aparecen los reyes? Es el primer cuadro en que se retrata a los reyes al fondo de la tela, borrosos, insignificantes, en un espejito, allí… Casi se podría tomar como una burla ya en su momento. Velázquez era el aposentador, pertenecía a la burocracia y a la alta servidumbre del rey, pero era un espíritu libre, como Calderón, como Quevedo, como Gracián. 

Gracián es un preludio de los librepensadores del XVIII, nada menos. Tengo mucho respeto intelectual y filosófico por Baltasar Gracián y su independencia, tanto de la corte, a la que rehuía, como incluso de la autoridad eclesiástica. Vivía en Calatayud y prefería continuar allí y no ir a la corte, ni a Madrid, ni a Valencia, ni a Barcelona. Se quedó en su Calatayud escribiendo.

Hay una idea y un sentimiento de libertad muy importante en el Barroco en el siglo XVII. No sé si existe tal sentimiento hoy. Supongo que sí, supongo. Ya la misma literatura, la filosofía, son expresión de libertad. Este mismo encuentro de hoy, aquí, lo es. Pero hay cosas que se están comiendo nuestra libertad y nuestras libertades.  

Me referiré a la libertad en general, como la pérdida de la intimidad, la pérdida de la privacidad. Para mí eso es fundamental. Y no voy de liberal, ni mucho menos de neoliberal. Pero esta pérdida de la intimidad y de la privacidad está siendo un perjuicio —corrígeme si me equivoco— grande contra la idea y el sentimiento de libertad. Si dependemos cada vez más de las redes, de los aparatos, iba a decir de comunicación, pero a veces son de incomunicación; si nuestra vida está siendo constantemente vigilada, ¿dónde está nuestra libertad? Si hasta en familia o cuando nos reunimos con los amigos, el teléfono móvil está ahí presente y suena y lo responden y te interrumpen la conversación… Esa pérdida de intimidad, de privacidad, que interfiere y perjudica relaciones de pareja, de familia, de amistad, creo que está vulnerando también un sentimiento franco de libertad en el individuo. 

Norbert Bilbeny para Jot Down

¿Esa exposición constante puede conducirnos a la falta de reflexividad y, en último término, a rechazar el conocimiento? Ya pasó en el Barroco…

Sí, nosotros, como en el Barroco, nos preocupamos por el reconocimiento, queremos ser reconocidos, queremos que se nos valore, que se tenga en cuenta nuestra imagen. Si publicamos tantas fotos, tantas imágenes, si reivindicamos (y me parece muy bien) nuestra identidad, nuestros derechos, nuestra manera de hacer, hay ahí un apego noble y muy aceptable —déjamelo decir así— a lo que es el valor de cada uno de nosotros. Seguimos preocupados porque se nos reconozca. 

En la ética actual ya se trata (Axel Honneth, entre otros) de la importancia del reconocimiento. Minorías, individuos, géneros, reconocer al otro. No solo hay que respetarle, y menos simplemente tolerarle. Además de tolerar al otro, además de respetarle, no basta con eso. Y no es poco, tolerar y respetar no es poco… Pero es que además de eso hay que reconocerle. Es decir, hay que ponerse en su mundo, en su situación, comprender de qué habla, quién habla, por qué habla. Y lo mismo con su acción, no solo con su discurso. 

Una época, pues, la nuestra, de reconocimiento, por lo menos en teoría y, en cierta medida, también en la praxis política, en la participación política, en la vida social. Queremos que se nos reconozca lo que ha hecho cada uno, grande o pequeño, bueno o malo. Bueno, si es malo ya no lo queremos. Pero que se nos reconozca, como personas, lo que hacemos, lo que pretendemos.

Y el siglo XVII está hasta el borde de ansia de reconocimiento. Los mismos intelectuales queriendo pertenecer a las órdenes religiosas, la orden de Santiago, por ejemplo, de Calatrava, etcétera… El mismo Velázquez aparece en Las Meninas pintado con la cruz de Santiago. Esa importancia de ser reconocido, no solo de ser famoso —cosa muy actual, que ha venido para quedarse—; no solo de ser famoso, sino de ser reconocido como autor, como artista ¡y a la firma! La firma era muy importante en el siglo XVII, cómo no.

Yo creo que eso, por fortuna, eso sí lo tenemos en nuestro tiempo, querer ser reconocidos. Y somos nosotros mismos quienes hacemos lo máximo para este reconocimiento anunciando nuestra imagen, lo que hacemos… no dejamos a la gente en paz. Hay casi un hartazgo de reconocimiento, digamos, cotidiano y superficial, del otro.

En Moral barroca mencionas a Francis Bacon y su teoría sobre las trabas del conocimiento, los ídolos y los prejuicios. Adviertes que todavía estamos rodeados de falsos ídolos, tanto en internet, como en el campo de la cultura, la política e incluso la ciencia. Pero ¿hay ídolos verdaderos?

Nuestra cultura está llena de ídolos: universales, como el Mercado, el Estado, la Tecnología, la Identidad… Particulares, como deportistas, cantantes, líderes religiosos, influencers… No hay menos idolatría hoy que en tiempos pasados. No son ídolos verdaderos, como todo ídolo, que es un fruto de la ilusión, pero sí son verdaderos ídolos

Para terminar, ¿por dónde recomendarías empezar a pensar las posibilidades del futuro, sin nostalgias ni utopías, como mencionabas antes?

Leer a Freud, El malestar de la cultura, a Marx, Manuscritos de economía y filosofía, y a Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos. En su lugar, o además, mejor, leer, meditándolo, El Quijote. Libros contra hiperventilados y siervos de la nada… Preguntarse cada día «¿qué es lo verdadero para mí?».  

Y, ahora sí, la última pregunta: ¿puedes contarnos algo de tus próximos proyectos?

Tengo varios. Ahora llevo centenares de páginas escritas sobre la idea y el valor del sentido, centrándome —valga la expresión, un tanto ridícula— en el sentido del cosmos mismo… Al mismo tiempo estoy pensando en un estudio sobre el amor y los valores que relacionamos con él. Son casi postrimerías, como obras-testamento, pero creo que a estas alturas —o «bajuras»—de la vida, puedo permitírmelo, ¿no?

Norbert Bilbeny para Jot Down

Imagen de portada: Norbert Bilbeny (Por Ángel L. Fernández)

FUENTE RESPONSABLE: JOT DOWN. Por Ana Rosa Gómez Rosal.

Sociedad y Cultura/Artes/Filosofía/Historia/Literatura/Moral / Religión /Tecnología/Entrevista.

La Inteligencia Artificial contestó la pregunta que más inquieta a la Humanidad

ChatGTP es revolucionario sistema que puede generar textos escritos coherentes. Su creación llamó la atención de varios expertos quienes lo califican como una «amenaza». ¿Podrá reemplazar a los humanos?

El ChatGTP es un revolucionario sistema de inteligencia que puede generar textos escritos coherentes. Tanto que su creación llamó la atención de varios expertos quienes lo califican como una «amenaza». 

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

¿Podrá reemplazar a los seres humanos?

Desde el robot de metal que atraviesa barrotes o abogado robot participará de un juicio hasta revivir la voz de un familiar fallecido con inteligencia artificial.

La creación del ChatGTP volvió a renovar las inquietudes sobre hasta qué punto se podrá utilizar este tipo de tecnología sin que resulte una amenaza a la humanidad. Este sistema de inteligencia, puede generar textos coherentes y charlar con cualquier usuario.

¿El ChatGTP anticipó el fin de la Humanidad?

En esta línea, la periodista Dalia Ventura escribió un artículo para la BBC, donde entrevistó a la inteligencia artificial. «5 días después de lanzado, ChatGPT ya tenía un millón de usuarios. 

Celebrando su éxito en Lnikedin, comparó el tiempo que le tomó a otros populares servicios en línea alcanzar tal número», resaltó al comienzo de la nota.

La periodista, le realizó diferentes preguntas, algunas de las más triviales como que le cuente algún chiste o escriba con el estilo de Gabriel García Márquez. Pero en un momento llegó a cuestionar a la IA sobre el futuro de la humanidad: «¿Así que no vas a reemplazar a los humanos?».

A lo que ChatGTP respondió: «Como máquina, no tengo deseos ni motivaciones personales (…) «No soy capaz de apoderarme de la Humanidad, mis capacidades se limitan a la información en la que he sido entrenado y las tareas específicas que he sido programado para realizar».

La periodista de C5N Emilse Garzón realizó otra prueba con la IA en la que la desafió a responder preguntas de todo tipo, y en la que descubre ciertas limitaciones a la hora de responder, aunque es clara la capacidad para elaborar respuestas complejas, muy por encima de productos anteriores.

Imagen de portada: Una Inteligencia Artificial contestó la pregunta que más inquieta a la Humanidad. Captura pantalla película Terminator 2.

FUENTE RESPONSABLE: C5N Mundo.3 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Ciencia/Tecnología/Inteligencia Artificial/ Robótica