Júpiter y la Tierra alcanzan su máxima aproximación en casi 60 años.

Están tan cerca el uno del otro, que Júpiter aparece como el tercer objeto más brillante del firmamento nocturno. No volverá a ocurrir en más de un siglo.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

Júpiter, el mayor planeta del sistema solar, alcanzó su punto máximo de aproximación a la Tierra en los últimos 59 años, y se encuentra al mismo tiempo en oposición al Sol, por lo que será visible en el firmamento nocturno como el tercer objeto más brillante.

Gran oposición

Actualmente, el gigante Júpiter se encuentra a 3,95 unidades astronómicas de la Tierra, equivalentes a poco más de 591 millones de kilómetros, es decir, la distancia más corta en los últimos 59 años, desde octubre de 1963, según los registros astronómicos.

Júpiter se encuentra a 3,95 unidades astronómicas de la Tierra.

La situación de acercamiento, llamada ‘gran oposición’, representa una gran oportunidad para observar a Júpiter en todo su esplendor sin necesidad de emplear telescopios: el planeta se elevará desde el ecuador celeste, en la región de la constelación de Piscis.

El tercer objeto más brillante

El brillo de Júpiter no ha cesado de aumentar desde que comenzó el mes de septiembre, alcanzando por estos días un valor de magnitud -2.9, lo que lo convierte en el tercer objeto más brillante del firmamento nocturno, solo por detrás de la Luna y Venus.

Júpiter será el tercer objeto más brillante del firmamento nocturno.

Según informó Adam Kobelski, astrofísico investigador del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, en caso de recurrir a binoculares, incluso será posible observar la banda central de Júpiter y algunas de sus lunas, conocidas como satélites galileanos.

No volverá a ocurrir en un siglo

Si bien los cálculos astronómicos indican que una oposición semejante con Júpiter volverá a ocurrir el próximo 3 de noviembre de 2023, sobre la constelación de Aries, por entonces el gigante gaseoso tendrá un diámetro visible mucho menor.

La gran oposición no volverá a ocurrir hasta el año 2129.

Para poder volver a disfrutar de una gran oposición tan cercana como la que está ocurriendo ahora, habrá que esperar hasta el año 2129, es decir, 107 años, lo que equivale a decir que esta oportunidad es única en la vida de un humano.

Imagen de portada: Júpiter

FUENTE RESPONSABLE: History Latinoamérica. 27 de septiembre 2022.

Astronomía/Fenómeno Astronómico/Tierra/Júpiter.

La complicación de distinguir entre dónde creemos estar, dónde en realidad estamos y cómo nos movemos por el Universo.

Si es de tu interés profundizar en esta entrada, cliquea por favor donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.

You Are Not Where You Think You Are

Kurzgesagt ha plasmado en un ejercicio de humildad cósmica las complicaciones de definir dónde nos parece estar, dónde en realidad estamos y cómo nos movemos por el universo. El viaje, resumido en 8 minutos de vídeo, comienza delante de nuestros ojos, pero se extiende más allá hasta la superficie de la Tierra, el Sistema Solar, nuestra Galaxia y más allá.

Todo esto tiene que ver con que aunque nos resulta cómodo utilizar el marco de referencia terrestre, algo práctico pero que distorsiona la realidad. 

La Tierra parece plana, pero es redonda (más o menos). Alguien viendo el panorama desde el otro lado del mundo, o desde la Luna, vería las cosas un poco diferentes. El concepto de «posición absoluta» es una mera invención humana, que resulta conveniente pero nada más.

Los movimientos de los planetas del Sistema Solar parecen muy regulares, pero también tienen muchos matices. El centro de masas del sistema Tierra-Luna no está en el centro de la Tierra, sino a unos 4.700 km. Las órbitas no son circulares como se creía antiguamente, sino elípticas como bien dijo Kepler. Y esas elipses varían con el tiempo, cada 100.000 años, así como su inclinación respecto al eje de la eclíptica.

El resultado es un movimiento más parecido al de las «tazas locas» de los parques de atracciones que una calculada y regular coreografía. Añádase que el Sistema Solar también está inclinado respecto al plano galáctico, al que damos vueltas cada 230 millones de años. Todas las estrellas están un poco a batiburrillo… y nosotros moviéndonos en una especie de hélice a miles de kilómetros por segundo respecto a… ¿qué, exactamente?

La grandeza del asunto, y es de donde viene la lección de humildad, es que a cada escala hay otro panorama más y más grande: cúmulos de galaxias, supercúmulos… Y mientras nosotros aquí, en nuestro pequeño rincón de un polvoriento planeta que orbita una estrella cualquiera en una remota esquina de una de las muchas galaxias.

Relacionado:

Imagen de portada: Gentileza de Microsiervos

FUENTE RESPONSABLE: Microsiervos. Por @alvy. Mayo 2022

Ciencia/Universo/Espacio/Tierra/Cosmos

 

 

El material sólido más antiguo en la Tierra es más antiguo que el Sistema Solar.

El material sólido más antiguo de la Tierra acaba de ser identificado, y es anterior al Sistema Solar en sí por al menos unos cientos de millones de años. Este estudio se publicó en PNAS.

Esto es acorde a una nueva investigación, los diminutos granos microscópicos de polvo microscópico se forjaron en una estrella distante en algún lugar entre 5 y 7 mil millones de años. En comparación, nuestro Sol tiene solo 4,600 millones de años.

Este material sólido fue transportados a la Tierra en un meteorito.

«Este es uno de los estudios más interesantes en los que he trabajado», dijo el cosmo químico Philipp Heck, del Field Museum of Natural History y de la Universidad de Chicago.

«Estos son los materiales sólidos más antiguos jamás encontrados, y nos cuentan cómo se formaron las estrellas en nuestra galaxia». Si bien en realidad no es raro que los meteoritos contengan granos de material que son anteriores al Sistema Solar, se les llama «granos presolares».

Estos son raros y difíciles de identificar porque los fragmentos de material son muy pequeños y están profundamente incrustados. Un meteorito que se sabe que contiene granos presolares es el meteorito Murchison. Este es un gran trozo de roca espacial de más de 100 kilogramos que explotó en el cielo sobre Murchison, Australia. Esto sucedió en septiembre de 1969, dispersando sus fragmentos por todo el lugar.

El Field Museum adquirió 52 kilogramos del meteorito Murchison, y ha pasado mucho tiempo estudiando.

La edad de la Tierra es de 4,543 miles de millones años. Foto: Getty Images

Heck y su equipo decidieron someter los granos a toda la gama de pruebas. Por lo que, utilizaron microscopía electrónica de barrido, espectrometría de masas de iones secundarios y espectrometría de masas de gases nobles. Esto lo hicieron con el objetivo de buscar los efectos de la exposición a la radiación cósmica, que puede penetrar material sólido como meteoritos y dejar su huella en los granos de carburo de silicio.

«Algunos rayos cósmicos interactúan con la materia y forman nuevos elementos. Y cuanto más se exponen, más se forman esos elementos», explicó Heck.

«Comparo esto con poner un balde en una tormenta. Suponiendo que la lluvia sea constante, la cantidad de agua que se acumula en el balde te dice cuánto tiempo estuvo expuesto».

Cuarenta granos presolares de carburo de silicio los revisaron ​​por rastros de los elementos particulares en cuestión – helio-3 y neón-21. Esto reveló las edades de los granos.

Algunos eran bastante viejos, más de 5,500 millones de años, pero la mayoría de ellos eran más jóvenes, entre 4.6 y 4,900 millones de años.

Una imagen del meteorito Murchison.Foto: Basilico Fresco

Esta gran cantidad de granos más jóvenes fue inesperada, revelando una sorpresa sobre la historia de la galaxia de la Vía Láctea.

Esta gran cantidad de granos más jóvenes fue inesperada, revelando una sorpresa sobre la historia de la galaxia de la Vía Láctea.

«Nuestra hipótesis es que la mayoría de esos granos, que tienen entre 4.9 y 4.6 mil millones de años, se formaron en un episodio de formación estelar mejorada», dijo Heck.

«Hubo un tiempo antes del inicio del Sistema Solar cuando se formaron más estrellas de lo normal». Este período de formación estelar habría sido hace unos 7 mil millones de años, según los hallazgos del equipo.

A medida que las estrellas alcanzaron etapas avanzadas de su evolución, los granos se habrían condensado en flujos de salida y volado hacia el espacio, para luego ser absorbidos e incorporados en lo que se convertiría en el meteorito de Murchison.

«Gracias a este material sólido, ahora tenemos evidencia directa de un período de formación estelar mejorada en nuestra galaxia hace 7 mil millones de años con muestras de meteoritos. Este es uno de los hallazgos clave de nuestro estudio».

La NASA ha detectado agua en el asteroide Bennu

Los asteroides tienen formas irregulares. Foto: Getty Images

Este artículo es una recopilación de material publicado previamente por Science Alert y PNAS.

Imagen de portada: Gentileza de United States Department of Energy.

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC en Español. Enero 2020

Material/Material sólido/Meteorito/Meterioto Murchison/Sistema Solar/Tierra

Astrónomos identifican los sistemas estelares donde extraterrestres podrían estar observando la Tierra.

CIENCIA Y ECOLOGÍA

Si deseas conocer mas sobre este tema, cliquea por favor donde se encuentra escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Al igual que desde la Tierra buscamos indicios de vida en exoplanetas, nuestro planeta también ha podido haber suscitado la curiosidad de 1.715 sistemas estelares cercanos.

Los astrónomos tomaron una técnica utilizada para buscar vida en otros planetas y le dieron la vuelta: en lugar de buscar lo que hay ahí fuera, trataron de ver qué lugares podrían vernos a nosotros. 

Los astrónomos calcularon que 1.715 estrellas de nuestro vecindario galáctico –y cientos de probables planetas similares a la Tierra que giran alrededor de esas estrellas– han tenido una vista sin obstáculos de la Tierra durante la civilización humana, según un estudio publicado en la revista Nature.

«Cuando miro al cielo, parece un poco más amigable porque es como si alguien estuviera saludando», dijo la autora principal del estudio, Lisa Kaltenegger, directora del Instituto Carl Sagan de la Universidad de Cornell. 

«Esconderse no es realmente una opción»

Aunque algunos expertos, como el difunto Stephen Hawking, advierten que no hay que acercarse a los extraterrestres porque podrían perjudicarnos, Kaltenegger dijo que no importa. Si esos planetas tienen vida avanzada, alguien ahí fuera podría llegar a la conclusión de que hay vida aquí basándose en el oxígeno de nuestra atmósfera, o por las ondas de radio de fuentes humanas que han barrido 75 de las estrellas más cercanas de su lista. «Esconderse no es realmente una opción», dijo.

Una de las formas en que los humanos buscan planetas potencialmente habitables es observándolos cuando cruzan por delante de la estrella que orbitan, lo que atenúa ligeramente la luz de las estrellas. Kaltenegger y la astrofísica Jacqueline Faherty, del Museo Americano de Historia Natural, utilizaron el telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea para darle la vuelta a eso, buscando qué sistemas estelares podrían observar a la Tierra cuando pasa por delante del Sol.

Las investigadoras identificaron, a una pequeña distancia cósmica de 326 años luz, esos 1.715 sistemas estelares a los que se añadirán 319 más en los próximos 5.000 años.

«Nosotros somos los extraterrestres»

«Desde el punto de vista de los exoplanetas, nosotros somos los extraterrestres», dijo Kaltenegger, y los sistemas estelares identificados por el estudio «tienen un asiento cósmico de primera fila para ver si la Tierra alberga vida».  

El equipo quería saber qué estrellas tienen la perspectiva adecuada para ver la Tierra, pues el vecindario solar es un lugar dinámico donde estas entran y salen del lugar preciso.  

La Zona de Tránsito Terrestre

De los sistemas estelares que han pasado por la Zona de Tránsito Terrestre durante el periodo de 10.000 años examinado, 117 objetos se encuentran a menos de 100 años luz del sol y 75 de ellos han estado en el buen lugar desde que las estaciones de radio comerciales de la Tierra comenzaron a emitir al espacio hace aproximadamente un siglo.

Siete sistemas estelares albergan exoplanetas

Del total de 2.034 sistemas estelares hay siete que se sabe que albergan exoplanetas, los cuales han tenido o tendrán la oportunidad de detectar la Tierra. 

El sistema Ross 128, con una estrella enana roja situada en la constelación de Virgo, está situado a unos 11 años luz y es el segundo sistema más cercano con un exoplaneta del tamaño de la Tierra. 

De existir, los habitantes de ese exomundo podrían haber visto a la Tierra transitar por el Sol durante 2.158 años, comenzando hace unos 3.057 años, aunque perdieron su punto de vista hace unos 900 años. 

El sistema Trappist-1, a 45 años luz, alberga cuatro planetas que están en la zona habitable de su estrella, pero no podrán detectarnos hasta dentro 1.642 años y lo harán durante 2.371 años. 

«Nuestro análisis muestra que incluso las estrellas más cercanas suelen pasar más de 1.000 años en un punto de vista en el que pueden ver el tránsito de la Tierra», indicó Kaltenegger.  

Desde la Tierra hay iniciativas en marcha y futuras para estudiar los exoplanetas cercanos, como el próximo lanzamiento del telescopio espacial James Webb y «uno podría imaginar» que esos mundos tienen planes similares, imaginó Faherty. 

«Este catálogo –consideró– es un intrigante experimento mental por el que uno de nuestros vecinos podría encontrarnos».

Imagen de portada: Ilustración de la Zona de Tránsito Terrestre.

FUENTE RESPONSABLE: DW Made for minds.FEW (EFE, AP)

Exoplanetas/Extraterrestres/Sistemas estelares/Tierra/Sociedad/Vida/Planetas/Estrellas.