La diferencia entre la realidad y la ciencia ficción de los ovni.

IGNORAN EL MÉTODO CIENTÍFICO

El astrofísico de Harvard Avi Loeb denuncia tanto a los creyentes como a los negacionistas de los ovnis alienígenas, ambos grupos cegados por el dogmatismo y su desprecio del método científico.

Sí deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde está escrito en color “azul”. Muchas gracias.

El pensamiento mágico postula que todo lo imaginable es posible. Es una droga recreativa adictiva que consumen no sólo los aficionados, sino también algunos científicos de la corriente dominante que creen en el multiverso y sostienen que «todo lo que puede suceder sucederá un número infinito de veces«. 

Al parecer, el sentido común no es común. Ambos lados de la discusión prefieren evitar el método científico para preservar su forma dogmática de pensar. 

En una reciente entrevista con Stephen Colbert, Steven Spielberg sugirió que los Fenómenos Aéreos No Identificados (FANI) podrían ser de origen extraterrestre. Su umbral para sugerir este extremo es aceptable para los guiones de ciencia ficción en Hollywood, pero no para la ciencia. ¿Qué diferencia a la ciencia de la ficción? En una palabra: pruebas.

La gente puede decir lo que quiera. Algunos, como Bob Lazar, han dicho lo mismo sobre el origen alienígena de los ovni, insistentemente, durante décadas. Pero la persistencia no convierte en verdad lo que dice sin las pruebas directas que puedan corroborar sus afirmaciones. Una persona que insiste durante décadas en que es Napoleón Bonaparte sin mostrar pruebas que lo corroboren no saldrá a la palestra política en Francia, sino que será internada en un psiquiátrico. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos resultados? Las pruebas y el sentido común. Napoleón tendría 254 años si estuviera vivo hoy.

La necesidad de basarse en pruebas, independientemente de los testimonios humanos, resulta obvia en los informes contradictorios de testigos presenciales de accidentes de tráfico o de aficionados a los acontecimientos deportivos.

Todos son testigos de la misma realidad, pero la cuentan de forma diferente y a veces contradictoria. Los vídeos de alta resolución pueden resolver esas controversias, como ha demostrado recientemente la FIFA en el Mundial de Fútbol de 2022.

Un asteroide quemándose en la entrada a la atmósfera terrestre.

De forma similar al servicio que prestan las cámaras de vídeo a los árbitros de fútbol, unos instrumentos científicos bien calibrados podrían guiarnos hacia una visión sobria de la realidad, sin ilusiones sobre lo que queremos que sea. Cuando el personal militar informa sobre los ovni, como se comenta en el informe de 2022 del Director de Inteligencia Nacional al Congreso de Estados Unidos, deberíamos sentirnos intrigados.

No hay duda de que los informes indican algo inusual, pero las pruebas públicas que tenemos a mano no son suficientes para apoyar la afirmación de Spielberg. Para corroborar cualquier interpretación con hechos, debemos seguir el método científico y recopilar nuevos datos.

La agenda científica del Proyecto Galileo subraya esta necesidad.

Es el primer programa de investigación sistemática destinado a recopilar amplios datos de fenómenos aéreos no identificados durante mucho tiempo y en muchos lugares con instrumentos bien calibrados, usando la clasificación de la inteligencia artificial para determinar si los objetos son familiares, ya sean naturales (como bichos, pájaros o meteoritos rocosos) o fabricados por el hombre (como globos, drones, aviones, satélites o cohetes). Los instrumentos de medición actuales son mucho mejores que los que teníamos hace décadas.

Además, el cielo no es secreto. Por tanto, no debemos obsesionarnos con los datos incompletos de los informes antiguos del Pentágono, sino recoger nuevos datos de alta calidad y averiguar si hay objetos extraterrestres en nuestro cielo.

Un F-22 Raptor lanzando un AIM-9 Sidewinder como el que abatió al OVNI sobre el Yukón. (USAF)

Por mucho que este tema sea de sentido común, soy testigo de las reacciones en contra del proyecto, tanto de los escépticos como de los creyentes en el origen extraterrestre de estos fenómenos.

Al parecer, el sentido común no es común.

Ambos lados de la discusión prefieren evitar el método científico para preservar su forma dogmática de pensar. La historia de la humanidad no tiene por qué sorprendernos. Los cambios de paradigma requieren personas dispuestas a examinar posibilidades ridiculizadas por los científicos convencionales.

Pero la ardua batalla es aún más catastrófica para las propuestas que no se ajustan a las normas sociales, como la sugerencia de Giordano Bruno de que podrían existir exoplanetas alrededor de otras estrellas.

La lección aprendida es que la validez de las ideas no debe juzgarse mediante concursos de popularidad medidos por el número de «me gusta» que obtienen en Twitter, sino por las pruebas científicas que las respaldan. 

Reunir estas pruebas es un trabajo duro.

Requiere financiación, diseño y montaje de instrumentos de última generación, pruebas y calibración, una cuidadosa recopilación de datos y un análisis cuantitativo de los mismos. Por ejemplo, conocer la distancia a los objetos observados es crucial para deducir su velocidad y aceleración. Una medición fiable de la distancia requiere la triangulación desde varios sitios o un pulso de radar activo.

Alex Delacroix (derecha), el ingeniero mecánico que se pasó del Observatorio Palomar de Caltech a Harvard y diseñó la arquitectura del Observatorio del Proyecto Galileo, junto a Avi Loeb, el 24 de enero de 2023.

Cuando los astrónomos ucranianos informaron sus mediciones de la distancia a fenómenos aéreos oscuros desde un solo lugar, señalé en un artículo que sus velocidades inferidas eran probablemente incorrectas porque a esas distancias la velocidad de los objetos los habría convertido en bolas de fuego brillantes y no habrían parecido oscuros.

Los partidarios de la hipótesis del fenómeno extraterrestre rechazaron de inmediato mi afirmación y sugirieron una nueva física para explicar la discrepancia. Lo que se les escapa es que el listón para crear una nueva física es mucho más alto que unos datos incompletos.

Para argumentar una nueva física, o incluso de tecnologías no humanas basadas en la física conocida, hay que disponer de datos de alta calidad que descarten cualquier otra interpretación, como esas mediciones de distancia incorrectas, más allá de toda duda razonable. La carga de la prueba recae en quienes afirman que existe una nueva física.

El progreso de nuestros conocimientos científicos no avanza gracias a nuestra imaginación, sino a pruebas irrefutables. Sin mediciones precisas de la distancia, las observaciones del UAP no pueden utilizarse para sugerir una nueva física. Por razonable que parezca, el principio de guiarse por la evidencia no es popular.

La naturaleza humana favorece una realidad virtual más excitante o halagadora que la realidad real. Si no nos gusta cómo nos vemos en el espejo o en las fotografías, nos maquillamos, retocamos nuestras fotos o nos suscribimos a una aplicación de citas que mejora nuestro aspecto en el mundo virtual. 

Esta tendencia explica la popularidad del multiverso en la ciencia y del metaverso en Silicon Valley. Carl Sagan dijo que se necesitan pruebas extraordinarias para probar afirmaciones extraordinarias.

Pero hay esperanza. Aunque la tendencia anterior caracteriza a los adultos, es menos frecuente entre los niños que desean humilde y sinceramente aprender sobre el mundo a partir de la evidencia, sin prejuicios ni ilusiones.

Esperemos que todos conservemos nuestra curiosidad infantil hasta bien entrada la edad adulta y mantengamos la mente del principiante (Shoshin) preconizada por el budismo zen.

La motivación para atender a la realidad que todos compartimos es sencilla: nos permite adaptarnos a su verdadera naturaleza e impulsa nuestros futuros avances tecnológicos.

Los físicos de principios del siglo XX nunca imaginaron la Mecánica Cuántica, que sentó las bases de los ordenadores modernos, los láseres, los teléfonos móviles e Internet.

Pero también hay un beneficio secundario.

Buscar pruebas en lugar de un pensamiento mágico para guiarnos elevará nuestro estatus en la clase de civilizaciones inteligentes dentro de la Vía Láctea.

Imagen de portada: Fotograma de Star Trek. (Paramount)

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Avi Loeb. Actualizado 10 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Espacio/Universo/Ciencia.

El Universo esta conectado con super carreteras celestiales, revela el mapa más preciso del Cosmos, hasta ahora.

Al diseñar el mapa más preciso del Universo hasta ahora, los científicos no contaban con que se encontrarían con un vacío desconocido.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

El mapa astronómico más antiguo que se ha encontrado hasta ahora se diseñó hace 3 mil 600 años. Conocido como el Disco de Nebra, es el intento más lejano de calcar la traza universal con las manos humanas. Miles de años más tarde, un equipo de científicos de la Universidad de Hawaii presume haber creado el mapa más preciso de la materia en el Universo.

A partir de los datos que arrojaron dos telescopios, que observan dos tipos diferentes de luz, los astrónomos dieron con una distribución de la materia menos ‘grumosa’, según la describe Live Science. Por lo cual, es posible ver con más claridad cómo se distribuyen los objetos en el cosmos —y en dónde no hay nada. Los investigadores no pensaron toparse con que, en medio de ese orden cósmico, se encontrarían con un vacío abismal.

Cuando el vacío te devuelve la mirada.

Los modelos de distribución en la materia generalmente no son muy nítidos. Sin embargo, el mapa más preciso del Universo que produjo la Universidad de Hawaii sugiere la posibilidad de una vasta red cósmica. A través de ella, las galaxias, estrellas y todos los objetos en el cosmos se conectan.

Anteriormente, explican los investigadores en un comunicado, se pensaba que esta red cósmica gigantesca estaba conformada por ‘supercarreteras celestiales’, que se cruzaban entre sí con hidrógeno y materia oscura. Después del estallido original que hubo en el Big Bang, sólo era el caos. Con el paso de miles de millones de años, sin embargo, el universo joven empezó a condensarse de manera ordenada.

Nathan Anderson / Unsplash

En muchas partes del Universo, escriben los autores para Physical Review D, la materia es está menos agrupada. Sin embargo, se distribuye de una manera más uniforme de lo que se pensaba. Así lo explica Eric Baxter, astrofísico de la Universidad de Hawaii, a cargo del estudio:

«Parece que hay un poco menos de fluctuaciones en el universo actual de lo que predeciríamos asumiendo que nuestro modelo cosmológico estándar está anclado al universo primitivo», explica el especialista en un comunicado.

El mapa más preciso del Universo se ajusta a esta nueva comprensión de cómo evolucionó el cosmos. Y lo que es más: podría reescribir el modelo estándar de la cosmología, que asume que este acomodo es producto de cómo los objetos en el Universo se han acomodado conforme la materia se ha ido enfriando.

Parece ser que el Universo está mucho más ordenado y es más uniforme de lo que pensábamos. Tal vez los griegos tenían razón al llamarle ‘cosmos’, que se traduce literalmente como orden.

Imagen de portada: TOMA PANORÁMICA DE LA VÍA LÁCTEA EN PICO DO ARIEIRO, MADEIRA / GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 1 de febrero 2023.

Sociedad/Universo/Ciencia/Mapa Cósmico/Astronomía/Tecnología

Qué hay detrás de la nueva investigación ovni de la NASA.

CAMBIO DE POLÍTICA

Avi Loeb reflexiona sobre el cambio de postura de la agencia espacial norteamericana y su intención de aplicar una perspectiva científica a la búsqueda de fenómenos aéreos no identificados.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias. 

El 4 de junio de 2021, el administrador jefe de la NASA, Bill Nelson, dijo en la CNN que los científicos deberían estudiar la naturaleza de los Fenómenos Aéreos No Identificados (UAP en sus siglas en inglés). 

A la mañana siguiente, envié un correo electrónico al doctor Thomas Zurbuchen, Administrador Asociado de Ciencia de la NASA, sobre la posible financiación de un proyecto de investigación científica que hiciera feliz a su jefe. Muy amablemente, Thomas me llamó por teléfono y me pidió que le enviara un documento guía de dos páginas. Cumplí su encargo pocas horas después, pero nunca me contestó. 

Al no recibir respuesta, decidí crear el Proyecto Galileo en colaboración con el Dr. Frank Laukien dos meses después. Este proyecto de investigación científica sigue la línea de mi documento guía original y se apoya en donaciones privadas a mi fondo de investigación en la Universidad de Harvard. 

La apertura de mente se aplica también a la investigación científica. Debemos explorar lo desconocido buscando pruebas de forma agnóstica y no presuponiendo lo que podemos encontrar.

La primera vez que supe del resultado de mi interacción con el Dr. Z fue a través de una conferencia de prensa celebrada un año después, el 9 de junio de 2022. Me enteré que iba a tener lugar gracias a un correo electrónico de un miembro del Proyecto Galileo, el doctor Alan Stern, que escribió: «No puedo creer que no estés al tanto de esto, pero por si acaso». 

Al contrario de lo que Alan imaginaba yo no sabía lo de la conferencia de prensa de la NASA, así que se lo comuniqué inmediatamente al resto del grupo del Proyecto Galileo, que a estas alturas cuenta con más de cien miembros. 

En el comunicado de prensa, la NASA anunció un nuevo estudio independiente sobre los UAP desde una perspectiva científica. El estudio se centrará en la identificación de los datos disponibles, en la mejor manera de recoger los datos futuros y cómo la NASA puede utilizar esos datos para avanzar en la comprensión científica de los UAP. Este estudio no está vinculado al Grupo de Sincronización de Identificación y Gestión de Objetos Aerotransportados del Departamento de Defensa, y se espera que se lleve a cabo en unos nueve meses. 

Contará con el asesoramiento de expertos de las comunidades científica, aeronáutica y de análisis de datos para buscar la mejor manera de recoger nuevos datos y mejorar las observaciones de los UAP.

Me encantó ver que algunas de las declaraciones hechas en la conferencia de prensa y en las informaciones de prensa que la recogían se hicieron eco de mis escritos. Por ejemplo, la cita de The Guardian: «Tenemos que abordar todas estas cuestiones con un sentido de humildad», se hace eco del tema de mi libro ‘Extraterrestre’. Como dijo Oscar Wilde: «La imitación es la forma más sincera de adulación».

El Dr. Thomas Zurbuchen, Administrador Asociado de Ciencia de la NASA. (Reuters)

Este desenlace es gratificante y representa un avance del que todos salimos ganando. Es probable que el Proyecto Galileo reciba ahora un impulso de financiación por parte de personas y fundaciones con las que estoy en estrecho contacto. Pero lo más importante es que la narrativa de la misión científica del proyecto tiene ahora eco en el gobierno. No importa quién diga la verdad, siempre que se diga. 

Como mencioné al Jerusalem Post en la mañana del comunicado de prensa de la NASA: «Es maravilloso que la NASA y los científicos se dediquen a desentrañar la naturaleza del UAP […] Es una expedición de pesca [en inglés, ‘fishing expedition’ tiene doble significado, literalmente es expedición de pesca y figurativamente es cuestionar algo en varios sitios a ver si encuentras algo. N. del T.] y terminaremos con una mezcla de objetos de origen natural y humano. 

Pero incluso si solo obtenemos datos de alta calidad de un único objeto que demuestre algo más, como un origen tecnológico extraterrestre, estaríamos ante el descubrimiento más importante de la historia de la humanidad». 

Un día después, recibí un correo electrónico del equipo directivo de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA explicando que no había sido seleccionado para formar parte de este estudio porque representa una revisión no partidista que se llevará a cabo de acuerdo con los principios de la Ley del Comité Asesor Federal (FACA en sus siglas en inglés). 

En otras palabras, mi papel en la dirección del Proyecto Galileo constituiría un aparente conflicto de intereses. Ser fiel a las palabras de mi documento guía original tras no obtener respuesta de la NASA, me llevó a establecer un nuevo proyecto científico sobre los UAP, pero ahora me impide contribuir directamente al ejercicio de planificación de la NASA sobre exactamente el mismo campo de investigación. 

No hay mal que por bien no venga, ya que el Proyecto Galileo no tiene actualmente ningún vínculo con el gobierno. En el futuro, el proyecto podrá solicitar fondos de cualquier tipo a medida que vayan estando disponibles.

El Observatorio del Harvard College en 1899.

En agradecimiento al correo electrónico explicativo de la NASA, mencioné que estaré encantado de hacer cualquier aportación que pueda ayudar al estudio de la NASA, ya que comparte el ADN intelectual del Proyecto Galileo. 

Las agencias gubernamentales y el mundo académico deberían colaborar en la recopilación de nuevas evidencias que amplíen nuestros conocimientos sobre los UAP. Es posible que para cuando el estudio de la NASA complete sus nueve meses de gestación y dé a luz a su ‘bebé’ independiente, el Proyecto Galileo descubra evidencias que cambien la naturaleza del dictamen de la NASA. 

En la actualidad, el Proyecto Galileo está montando su primer sistema de telescopios en el tejado del Observatorio del Harvard College, planificando una expedición para recuperar fragmentos del primer meteorito interestelar, estudiando los datos de los satélites sobre los UAP y diseñando una misión espacial para encontrarse con el próximo objeto interestelar anómalo (similar a `Oumuamua)

Antes del anuncio de la NASA, era práctica común entre los científicos ridiculizar el estudio científico de los UAP. La ridiculización fue sorprendentemente intensa y pública dentro de la comunidad SETI [instituto dedicado a la búsqueda de inteligencia extraterrestre] tradicional, con una excepción: Seth Shostak, que se unió al Proyecto Galileo tras publicar un valiente artículo de apoyo en Scientific American. 

Tal vez se pueda encontrar esperanza en la historia del congresista que hacía declaraciones contra los gais hasta que confesó que era gay. Las únicas personas que nos parecen ‘normales’ son las que no conocemos bien. La apertura de mente se aplica también a la investigación científica. Debemos explorar lo desconocido buscando pruebas de forma agnóstica y no presuponiendo lo que podemos encontrar. Afortunadamente, ahora sabemos que tanto el Proyecto Galileo como la NASA están de acuerdo en seguir este principio.

Imagen de portada: ‘Oumuamua podría ser el primer objeto observado que pertenece a otra civilización. (Reuters)

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Avi Loeb. 

Avi Loeb es jefe del Proyecto Galileo, director fundador de la Iniciativa Black Hole de la Universidad de Harvard, director del Instituto para la Teoría y la Computación del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y autor del bestseller “Extraterrestrial: The First Sign of Intelligent Life Beyond Earth”. 16 de junio 2022.

Sociedad/Ciencia/Universo/Objetos interestelares.

¿Qué pensaba Albert Einstein sobre los extraterrestres?

EL FÍSICO ‘UFOLOGIZADO’

En 1952 envió una misiva a un amigo personal con su opinión sobre los platillos volantes que por aquella época empezaron a entrar de lleno en la cultura de Estados Unidos.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias. 

«Quiero conocer qué piensa Dios; el resto no son más que detalles».

Esta es una de las muchas frases famosas que se le atribuyen al genio Albert Einstein, inventor de la teoría de la relatividad especial. Sus pretensiones no eran nada humildes, no: quería desentrañar las grandes preguntas que atañen al cosmos, nuestro lugar en el universo y los mecanismos que rigen la física cuántica. 

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano se ha preguntado si realmente estamos solos en el universo, lo cual encaja bastante bien con los planteamientos teológicos que han hecho las distintas civilizaciones a lo largo de la historia y que han desembocado en distintos tipos de religiones. 

Al fin y al cabo, el lugar que ocupa Dios en el mundo, al menos en las creencias cristianas, vienen a ser los cielos, por lo que en cierto modo estas ansias de Einstein entroncan con las grandes preguntas sobre el espacio: ¿Somos realmente la única forma de vida consciente e inteligente en todo el universo? ¿Nuestra existencia se debe al azar o algún tipo de fuerza cósmica desconocida?

Hay mucha rumorología sobre el supuesto interés de Albert Einstein por hallar vida extraterrestre. 

Él se obsesionó con los mecanismos que rigen nuestro mundo, como la gravedad y su relación con el espacio y el tiempo, no tanto por las hipotéticas formas de vida que pueda haber más allá. Sin embargo, sí que se conoce una carta dirigida a un buen amigo suyo que le pidió que expresara su opinión.

Era el comienzo de la década de los años 50 en Estados Unidos, el interés popular por la ufología estaba despegando, sobre todo a raíz de varios casos extraños reportados con rotativos de gran tirada que abrían sus páginas con titulares que ahora mismo se pueden encontrar en las revistas especializadas sobre casos ovni. La propia revista LIFE abrió su edición de abril de 1952 con un titular bastante directo: «¿Tenemos visitantes espaciales?». 

«Esas personas han visto algo. Qué es, eso no lo sé, y tampoco tengo curiosidad»

Evidentemente, eran otros tiempos, y si algo definía a la perfección la personalidad del físico era la curiosidad, como él reconoció en varias ocasiones. 

Por tanto, y como buen científico, no le asustaba ningún tipo de pregunta, sino más bien al contrario. Para cuando empezó a ponerse de moda la ufología en Estados Unidos, le estimulaba tanto el tema que no dudó en trasladar su opinión a un buen amigo suyo, el reverendo Louis Gardner. «¿Crees que los platillos vienen del espacio, de Marte o de Venus?», preguntó. «¿O crees que los ovnis son algún tipo de experimento de tecnología militar creados por la Fuerza Aérea o bien los amigos de Estados Unidos?».

La curiosidad de Einstein

En ese momento de su carrera, Einstein era uno de los científicos más afamados del mundo, habiendo publicado ya su teoría de la relatividad general y obtenido el Premio Nobel de Física. 

Era toda una personalidad pública, apoyando la causa antirracista e instando a Roosevelt a proseguir en la carrera nuclear con el Proyecto Manhattan, algo de lo que más tarde se arrepentiría a sabiendas de sus consecuencias. 

Ello no fue óbice para que respondiera, concretamente el 23 de julio de 1952: «Esas personas han visto algo. Qué es, eso no lo sé, y tampoco tengo curiosidad. Atentamente, Albert Einstein». Una misiva con la que Gardner posaría orgulloso, años más tarde.

La respuesta fue, por tanto, algo decepcionante, ya que «curiosidad» era la virtud de la que más presumía el cerebrito. Lo curioso es que ese mismo mes la Fuerza Área recibió un récord de más de 500 informes sobre objetos voladores no identificados, como informa un artículo de Mental Floss que se hace eco de la historia. 

No es que se pensara que hubiera una causa extraterrestre detrás de estos sucesos, en aquellos momentos las versiones oficiales apuntaban a meteoritos o al clima. Cinco años atrás, hay otra historia no demostrada que asocia a Einstein con supuestos visitantes de otros planetas.

«Einstein no se inmutó en absoluto al ver la evidencia real (del platillo).

Platillos volantes en la noche americana

No registré en mis notas los comentarios iniciales que hizo, pero dijo algo así como que no le sorprendió que vinieran a la Tierra, y que le daba esperanzas para que pudiéramos aprender más sobre el universo. El contacto, dijo, debería ser beneficioso para ambos mundos». 

Estas son las declaraciones de Shirley Wright, asistenta personal de Einstein, quien supuestamente acompañó al físico a la base militar de Roswell, en Nuevo México, la cual tiene un largo historial ufológico.

Era 1947, pero no fue hasta 1993 cuando Wright decidió sacar la historia a la luz. «Tenía forma de disco cóncavo, su tamaño equivalía a una cuarta parte del hangar donde estábamos», aseguró. 

«El cuerpo de la nave era de un material muy reflectante, pero cuando te acercabas a él, era bastante opaco». Cuando el físico y su asistenta se acercaron, más pudieron descubrir en su interior cinco cadáveres de metro y medio «vestidos con trajes ajustados» que, según oyó, «no tenían ombligos ni genitales». 

Después, supuestamente les llevaron a otra estancia donde había un ser moribundo, gimoteando de dolor. Como es evidente, esta historia resuena a pura invención. Aunque no deja de resultar intrigante que la que quizás fuera la mente más brillante de todos los tiempos pudiera tener acceso a los extraterrestres y le prohibieran hablar de ello. 

De ahí que respondiera de esa forma tan seca a su amigo, el reverendo Gardner, cinco años más tarde. Lo que sí que es cierto es que a pesar de tener una inteligencia infinitamente superior a la media, nunca pudo vislumbrar los pensamientos de Dios, ni mucho menos resolver el gran puzle que resulta una vida consciente como la nuestra en mitad de un silencioso cosmos o, en último término, evitar a la muerte.

Imagen de portada: El genio entre los genios.

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Alma, Corazón y Vida. Por E. Zamorano. 22 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Ufología/Albert Einstein/Universo/Avistamientos.

Tres teorías acerca del Multiverso

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentra escrito en “azul”. Muchas gracias.

El concepto de multiverso responde a la existencia de uno o más universos además de los ya conocidos. De acuerdo con Nadia Drake, periodista científica estadounidense y colaboradora de National Geographic, éstos pueden tener distintas versiones del planeta Tierra o responder a leyes físicas contrarias a las del universo que ya reconocemos.

“Hay teorías que están más aceptadas por la ciencia que otras y eso se corresponde con el nivel de aprobación o refutación que tienen”, explica Drake. 

Como ejemplo, la periodista señala a la Cosmología Inflacionaria, una de las teorías más aceptadas científicamente que explica las estructuras del universo y las galaxias tal como se las conoce en la actualidad.

Además, existen otras, como la de los multiversos paralelos y los multiversos burbuja. Descubre más sobre estos tres multiversos y cómo funciona cada uno de ellos.

Multiversos paralelos: la interpretación de muchos mundos.

Los multiversos existen en paralelo al universo en que vive la humanidad y al mismo tiempo y espacio que el nuestro, según los estudios de la mecánica cuántica (rama de la Física empleada a la escala espacial pequeña) y la Enciclopedia de Filosofía de Stanford.

Esta idea de multiverso fue elaborada por el físico Hugh Everett en la década del 50 y plantea que, a medida que se realiza un experimento cuántico con diferentes resultados posibles, cada uno de ellos es creado y ocurre en cada multiverso paralelo. 

Qué son y cómo funcionan los multiversos burbuja.

Existe una segunda teoría acerca de los multiversos donde se plantea, de acuerdo con la revista especializada en ciencia, Quanta Magazine, que el Universo es una burbuja que se hincha y que existen más universos con ese mismo aspecto, todos inmersos en un mar energizado y en expansión eterna. 

En los esfuerzos por comprender el nacimiento de todo lo que se conoce, la publicación argumenta que las burbujas se expanden en un vacío infinito a tal velocidad que nunca podrían encontrarse unas con otras. Incluso, cada burbuja puede tener propiedades distintas, siendo la nuestra por ejemplo, aquella que alberga vida en un planeta

Sin embargo, de existir una burbuja de vacío que colisione con otra, podría ocurrir una explosión: “Éste podría haber sido el primer evento en la historia de nuestro universo”, explica Hiranya Peiris, cosmóloga de la Universidad de Londres a Quanta Magazine.

Qué es la Cosmología Inflacionaria

Durante el Big Bang, el Universo se expandió rápidamente durante una fracción de segundo. Antes de esto, toda la materia podría haber estado acumulada dentro de un mismo punto, indica el Centro de Cosmología Teórica Stephen Hawking. 

El Centro Stephen Hawking utiliza la inflación de un globo para explicar cómo funciona esta teoría. De tal modo que, si uno marca puntos en un globo desinflado, “a medida que el globo se infla, aumenta la distancia entre los puntos en la superficie del mismo”. 

Fue postulada por primera vez por el físico Alan Guth en su libro El Universo Inflacionario: Una Posible Solución a los Problemas de Horizonte y Planitud, publicado en 1981. 

Imagen de portada: El gas sobrecalentado se arremolina alrededor del agujero negro central de nuestra galaxia, Sagitario A*. FOTOGRAFÍA DE MARK A. GARLICK.

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic Redacción. 18 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Ciencia/Universo/Espacio.

Como ver la  misteriosa Luna del cazador, cuyo brillo ahogará una lluvia de meteoros en octubre.

El punto más esplendoroso de la Luna del Cazador 2022 coincidirá con el auge de las Dracónidas, la lluvia de meteoros que inunda el cielo nocturno octubre.

Si deseas profundizar la entrada; cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Parece que las lunas de octubre son más grandes que las del resto del año. En parte, es cierto: nuestro único satélite natural se encuentra en el perigeo, su punto más cercano a la Tierra. Por esta razón, corona los cielos otoñales con más intensidad. Tal es el caso de la Luna del Cazador que, en 2022, coincidirá con una lluvia de meteoros potente.

Los astrónomos temen que, por el fulgor intenso de la luna, la lluvia de Dracónidas no pueda verse en absoluto. A pesar de que será una de las más abundantes del año, el esplendor lunar podría asfixiar al brillo de los meteoros por completo. Aquí te decimos cuándo ocurrirán ambos eventos astronómicos, dónde se podrán observar y cómo verlos de la mejor manera.

¿Cómo ver la Luna del Cazador 2022?

Luna del Cazador observada desde la Ciudad de México. | Crédito: Laura O’Dogherty / IG: @lau.s.photography

«Si vives en el hemisferio norte», advierte Universe Today, la plataforma de observación astronómica, «observar las estrellas durante los primeros meses de otoño puede ser un poco complicado». Especialmente, como decíamos, porque la Luna brilla con más intensidad:

«Durante ciertos momentos de estas estaciones, las estrellas, los planetas y la Vía Láctea se oscurecerán por la presencia de algunas lunas llenas muy hermosas», explican los científicos a cargo del proyecto.

Históricamente, la luna llena de octubre ha causado interés cultural, místico y científico por la coloración que adquiere hacia los últimos días del mes. La Luna del Cazador 2022 no es excepción: lo más probable es que sea una ‘Luna de Sangre‘, y adquiera tonalidades cobrizas —o incluso rojas, muy a tono con las festividades de otoño.

Sin embargo, es probable que el satélite emita un potente fulgor blanco, o se vea completamente amarilla. Todo dependerá de las condiciones atmosféricas de cada cuidad.  Lo que es una realidad es que parecerá más grande de lo que es normalmente, en cualquier otra noche del año. En 2022, se puede esperar este evento astronómico para el domingo 9 de noviembre.

¿De dónde viene su nombre?

Pincha el link si deseas ver el vídeo. Muchas gracias.

October’s Full Hunter’s Moon

Todas las lunas del año tienen un nombre. Generalmente, heredado de tradiciones milenarias hiladas a la cultura de los pueblos originarios. En el caso de octubre, como escribe Lydia Leija para National Geographic en Español, «La luna es cómplice de los cazadores, pues su brillo les permite ver a sus presas con mayor facilidad«.

Los nombres ‘oficiales’ de la Luna están registrados en Maine Farmer’s Almanac: el compendio de referencias culturales que bautizaron, hace miles de años, a ciertos eventos astronómicos. Entre ellos, todas las lunas llenas del calendario.

El nombre de la Luna del Cazador es herencia de una antigua tradición de las naciones originarias en Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con SeaSky, la plataforma de observación astronómica, «en esta época del año las hojas están cayendo y [todo está] listo para cazar»

Imagen de portada: LUNA DEL CAZADOR VISTA DESDE NUEVA YORK, EEUU. | CRÉDITO: GARY HERSHORN / GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español.

Sociedad/Fenómenos Astronómicos/Luna del Cazador/Universo/Otoño

 

Una nueva teoría sugiere que la Luna se formó en solo unas pocas horas.

Las simulaciones computarizadas indican que el impacto formó la luna casi al instante.

Si deseas profundizar la entrada; cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Hasta ahora, la teoría más extendida sobre la formación de la Luna sostiene que nuestro satélite natural fue el producto de un impacto colosal entre un objeto desconocido (al que normalmente se refieren como Theia o Tea) y la Tierra. Una nueva teoría publicada en Astrophysical Journal Letters añade un matiz interesante: La Luna se formó casi al instante.

Científicos del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham han creado una simulación computerizada extremadamente detallada del impacto que formó la Luna. El resultado ha sido tan sorprendente que lo han bautizado como “Escenario de satélite inmediato”.

La Luna se formó hace unos 4.500 millones de años. Un objeto del tamaño aproximado de Marte colisionó con la Tierra. A resultas de este impacto, una colosal cantidad de material acabó en órbita y se fue acumulando en lo que se conoce como un disco de acreción. Lo que en origen fue un anillo terminó aglomerandose en lo que hoy es la Luna.

El problema de esta teoría es que implica que la Luna debería estar formada por una cantidad similar o incluso mayor de materiales procedentes de Thea, y los análisis de las muestras lunares revelan que la composición isotópica de la Luna es muy similar a la del manto que hay bajo la corteza terrestre.

Los investigadores de Durham no pretendían debatir esta hipótesis pese a sus fallos. Tan solo estaban estudiando el impacto introduciendo en la simulación diferentes ángulos y trayectorias de impacto entre la Tierra y Theia, así como variaciones en la rotación de ambas. El ordenador responsable de estas simulaciones es el COSMA (Cosmology Machine), que a su vez forma parte de una red de computación distribuida llamada DiRAC.

Lo que COSMA encontró es que la colisión entre la Tierra y Theia catapultó material a una órbita tan alejada que parte de él formó la Luna casi al instante en términos cosmológicos. La formación de la esfera lunar probablemente solo llevó unas pocas horas. Este vídeo compartido por Jacob Kegerreis, principal autor del estudio, da una idea visual de cómo fue el impacto.

Pincha el link si deseas ver el vídeo de simulación. Muchas gracias.

Giant impact could have formed the Moon more rapidly, scientists reveal in new simulations

“Esta teoría sobre la formación de la Luna podría ayudar a explicar la similaridad entre la composición isotópica de las rocas lunares traídas a la Tierra por las misiones Apolo y el manto terrestre”, explica en un comunicado el físico Vincent Eke, coautor del estudio. “También debería haber consecuencias observables en la densidad de la corteza lunar que nos pueden dar pistas sobre el tipo de impacto exacto que tuvo lugar. [vía Space]

Imagen de portada:El impacto entre la Tierra y Theia formó la Luna mucho más rápido de lo que creíamos.Imagen: Dr. Jacob Kegerreis / Universidad de Durham.

FUENTE RESPONSABLE: Gizmodo. Por Carlos Zahumenszky. 7 de octubre 2022.

Espacio/Universo/Ciencia/Teorias/Luna

 

El telescopio James Webb capta sus primeras imágenes de Marte.

Hace unos meses el telescopio James Webb maravilló con sus bellas imágenes del cosmos. Este es el telescopio más poderoso que tiene la NASA actualmente, lo cual quedó demostrado con sus fotografías. Ahora logró captar con una gran calidad algunas capturas de la superficie de Marte.

Gracias a su tecnología, logró capturar imágenes del planeta rojo dentro de diferentes espectros. Además de darnos algunos de los mejores vistazos de nuestro vecino, las fotografías ayudarán a la comunidad científica. Ya que con los parámetros capturados, pueden estudiar diferentes fenómenos que ocurren cotidianamente.

Fuente: NASA

Con el tiempo el telescopio James Webb tomará fotografías de otras zonas diferentes de Marte. Con el fin de obtener mucha más información que permita estudiar su superficie y sus elementos. Gracias a su tecnología es capaz de detectar la presencia de metano y cloruro de hidrógeno en el aire.

Estas primeras imágenes de Marte fueron capturadas como parte de un programa dirigido por la Asociación de Universidades para la investigación en Astronomía. Podemos esperar que sean las primeras de muchas que James Webb captará de nuestro vecino. Ya que la ciencia está muy empeñada en desvelar los misterios que guarda el planeta rojo.

¿Cómo puede ayudar el telescopio James Webb a estudiar Marte?

Las imágenes capturadas por el telescopio James Webb muestran su capacidad en cuanto a espectroscopia. Esto es que muestra las diferencias en la luz captada en su superficie. Los cambios entre brillos pueden ser analizados por los astrónomos. Basándose en las características que ven, pueden obtener datos sobre la superficie y la atmósfera del planeta.

Fuente: NASA

Esto a su vez permitirá conocer un poco más a fondo el funcionamiento de diferentes regiones de Marte. Con lo cual se pretende hallar las respuestas a ciertas preguntas que llevan años formándose. Como si alguna vez hubo agua y vida en algún sitio de su superficie

Imagen de portada: James Webb/Marte

FUENTE RESPONSABLE: Tierra Gamer. Por Alan Rosas. 20 de septiembre 2022.

Sociedad/Universo/Telescopio Espacial James Webb/Marte

Se supo: de dónde vino el polvo que impulsó la vida en la Tierra

Hace muchísimos años nuestro planeta se oscureció y se enfrió dramáticamente. Lejos de ser un desastre, este evento terminó por abrir caminos evolutivos. ¿Quién fue el responsable?

Si reventáramos de un golpe la bolsa de nuestra aspiradora doméstica, la atmósfera en nuestro hogar se volvería más oscura y más fría. Algo así, pero a gran escala, sucedió en la Tierra hace 466 millones de años. Toneladas de polvo oscurecieron la atmósfera y dieron lugar a una larga Edad de Hielo que cambió para siempre la vida en nuestro planeta: la Glaciación del Ordovícico.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

¿De dónde salió el polvo que enfrió el planeta? No fue de una erupción volcánica, ni de un desierto ventoso. Una investigación publicada en la revista Sciences Advances, descubrió la respuesta: un choque brutal entre asteroides, entre Marte y Júpiter, que despidió una gigantesca cantidad de escombros que vino a parar a la atmósfera terrestre.

No es raro que la Tierra reciba material cósmico. “Cada año nos cae encima el equivalente a mil camiones llenos de polvo interestelar. Pero durante un par de millones de años después de la colisión, fue el equivalente a diez millones de camiones al año«, explicó Philipp Heck, profesor asociado de la Universidad de Chicago (EEUU) y coautor del estudio.

El polvo espacial enfrió el planeta por millones de años

Lo cierto es que durante varios millones de años nuestro planeta recibió el polvo de esta colisión. Las partículas bloquearon la radiación solar y bajó drásticamente las temperaturas, a sólo 10 grados. Los océanos se congelaron cerca de los polos y descendió el nivel del mar.

Sin embargo, como fue un proceso gradual, permitió que innumerables especies se abrieran paso en el camino evolutivo. Durante dos millones de años, animales y plantas fueron adaptándose a las nuevas condiciones climáticas y aparecieron nuevas especies.

“Los sucesos extraterrestres no siempre son destructivos. Muchos piensan en los meteoritos simplemente como asesinos de dinosaurios, pero nosotros descubrimos lo contrario. Una gran colisión en el cinturón de asteroides tuvo consecuencias constructivas que llevaron al enfriamiento y la biodiversificación”, sostuvo Heck.

Sacarle el polvo a las piedras

La investigación se basó en el análisis del polvo espacial incrustado en rocas de 466 millones de años de antigüedad. “Estudiamos la materia extraterrestre y los meteoritos en el estrato sedimentario de la Tierra, es decir, en las rocas que una vez fueron el lecho marino. Después la extrajimos para averiguar qué era y de dónde vino», explica Heck.

A través de un tratamiento ácido, los investigadores eliminaron la roca hasta que sólo quedó el polvo estelar. Luego analizaron su composición química. Al mismo tiempo, analizaron rocas del lecho marino para identificar elementos extraños a la corteza terrestre e isótopos -átomos particulares- que podrían indicar su origen extraterrestre.

“Los átomos de helio tienen dos protones, dos neutrones y dos electrones. Pero algunos de los disparados por el Sol tienen un neutrón de menos. Si estos isótopos especiales de helio aparecen junto a metales raros que tienden a formar parte de los asteroides, tenemos la prueba de que este material llegó del espacio”, explican los investigadores.

Enfriamiento global: ¿posible solución?

Si el polvo cósmico puede obstruir la radiación solar y así bajar la temperatura del planeta, ¿podría utilizarse para combatir el calentamiento global? ¿Podríamos destruir meteoritos en el espacio para bloquear los rayos solares y producir un enfriamiento del planeta?

Aunque suene descabellado, algunos científicos ya propusieron esta idea. Sin embargo, Heck y su equipo fueron más cautelosos: «El calentamiento global es innegable y cualquier idea razonable debería ser explorada. Pero las propuestas de geoingeniería deben valorarse con mucha cautela y mucho criterio. Si algo sale mal, las cosas podrían terminar peor de lo que estaban”, sostuvo el especialista.

Imagen de portada: Gentileza de Meteored

FUENTE RESPONSABLE: Meteored. Por Mariela de Diego. 22 de septiembre 2022.

Planeta Tierra/Universo/Polvo cósmico/Consecuencias

 

Este fin de semana ya podrás ver Júpiter y sus lunas sin usar telescopio.

El 26 de septiembre el planeta gigante parecerá más grande y brillante de lo normal, pues se encontrará solo a unos 590 millones de kilómetros de la Tierra. Será su mayor aproximación en casi 60 años y se podrá ver desde la Tierra sin necesidad de telescopio incluso unos días antes y después.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

Apenas tres días después del equinoccio de otoño, exactamente el 26 de septiembre de 2022, la gran bola de gas que es Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, se aproximará extraordinariamente a la Tierra y su cara quedará completamente iluminada por el Sol. Es decir, que se darán dos circunstancias favorables para su observación de manera simultánea: hará su máximo acercamiento a la Tierra en los últimos 59 años y alcanzará la oposición (se encontrará en un punto opuesto al Sol desde nuestra perspectiva, un fenómeno que ocurre cada 13 meses).

Para que nos hagamos una idea de su proximidad, en su punto más lejano, Júpiter se sitúa a 965 millones de kilómetros, pero este lunes 26 de septiembre estará solo a unos 590 millones de km. Esto permitirá contemplarlo con unos simples prismáticos, hasta el punto de que se podría distinguir alguna de sus características bandas de nubes y también sus lunas más grandes: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Se podrá ver con unos prismáticos tanto sus lunas más grandes como sus características bandas de nubes.

Sin embargo, con un telescopio mediano incluso se podría distinguir la famosa Gran Mancha Roja, que en realidad es una tormenta cuyo tamaño supera a la de nuestro propio planeta y de la que se conoce su existencia desde el año 1645.

De esta manera, Júpiter se convertirá en el segundo objeto más brillante del firmamento, después de la Luna. Para realizar la mejor observación posible, se recomienda situarse en una gran elevación y en un área oscura, sin contaminación lumínica. No es necesario realizar la observación el mismo lunes, sino también unos días antes o después. Con todo, hay que tener en cuenta que la probabilidad de nubes es alta porque, a partir del jueves, se acerca una borrasca atlántica hacia la península Ibérica.

Júpiter, un gigante gaseoso

Júpiter es el mayor cuerpo celeste del sistema solar, con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno. Sin embargo, Júpiter no es un planeta como el nuestro, sino una bola de gas formada principalmente por hidrógeno y helio. No obstante, en sus entrañas posee un denso núcleo rocoso unas 20 veces más macizo que la Tierra.

El planeta también está azotado por vientos de unos 370 km/h, con ráfagas de hasta 650 km/h. En la atmósfera externa, las temperaturas medias rondan los 152 ºC. Y a su alrededor orbitan 79 lunas, si bien observaciones más precisas sugieren que podría tener al menos 600 lunas irregulares de más de un kilómetro de diámetro. Las primeras observaciones de las lunas de Júpiter, de hecho, se adjudican a Galileo Galilei (1564-1642), que armado con un telescopio artesanal logró descubrir que era el Sol (y no la Tierra) el que se encontraba en el centro del universo y que los planetas y las estrellas giraban en torno a él.

 

Imagen de portada: Júpiter (NASA)

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic España. Por Sergio Parra. 23 de septiembre 2022

Júpiter/Astronomía/Espacio;NASA/Universo/Actualidad