Una nueva subvariante de la cepa Ómicron del Covid-19, XBB, preocupa tanto a Wall Street como a los especialistas por su rápida expansión y capacidad de evadir el sistema inmune: ¿Cómo prevenir el contagio?
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.
Tanto la comunidad científica como el mercado alertan por una nueva variante del Covid-19 que tiene la capacidad de evadir el sistema inmune: se trata de Ómicron XBB, una nueva cepa surgida en Asia.
Aunque la peor etapa de la pandemia del Covid-19por lo pronto parece haber pasado y la mayoría de los países han vuelto a la vida normal gracias a la amplia cobertura de la vacunación, los especialistas advierten por el surgimiento esta nueva mutación.
XBB se trata de una subvariante de la cepa Ómicron, la cual causó estragos en todo el mundo entre fines del 2021 y principios del 2022, logrando récords de casos en decenas de países.
Ahora, esta nueva cepa ya está provocando olas de infecciones y hospitalizaciones en distintas naciones del sur de Asia, con Singapur e India como los más afectados: en este último, los casos detectados de Ómicron XBB se duplicaron en tan solo una semana, con 65 nuevos positivos en nueve días.
Ómicron XBB ya está provocando olas de infecciones y hospitalizaciones en distintas naciones del sur de Asia.
La principal preocupación en torno a esta subvariante es su capacidad de evadir el sistema inmune, lo que podríaponer en jaque la inmunidad logradapor la vacunación masiva a lo largo de todo el mundo.
NUEVA VARIANTE DEL COVID: ¿QUÉ ES ÓMICRON XBB?
La subvariante XBB de la cepa Ómicron del SARS-CoV-2 fue descubierta en agosto de este año en la ciudad india de Calcuta, la capital del estado de Bengala Occidental.
Desde entonces, esta se ha extendido a 26 países y está causando nuevas olas de contagios en naciones cercanas a la India como Bangladesh y Singapur. Así, según el medio Times of India, dentro de un mes la nueva subvariante podría convertirse en la dominante en todo el país.
XBB es lo que se conoce como una «variante recombinante», es decir, que es una cepa que combina dos subvariantes de Ómicron BA.2. En este caso, XBB surge de la mezcla entre Ómicron BA.2.10.1 y Ómicron BA.2.75.
NUEVA VARIANTE DE ÓMICRON: LA PREOCUPACIÓN EN TORNO A XBB
La gran preocupación en torno a este virus recae sobre su capacidad de evadir al sistema inmune, venciendo a los anticuerpos generados tanto de forma natural como a través de la vacunación.
Esto es preocupante porque podría generar una nueva ola de infecciones a lo largo del mundo en un contexto en el que las medidas sanitarias de la mayoría de los países se han relajado: la eliminación del barbijo en espacios cerrados, la caída en la vacunación y la vuelta de los espectáculos u eventos masivos son los aliados perfectos para que una nueva variante inmune-evasiva obligue a la población a acordarse otra vez del Covid-19.
Frente al invierno boreal, los especialistas esperan un aumento de casos de Covid-19 generalizado, acorde a la época del año. Sin embargo, aún se desconoce si XBB será la principal responsable de esta.
En realidad, tal y como compartió a través de sus redes sociales el biólogo alemán Moritz Gerstung, el invierno en el hemisferio norte verá una «reñida carrera» entre XBB y otra de las cepas de Ómicron que más preocupa: B.Q.1.1, la cual ya circula en Europa.
Ambas subvariantes parecen presentar un crecimiento mayor que el de BA.5, una de las cepas de Ómicron más presentes actualmente, y también comparten una preocupante característica: su capacidad de evadir el sistema inmune.
Ómicron XBB ya está provocando olas de infecciones y hospitalizaciones en distintas naciones del sur de Asia.
El surgimiento de XBB como una nueva cepa sobre la que los investigadores ponen la lupa no sólo preocupa a los científicos, sino también a los mercados: en una reciente nota compartida por los expertos de previsión de mercado de Morgan Stanley, estos advirtieron que «entre las nuevas subvariantes, la XBB es la que tiene las propiedades de evasión inmunitaria más significativas».
Frente a esto, los especialistas insisten en reforzar la vacunación contra el Covid-19 en un momento en el que buena parte de la sociedad tiene sus dosis ya vencidas.
Además, destacan que todas estas nuevas cepas no dejan de ser descendientes de Ómicron, por lo que las nuevas vacunas bivalentes que enfrentan a esta mutación del virus deberían funcionar para prevenir casos graves y hospitalizaciones generadas por XBB o cualquier otra subvariante de Ómicron.
Imagen de portada: Gentileza de El Cronista
FUENTE RESPONSABLE: El Cronista. 28 de octubre 2022.
El coronavirus no ha desaparecido del mundo y probablemente no desaparezca, por lo que algunos laboratorios ya desarrollaron vacunas que acompasan las mutaciones del virus.
Reino Unido fue el primero en habilitar a mediados de agosto el uso de una nueva fórmula desarrollada por Moderna para su vacuna de ARN mensajero, que fue mejorada para combatir el linaje ómicron en todas sus subvariantes conocidas.
Estados Unidos le siguió el último día de agosto al autorizar el uso de las vacunas actualizadas de Moderna y Pfizer/BioNTech, que también utiliza la tecnología de ARN mensajero, y a los pocos días empezó a administrarlas a la población en general.
Luego, Canadá aprobó el refuerzo actualizado de Moderna contra el coronavirus SARS-CoV-2.
A comienzos de septiembre el regulador británico le dio el visto bueno a la versión actualizada de Pfizer/BioNTech y por esas fechas el país comenzó a inyectar las nuevas dosis a personas mayores de 50 años, a aquellas de alto riesgo de cualquier edad, a embarazadas y al personal de la salud.
Y más recientemente, este lunes, la Agencia Europea de Medicamentos recomendó el uso de la vacuna actualizada de Pfizer/BioNTech en los 27 países de la Unión Europea, una decisión que deberá adoptar la Comisión Europea en los próximos días.
¿Qué es una vacuna bivalente?
Las vacunas bivalentes son aquellas que protegen el cuerpo contra dos tipos de antígenos.
En el caso de las dosis actualizadas contra la covid-19, son bivalentes porque inmunizan contra la cepa original -también conocida como Wuhan por la ciudad china donde apareció el virus- y contra la variante ómicron.
Las vacunas que se utilizaban hasta ahora en el mundo eran monovalentes, es decir, estaban diseñadas solamente contra el virus original.
Una vacuna bivalente ampliamente utilizada en Latinoamérica es aquella contra el virus del papiloma humano (VPH), que fue diseñada para los tipos VPH-16 y VPH-18.
Las vacunas pueden ser polivalentes, lo que significa que pueden estar diseñadas para varias cepas o incluso varias enfermedades.
La vacuna pentavalente, por ejemplo, es aplicada en niños y protege contra la difteria, la tos convulsa, el tétanos, la influencia tipo b y la hepatitis B o la polio, dependiendo de su formulación.
FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS/GETTY IMAGES. Tanto Moderna como Pfizer desarrollaron vacunas bivalentes que se están aplicando en Estados Unidos y Reino Unido.
¿De qué están compuestas las vacunas actualizadas?
Cada dosis de la vacuna original de Pfizer contra la covid-19 contenía 30 microgramos de tozinameran, una sustancia que actúa sobre el ARN, en 0,3 mililitros de líquido.
La versión bivalente también contiene 30 microgramos, aunque en este caso 15 microgramos están diseñados para la cepa de Wuhan y los otros 15 microgramos para ómicron.
En el caso del compuesto formulado por Moderna, cada dosis del producto monovalente contenía 50 microgramos de elasomeran en 0,5 mililitros que apuntaban al virus inicial, mientras que el refuerzo actualizado contiene 25 microgramos dirigidos a cada variante.
De momento, el refuerzo actualizado de Pfizer/BioNTech está autorizado para mayores de 12 años y el de Moderna para mayores de 18 años, tanto en EE.UU. como Reino Unido.
Las vacunas bivalentes autorizadas en EE.UU. fueron diseñadas para apuntar a los linajes BA.4 y BA.5 de ómicron, aunque cubre las variantes anteriores.
En Reino Unidos se aprobó una versión previa dirigida al linaje BA.1 de ómicron.
Las autoridades sanitarias estadounidenses señalaron que probablemente se recomendará en el futuro un refuerzo anual de la vacuna anti covid, de la misma forma que se hace con la vacuna de la gripe.
¿Las nuevas vacunas sustituyen a las primeras?
Las vacunas contra la covid-19 comenzaron a administrarse en el mundo en diciembre de 2020.
Desde entonces, más de 12.000 millones de dosis de una decena de laboratorios fueron aplicadas.
Casi dos años después y ante el predominio de la variante ómicron, los laboratorios fueron encomendados a diseñar las versiones actualizadas.
Sin embargo, estas nuevas vacunas no sustituyen al esquema inicial, que estaba pensado solamente para la cepa de Wuhan.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Las autoridades anticipan que la vacuna contra la covid terminará por ser anual.
La vacuna bivalente es de refuerzo, por lo que quienes no se hayan vacunado con la pauta completa deberán hacerlo antes de recibir esta dosis adicional.
En Reino Unido deben haber pasado al menos tres meses de recibida la última dosis, mientras que en Estados Unidos el plazo mínimo son dos meses.
No importa qué vacuna haya recibido la persona anteriormente; el refuerzo actualizado puede ser de cualquiera de los dos laboratorios que ya tienen aprobación, dijeron los organismos reguladores de medicamentos.
¿Qué pasa en América Latina?
Por el momento, ningún país de la región inició la vacunación con las versiones actualizadas.
Pero en Chile el gobierno piensa en una quinta dosis anti covid -ya dio refuerzos de tercera y cuarta dosis- con la vacuna bivalente que se comenzará a dar antes de fin de año, le dijo la ministra de Salud de ese país, María Begoña Yarza, a la emisora local Tele13 Radio.
Los países latinoamericanos que han administrado hasta ahora vacunas de Pfizer/BioNTech son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Las vacunas de Moderna, en tanto, han sido administradas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú.
Un portavoz del laboratorio Moderna le dijo a BBC Mundo que la compañía modificó los acuerdos de suministro con Argentina y Perú para que las entregas de dosis sean de la fórmula actualizada una vez que obtengan la aprobación del regulador en cada país.
BBC Mundo contactó con Pfizer para conocer sus planes en América Latina, pero no obtuvo respuesta al momento de publicarse este artículo.
Imagen de portada: REUTERS
FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 13 de septiembre 2022.
Sociedad/Pandemia de coronavirus/Ciencia/Salud/Variante Ómicron/ Vacunas contra el Coronavirus.
El coronavirus no ha desaparecido del mundo y probablemente no desaparezca, por lo que algunos laboratorios ya desarrollaron vacunas que acompasan las mutaciones del virus.
Reino Unido fue el primero en habilitar a mediados de agosto el uso de una nueva fórmula desarrollada por Moderna para su vacuna de ARN mensajero, que fue mejorada para combatir el linaje ómicron en todas sus subvariantes conocidas.
Estados Unidos le siguió el último día de agosto al autorizar el uso de las vacunas actualizadas de Moderna y Pfizer/BioNTech, que también utiliza la tecnología de ARN mensajero, y a los pocos días empezó a administrarlas a la población en general.
Luego, Canadá aprobó el refuerzo actualizado de Moderna contra el coronavirus SARS-CoV-2.
A comienzos de septiembre el regulador británico le dio el visto bueno a la versión actualizada de Pfizer/BioNTech y por esas fechas el país comenzó a inyectar las nuevas dosis a personas mayores de 50 años, a aquellas de alto riesgo de cualquier edad, a embarazadas y al personal de la salud.
Y más recientemente, este lunes, la Agencia Europea de Medicamentos recomendó el uso de la vacuna actualizada de Pfizer/BioNTech en los 27 países de la Unión Europea, una decisión que deberá adoptar la Comisión Europea en los próximos días.
¿Qué es una vacuna bivalente?
Las vacunas bivalentes son aquellas que protegen el cuerpo contra dos tipos de antígenos.
En el caso de las dosis actualizadas contra la covid-19, son bivalentes porque inmunizan contra la cepa original -también conocida como Wuhan por la ciudad china donde apareció el virus- y contra la variante ómicron.
Las vacunas que se utilizaban hasta ahora en el mundo eran monovalentes, es decir, estaban diseñadas solamente contra el virus original.
Una vacuna bivalente ampliamente utilizada en Latinoamérica es aquella contra el virus del papiloma humano (VPH), que fue diseñada para los tipos VPH-16 y VPH-18.
Las vacunas pueden ser polivalentes, lo que significa que pueden estar diseñadas para varias cepas o incluso varias enfermedades.
La vacuna pentavalente, por ejemplo, es aplicada en niños y protege contra la difteria, la tos convulsa, el tétanos, la influencia tipo b y la hepatitis B o la polio, dependiendo de su formulación.
FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS/GETTY IMAGES. Tanto Moderna como Pfizer desarrollaron vacunas bivalentes que se están aplicando en Estados Unidos y Reino Unido.
¿De qué están compuestas las vacunas actualizadas?
Cada dosis de la vacuna original de Pfizer contra la covid-19 contenía 30 microgramos de tozinameran, una sustancia que actúa sobre el ARN, en 0,3 mililitros de líquido.
La versión bivalente también contiene 30 microgramos, aunque en este caso 15 microgramos están diseñados para la cepa de Wuhan y los otros 15 microgramos para ómicron.
En el caso del compuesto formulado por Moderna, cada dosis del producto monovalente contenía 50 microgramos de elastómero en 0,5 mililitros que apuntaban al virus inicial, mientras que el refuerzo actualizado contiene 25 microgramos dirigidos a cada variante.
De momento, el refuerzo actualizado de Pfizer/BioNTech está autorizado para mayores de 12 años y el de Moderna para mayores de 18 años, tanto en EE.UU. como Reino Unido.
Las vacunas bivalentes autorizadas en EE.UU. fueron diseñadas para apuntar a los linajes BA.4 y BA.5 de ómicron, aunque cubre las variantes anteriores.
En Reino Unidos se aprobó una versión previa dirigida al linaje BA.1 de ómicron.
Las autoridades sanitarias estadounidenses señalaron que probablemente se recomendará en el futuro un refuerzo anual de la vacuna anti covid, de la misma forma que se hace con la vacuna de la gripe.
¿Las nuevas vacunas sustituyen a las primeras?
Las vacunas contra la covid-19 comenzaron a administrarse en el mundo en diciembre de 2020.
Desde entonces, más de 12.000 millones de dosis de una decena de laboratorios fueron aplicadas.
Casi dos años después y ante el predominio de la variante ómicron, los laboratorios fueron encomendados a diseñar las versiones actualizadas.
Sin embargo, estas nuevas vacunas no sustituyen al esquema inicial, que estaba pensado solamente para la cepa de Wuhan.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Las autoridades anticipan que la vacuna contra la covid terminará por ser anual.
La vacuna bivalente es de refuerzo, por lo que quienes no se hayan vacunado con la pauta completa deberán hacerlo antes de recibir esta dosis adicional.
En Reino Unido deben haber pasado al menos tres meses de recibida la última dosis, mientras que en Estados Unidos el plazo mínimo son dos meses.
No importa qué vacuna haya recibido la persona anteriormente; el refuerzo actualizado puede ser de cualquiera de los dos laboratorios que ya tienen aprobación, dijeron los organismos reguladores de medicamentos.
¿Qué pasa en América Latina?
Por el momento, ningún país de la región inició la vacunación con las versiones actualizadas.
Pero en Chile el gobierno piensa en una quinta dosis anti covid -ya dio refuerzos de tercera y cuarta dosis- con la vacuna bivalente que se comenzará a dar antes de fin de año, le dijo la ministra de Salud de ese país, María Begoña Yarza, a la emisora local Tele13 Radio.
Los países latinoamericanos que han administrado hasta ahora vacunas de Pfizer/BioNTech son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Las vacunas de Moderna, en tanto, han sido administradas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú.
Un portavoz del laboratorio Moderna le dijo a BBC Mundo que la compañía modificó los acuerdos de suministro con Argentina y Perú para que las entregas de dosis sean de la fórmula actualizada una vez que obtengan la aprobación del regulador en cada país.
BBC Mundo contactó con Pfizer para conocer sus planes en América Latina, pero no obtuvo respuesta al momento de publicarse este artículo.
Imagen de portada: REUTERS
FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 13 de septiembre
Pandemia de coronavirus/Ciencia/Salud/Variante Ómicron/Vacunas
La ministra de Salud de la Nación confirmó que Argentina entró en la cuarta ola del coronavirus y vuelve la preocupación, ¿qué hay que saber sobre la variante ómicron?
Si bien el plan de vacunación sigue vigente en Argentina y el personal de salud comenzó a recibir la cuarta dosis, los casos positivos incrementan día a día.
En los últimos siete días se contabilizaron 5.460.915 nuevos contagios, un 43% más que los 3.835.315 de la semana previa, de acuerdo a los datos actualizados del sitio Worldometers.
Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación, confirmó públicamente que entramos en una nueva ola debido a la variante ómicron.
«Estamos empezando en Argentina una cuarta ola de Covid-19 que nos encuentra en una situación totalmente distinta. Tenemos un panorama en relación a la vacunación que nos permite seguir adelante en una nueva etapa de esta pandemia», explicó la funcionaria en la nueva edición presencial del Consejo Federal de Salud (Cofesa).
NUEVA OLA DE CONTAGIOS: QUÉ HAY QUE SABER SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON
Desde que se descubrió la variante ómicron en Sudáfrica, el 25 de noviembre por la doctora Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de ese país, los contagios aumentaron rápidamente.
Esto, según los investigadores, se debe a que dicha cepa tiene mayor capacidad de contagiar que otras (como la Delta) y los primeros síntomas aparecen al instante.
Los estudios revelaron que por más de que los pacientes cuenten con una vacunación completa los mismos seguirán dando positivo a medida de que las variantes BA.2, BA.4 y BA.5 se extiendan por el mundo.
«Consideramos que las personas que tenían pruebas positivas secuenciales con al menos 90 días de diferencia tenían sospechas de reinfecciones«, analizó la doctora Juliet Pulliam, de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica), en un trabajo publicado en la revista Science.
En conclusión, la cepa en cuestión no deja que el organismo logre una inmunidad para evitar la reinfección, lo que se denomina «escape de inmunidad» para los médicos.
Por otro lado, es importante recordar que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) adelantaron a principios de 2022 que la cepa ómicron se difunde con mayor facilidad que las otras variantes.
VARIANTE ÓMICRON: LA PARTE «BUENA» EN MEDIO DE UNA REINFECCIÓN.
Pese a que los contagiados de coronavirus son cada vez más, se detectó que las personas que se reinfectan con nuevas versiones de Ómicron no enfermarán gravemente. Al menos por el momento, el virus no ha encontrado una forma de eludir por completo el sistema inmunológico.
De todos modos, Pulliam advirtió: «El virus va a seguir evolucionando. Y probablemente habrá muchas personas que contraigan muchas, muchas reinfecciones a lo largo de sus vidas», concluyó.
Imagen de portada: Gentileza de El Cronista. Argentina
FUENTE RESPONSABLE: El Cronista. Argentina. Mayo 2022.
Sociedad/Argentina/Pandemia de coronavirus/Variante Ómicron/Covid
La pandemia no ha terminado, y no sabemos cómo ni cuándo terminará. El nivel de incertidumbre sigue siendo muy alto.
Todavía hay muchas cosas que no sabemos de ómicron y predecir cómo evolucionará el virus es muy arriesgado.
No podemos descartar que incluso la situación empeore, pero también podemos encontrar algunas buenas noticias que nos permiten seguir siendo moderadamente optimistas.
1. La infección por ómicron supone un menor riesgo individual de hospitalización y fallecimiento.
Cada vez hay más evidencias de que la infección por esta variante supone un menor riesgo de hospitalización. Los primeros análisis que llegan de Sudáfrica sugieren un riesgo reducido de hospitalización entre las personas infectadas con ómicron en comparación con las infectadas con otras variantes, en el mismo período de tiempo.
Además, una vez hospitalizadas, las personas infectadas con ómicron tenían un riesgo reducido de enfermedad grave en comparación con las personas infectadas por delta. Es probable que parte de esta reducción se deba a una alta inmunidad de la población.
En otros países empieza también a ser ilustrativo el desacoplamiento entre infectados por ómicron y el número de pacientes que entran en UCI y fallecen por covid-19, aunque todavía sea difícil determinar si la nueva variante es menos virulenta o si es efecto de la inmunidad de la población (infecciones previas y vacunación), o por ambas cosas a la vez. En Sudáfrica se notifica un 65 % menos de hospitalizaciones; en Escocia, un 60 %; y en Inglaterra, un 40 %.
Un reciente informe del Imperial College de Londres concluye que las personas que contraen ómicron tienen una menor probabilidad de necesitar atención hospitalaria en comparación con la variante delta.
La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, en su informe de evaluación de riesgos para la variante, ya califica de «riesgo relativo moderado» la posibilidad de hospitalización por ómicron, comparado con delta (aunque admite que todavía no hay datos sobre la gravedad una vez en el hospital o la mortalidad).
2. En algunos países los casos caen en picada.
En Noruega, Holanda, Bélgica, Alemania, Sudáfrica o Austria ya ha comenzado a disminuir el número de casos. Es posible que en varios de estos países se mezclen el efecto de delta y ómicron. Algunos, además, llevaban varias semanas con restricciones.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY
Pero si nos fijamos en Sudáfrica, donde el efecto de ómicron parece más evidente, el aumento ha sido explosivo y exponencial y la caída también parece ser muy rápida. Algunos sugieren unas cuatro-cinco semanas de subida hasta llegar al máximo y otro tanto de bajada.
Quizá esta sea la mejor noticia. Aunque la posibilidad individual de hospitalización sea menor, un muro vertical de casos es tremendamente peligroso para el sistema sanitario y lo puede llevar al colapso. Por eso, la caída en picado de casos es una muy buena noticia.
3. Las vacunas protegen frente a ómicron.
Las personas con dos dosis permanecen protegidas frente a la hospitalización, aunque hayan perdido parte de la protección frente a la infección.
Probablemente esto es debido a que la mayoría de las vacunas proporcionan una respuesta celular que no se ve afectada por esta variante. También hay datos que demuestran que una tercera dosis de las vacunas ARN mensajero tienen una potente capacidad neutralizante contra ómicron.
Además, ya se están desarrollando nuevas vacunas universales frente al SARS-CoV-2 y todas sus variantes, incluida ómicron.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY
4. Hay fármacos eficaces contra ómicron.
La revista Science presenta en su portada al medicamento Paxlovid, un nuevo antiviral oral, inhibidor de la proteasa viral, con una capacidad de disminuir el riesgo de covid-19 grave en más de un 90 %. Este antiviral ya ha sido aprobado por la FDA.
El Paxlovid es un inhibidor de una de las proteasas del SARS-CoV-2, la denominada 3CL. El tratamiento se combina con otro inhibidor de las proteasas, el ritonavir, que ha sido empleado contra el VIH.
Como la variante ómicron no presenta mutaciones en esas proteínas que son la diana de Paxlovid, es muy probable que este fármaco sea igualmente eficaz con la nueva variante en la vida real. Al menos, según ha informado la empresa Pfizer, los ensayos in vitro así lo demuestran.
Pero todavía hay más. El anticuerpo monoclonal Sotrovimab, de la empresa GSK, también parece que es eficaz contra ómicron. Se trata de un anticuerpo que se une a una zona concreta (epítopo) en el SARS-CoV-2 compartida con el SARS-CoV-1 (el virus que causa el SARS), lo que indica que ese epítopo está muy conservado. Esto dificulta que se desarrollen resistencias en las nuevas variantes.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY
El Remdesivir, un inhibidor de la ARN polimerasa viral, es otro antiviral que en pacientes no hospitalizados con síntomas covid-19 resultó en un 87 % menos de riesgo de hospitalización o muerte que el placebo.
Gilead, el fabricante de Remdesivir, ha llevado a cabo un análisis de la información genética de ómicron y no ha encontrado mutaciones que afecten a la diana de este fármaco, por lo que es muy probable que este antiviral siga siendo activo contra esta variante.
Hasta la fecha, la actividad antiviral de Remdesivir ha sido confirmada in vitro contra todas las otras variantes del SARS-CoV-2, incluyendo alfa, beta, gamma, delta y épsilon.
5. Ómicron infecta menos las células pulmonares.
Al menos en modelos celulares y en hámsteres. Es verdad que no tenemos el dato en humanos, pero existen varios trabajos preliminares que sugieren que la variante ómicron se multiplica peor en células pulmonares, lo cual podría ser indicativo de su menor virulencia (aunque habría que comprobar qué ocurre en otros órganos).
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY
Todavía la situación es muy delicada, sobre todo por el explosivo aumento de casos que están llevando al sistema sanitario al colapso. Si antes 1 de cada 100 casos acababa en el hospital, ahora, gracias a las vacunas, son 1 de cada 1.000, pero si aumenta de manera exponencial el número de casos, las hospitalizaciones también aumentarán y colapsará el sistema, como ya estamos viendo. Por eso tenemos que ser muy cautos.
De todas formas, estas noticias, aunque preliminares, son buenas noticias y nos permiten seguir siendo optimistas. 2020 fue el año del virus, 2021 el de las vacunas de ARN mensajero y ojalá 2022 el comienzo del fin de la pandemia.
*Ignacio López-Goñi es catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, España.
Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES
FUENTE RESPONSABLE: THE CONVERSATION. Por Ignacio López-Goñi. Diciembre 2021.
Pandemia de coronavirus/Ciencia/Salud/Variante Ómicron/Vacunas contra el coronavirus.
Jasmine Hayer ha sido contactada por cientos de pacientes después de iniciar un blog en el que aborda el covid prolongado.
Son miles los afectados, pero no hay certeza de por qué algunas personas desarrollan el llamado covid de larga duración y otras no.
Tampoco se comprenden en su totalidad los mecanismos por los cuales una infección del coronavirus conducen al covid prolongado.
Ese contexto hace difícil calcular cuántos casos existen en todo el mundo.
«Las estimaciones varían sobre cuán frecuente es el Covid prolongado, pero aproximadamente una cuarta parte de las personas con Covid-19 tienen síntomas persistentes 4 a 5 semanas después de dar positivo en la prueba, con alrededor 1 de cada 10 experimentando síntomas después de 12 semanas», señala un informe* de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud.
La periodista de la BBC Charlie Jones obtuvo algunos testimonios desgarradores en Reino Unido, donde se estima que más de un millón de personas lo padecen.
Y es que muchos pacientes dicen que solo tuvieron una infección inicial leve, pero que terminó arruinando su salud, su vida social y sus finanzas.
Jasmine Hayer, de 32 años, vivía en Londres y se estaba preparando para ser profesora de yoga cuando contrajo el coronavirus en marzo pasado.
A veces se siente como si fuera una persona diferente, dice, hablando lenta y cuidadosamente desde la casa de sus padres en Bedfordshire, en el este de Inglaterra.
Se mudó allí el verano pasado cuando se dio cuenta de que ni siquiera podía hacer la cama sin perder el aliento.
«Esta enfermedad es tan desconcertante y nadie sabe realmente cómo tratarla. Honestamente, no sé si alguna vez recuperaré por completo mi salud, pero nunca dejaré de intentarlo», indica.
Actualmente se encuentra de licencia pagada por enfermedad, pero está desesperada por volver a trabajar.
Siente como si le hubiesen arrebatado su vida, lo mismo que experimentan «tantos otros con covid de larga duración», dice. «Hemos tenido una gran crisis de identidad».
FUENTE DE LA IMAGEN – JASMINE HAYER
Jasmine se estaba preparando para ser profesora de yoga antes de que contrajera el virus.
«Necesito reinventarme. Ni siquiera puedo levantar el brazo izquierdo, mucho menos ser profesora de yoga, lo cual es desgarrador».
Durante nueve meses, los médicos dijeron que la ansiedad era la causa de sus síntomas, que incluían presión en el pecho, dolor en el corazón, dificultad para respirar, fatiga y palpitaciones.
Pero sabía que estaban equivocados y desarrolló su propio rastreador de síntomas que la ayudó a darse cuenta de que sus desencadenantes eran: inclinarse, caminar y hablar, con un impacto retardado en sus pulmones.
Su salud sólo comenzó a mejorar cuando comenzó un tratamiento en una clínica para 130 pacientes con covid prolongado severo, en el Hospital Royal Brompton, en Londres.
Los médicos encontraron múltiples problemas de salud. Una prueba de transferencia de gas mostró que los niveles de oxígeno en sus pulmones eran del 53%, lo mismo que un paciente con una enfermedad pulmonar, y le diagnosticaron inflamación cardíaca que le dijeron que no habían visto antes.
También encontraron pequeños coágulos de sangre en sus pulmones, que solo aparecieron en un examen especializado llamado gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión.
Desde que comenzó a tomar medicamentos anticoagulantes, los coágulos han desaparecido, pero todavía tiene un flujo anormal de sangre y oxígeno hacia sus pulmones.
FUENTE DE LA IMAGEN – JASMINE HAYER
Jasmine se sintió desesperadamente sola después de que los doctores le dijeran que lo que estaba experimentando era ansiedad.
«Un medicamento antiinflamatorio llamado colchicina cambió significativamente mi recuperación, pero desgraciadamente volví a recaer. Ahora puedo caminar lentamente por cinco minutos una vez a la semana si tengo suerte, pero después me duele el pecho. Tengo que elegir entre usar mi voz y mover mi cuerpo. No puedo hacer ambas cosas en un día».
«Los médicos no saben por qué si tengo buenos niveles de oxígeno en mi cuerpo, no llega a mis pulmones, lo que podría ser un problema con mis vasos sanguíneos. Pero mis escáneres muestran que son normales, nunca antes habían visto esto».
Desde que comenzó un blog en el que cuenta su caso, ha sido contactada por cientos de personas con covid de larga duración que están desesperadas por ayuda.
«Muchos pacientes están siendo despachados porque sus médicos de cabecera y especialistas no han recibido suficiente orientación. No saben que los pacientes pueden tener micro coágulos de sangre, aunque los resultados de sus escáneres y análisis de sangre sean normales, como me pasa a mí».
Jasmine está siguiendo de cerca un estudio puesto en marcha en Alemania que encontró coágulos de sangre microscópicos en pacientes con covid de larga duración, lo que estaría privando de oxígeno a los tejidos.
Una técnica que limpia la sangre al eliminar las proteínas que forma la enfermedad ha ayudado a algunos pacientes allí.
FUENTE DE LA IMAGEN – JASMINE HAYER
Jasmine todavía tiene un flujo anormal de sangre y oxígeno hacia sus pulmones.
También es asesora de pacientes en el estudio de covid de larga duración más extenso del mundo hasta la fecha, cuyo objetivo es mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.
Amitava Banerjee, profesor de Ciencia de Datos Clínicos de la University College London, está dirigiendo STIMULATE-ICP, un estudio de dos años en el que participarán 4.500 pacientes de seis clínicas de covid de larga duración.
Se probarán medicamentos existentes para determinar su eficacia, incluidos los antihistamínicos, como el tratamiento para la fiebre del heno, la loratadina. También se podrán a prueba fármacos anticoagulantes como rivaroxaban y el fármaco antiinflamatorio colchicina.
A Banerjee le preocupa que el número actual de infecciones provoque que más personas sufran de covid prolongado.
Muchos pacientes lo desarrollaron después de una infección leve, explica, por lo que no está seguro de que la variante ómicron pueda producir una enfermedad inicial menos grave.
«Sabemos que las personas que no fueron hospitalizadas con covid grave han seguido con sus vidas y se han visto más deterioradas y eso debería preocuparnos», dice.
FUENTE DE LA IMAGEN – JASMINE HAYER
A menudo le cuesta concentrarse porque su dolor en el pecho y en el corazón desencadena su trastorno de estrés postraumático.
Sin lugar a dudas, las vacunas ayudan a prevenir la muerte y la manifestación severa de la enfermedad, pero los científicos aún no saben si protegen contra el covid prolongado, indica.
Muchos jóvenes con covid prolongado no han podido regresar al trabajo, agrega, y esto ha tenido un impacto importante en su salud, bienestar y economía.
El cardiólogo considera que la mejor manera de prevenirlo es «en primer lugar, evitar infectarse y mantener baja la tasa de infección», lo que no se logrará con un enfoque exclusivo de vacunas, explica.
«Me encantaría ver más consideración, debate y reconocimiento del covid de larga duración por parte de quienes hacen nuestras políticas públicas», dice.
«Si solo se hacen mediciones de las muertes, se deja por fuera el impacto en las vidas de las personas. Deberíamos saberlo».
Se solicitó al Departamento de Salud y Asistencia Social de Reino Unido una respuesta a los comentarios del profesor Banerjee.
«Al final de mis clases, me siento borracha»
Para Emily Miller, el covid de larga duración sigue siendo una experiencia aterradora y solitaria, sin el aporte de especialistas médicos que la apoyen.
FUENTE DE LA IMAGEN – EMILY MILLER
Emily Miller contrajo covid-19 en octubre.
La joven de 21 años había regresado a la ciudad de Oxford cuando, en octubre, contrajo el coronavirus.
Había estado estudiando Industria de la Música en la ciudad de Brighton.
Miller creció en Oxford y se acostumbró a caminar a todas partes y disfrutar de los paseos al teatro.
Ahora sólo sale de casa para citas médicas y sus estudios.
«Al final de mis clases, me siento borracha y no puedo recordar lo que se ha dicho».
«No veo a mis amigos ni tengo una vida social. Mi vida ha cambiado por completo y también mi trayectoria profesional».
Después de una infección leve inicial, comenzó a experimentar migrañas, tinnitus, entumecimiento, dificultad para respirar, mareos, hemorragias nasales, dolor de pecho y náuseas.
Un análisis de sangre mostró que tenía un recuento bajo de glóbulos blancos y fue remitida a una clínica de covid de larga duración, que la ayudó con el manejo de la fatiga. Luego fue enviada a un neurólogo.
Emily cuenta que un médico de cabecera le dijo que los síntomas se debían a la ansiedad y que debía «ir a casa y ponerme en orden».
«Se me estaban acabando las opciones»
Emily todavía toma analgésicos y sufre de fatiga, espasmos musculares y problemas gastrointestinales. Su médico de cabecera sugirió recientemente que se trataba de un síndrome del intestino irritable relacionado con la ansiedad.
FUENTE DE LA IMAGEN – EMILY MILLER
Emily todavía toma analgésicos y sufre de fatiga, espasmos musculares y problemas gastrointestinales.
«Me encantaría tener más exámenes e investigaciones para ver qué está causando esto, pero sigo chocando contra una pared de ladrillos», dice.
Además de su salud, sus mayores preocupaciones son financieras; tener con qué pagar la renta cada mes es una de ellas.
«Solicité un subsidio para estudiantes discapacitados, pero no reconocen el covid de larga duración como una discapacidad. Realmente espero que algún día se cuente», señala.
Siente que sus perspectivas laborales cuando se gradúe el próximo año son sombrías, y su sueño de trabajar para un sello discográfico está en suspenso.
Decidió crear una página de recaudación de fondos para mantenerse y costear sus intentos por conseguir una cura a través de tratamientos experimentales como la oxigenoterapia.
«No me gusta pedirle a otras personas que me apoyen (económicamente), pero sentí que se me estaban acabando las opciones».
Pérdida de peso, diabetes e hipertensión.
En una situación similar se encuentra Antony Loveless, quien recientemente tuvo que pedirle a su madre que le prestara unos US$1.300 para pagar su hipoteca.
FUENTE DE LA IMAGEN – ANTONY LOVELESS
Antony y su compañera Claire perdieron sus trabajos y pasaron la mayor parte de este año en la cama.
Tiene 54 años y se infectó con SARS Cov-2 en enero mientras trabajaba como investigador principal en el puerto de London Gateway.
Su compañera, Claire Hooper, de 52 años, que trabajaba como enfermera, también lo contrajo y, como él, sufre de covid prolongado.
Han pasado la mayor parte de este año en cama con dolor y fatiga incapacitantes, y ambos han sido despedidos de sus empleos.
Antony ha perdido 25 kilos, camina con un bastón y conduce un automóvil con placa de discapacidad.
Le han diagnosticado pérdida de glóbulos blancos y un trastorno autonómico llamado síndrome de taquicardia ortostática postural, que afecta su capacidad para regular la presión arterial.
Claire ha perdido 38 kilos y ahora tiene diabetes e hipertensión.
Ambos han sido dados de alta de una clínica de covid de larga duración, ya que les dijeron que estaban demasiado enfermos para comenzar la rehabilitación.
Usaron más de US$13.000 de sus ahorros solo para pagar su hipoteca y facturas. Recientemente, calificaron para ser cobijados por los beneficios del Estado.
«Teníamos un estilo de vida bueno, de clase media», dice Antony. «Pasamos de ganar alrededor de US$6.000 al mes a vivir con lo mínimo».
«¿Y nosotros?»
El ex fotógrafo de guerra y autor tiene que configurar recordatorios en su teléfono para ir a la cocina a comer, pero luego no puede recordar por qué está allí.
FUENTE DE LA IMAGEN – ANTONY LOVELESS
Antony Loveless trabajó como fotógrafo de guerra y autor.
«No había fumado en 37 años y olvidé que no fumaba y compré un paquete de cigarrillos el otro día», dice.
Se siente frustrado porque se recopilan estadísticas sobre personas con covid-19 que viven y mueren, pero «no de las personas en el medio».
«El gobierno nunca habla de covid de larga duración. O mueres o te recuperas, pero ¿y nosotros?»
Dice que las cosas se pusieron tan mal hace unos meses que junto a Claire consideraron terminar con sus vidas.
«Llegamos a un punto en el que no podíamos seguir con el dolor y la falta de calidad de vida. Nos habíamos quedado sin dinero y sin opciones y estábamos acostados en la cama, sin ni siquiera poder seguir una trama en la televisión».
Antony dice que se sienten como si los hubieran dejado flotando en el aire.
«Seguiremos viviendo y esperando mejorar, eso es todo lo que podemos hacer», asegura.
¿Qué es el covid de larga duración?
El covid prolongado cubre una amplia gama de síntomas que incluyen fatiga, tos, dolores de cabeza y musculares.
La mayoría de las personas que contraen el coronavirus se sienten mejor en unos pocos días o semanas, pero los síntomas pueden durar más, incluso después de una infección leve.
«Existe una creciente evidencia de que el virus puede causar daño directo a los órganos, pero también desencadenar una respuesta anormal, aumentando la coagulación de la sangre y la liberación de sustancias inflamatorias», señala el informe de la OMS y del Observatorio Europeo: *»In the wake of the pandemic. Preparing for Long COVID» (Como consecuencia de la pandemia: prepararse para un COVID prolongado).
Imagen de portada: Gentileza de Jasmine Hayer
FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. Diciembre 2021
Angela Merkel anunció que quienes no hayan sido inoculados tendrán vetado el acceso a comercios no esenciales, restaurantes, lugares de culto y de ocio. Además, planean una ley sobre la vacunación obligatoria.
Si deseas conocer mas sobre este tema, cliquea por favor donde se encuentra escrito en “negrita”. Muchas gracias.
Alemania ampliará a nivel nacional las restricciones para las personas no inmunizados e impondrá la vacunación anticovid obligatoria, anunció hoy la canciller saliente Angela Merkel, tras su reunión con su sucesor, Olaf Scholz, y los líderes regionales.
Aquellos que no hayan sido inoculados estarán prácticamente confinados al tener vetado el acceso a comercios no esenciales, restaurantes, lugares de culto y de ocio, anunció Merkel, quien busca de esta forma contener la cuarta ola de Covid-19 y frenar un eventual avance de la variante Ómicron.
Este sector de la población tampoco podrá reunirse con personas fuera de su núcleo familiar.
También se confirmó que un proyecto de ley sobre la vacunación obligatoria, que Scholz respalda, se presentará ante el Parlamento para que entre en vigor en febrero o marzo.
Además, las autoridades acordaron que sea obligatorio que los niños usen tapabocas en todas las escuelas, una medida que no estaba vigente hasta ahora en todo el país.
Alemania superó hoy por segunda vez los 70.000 casos de coronavirus en un día y si bien la situación mejoró algo en los últimos días, las autoridades dicen que todavía es alarmante, con numerosos hospitales colapsados y otros cerca de la saturación.
El organismo alemán de lucha contra las enfermedades infecciosas, el Instituto Robert Koch (RKI), notificó hoy 73.209 nuevas infecciones en las últimas 24 horas, informó la agencia de noticias alemana DPA.
Se trata de la segunda vez que Alemania supera los 70.000 contagios diarios. La anterior fue la semana pasada, cuando autoridades anunciaron un récord 75.961.
El RKI dijo que en la última jornada hubo 388 muertes por coronavirus, lo que elevó el total a 102.178.
El 71,4% de la población de Alemania (59,4 millones de personas) fue vacunada, el 68,6% (57,0 millones) con la pauta completa, mientras el 12,5% (10,4 millones) ha recibido ya una dosis de refuerzo.
El contexto para avanzar en el combate a la pandemia es complicado por el actual periodo de transición en Alemania, entre la salida de Merkel y la entrada de Scholz a partir del 8 de diciembre.
El punto más delicado de la nueva ofensiva contra la Covid-19 es la vacunación obligatoria, que podría ser decidida a partir de febrero o marzo.
El socialdemócrata Scholz sorprendió al abogar por esta medida radical, ya aprobada en Austria y objeto de reflexión en el seno de la Unión Europea (UE).
Antes de final de año debe presentarse un proyecto de ley en el Parlamento, donde los diputados dispondrán de libertad de voto.
La opinión pública evolucionó significativamente sobre esta cuestión. El verano pasado, dos tercios de los alemanes eran contrarios a las vacunas obligatorias, ahora un 64% es favorable, según sondeos de los canales de televisión RTL y n-tv.
Por otra parte, un esperado fallo del Tribunal Constitucional, anteayer, rechazó querellas contra las restricciones nacionales impuestas por la legislación federal a principios de este año, lo que constituye una suerte de aval para ésta y otras futuras decisiones del nuevo canciller.
Imagen de portada: Gentileza de Cadena 3
FUENTE RESPONSABLE: Cadena 3 . Diciembre 2, 2021
Alemania/Sociedad y Cultura/Vacunación obligatoria/Pandemia de coronavirus/Variante Ómicron/ Angela Merkel.