Por qué los «súper ancianos» pueden llegar a tener mejor memoria que personas 30 años más jóvenes.

¿Por qué hay algunos adultos mayores que tienen más habilidades cognitivas que personas 30 años más jóvenes que ellos? Un grupo de científicos en EE.UU. cree estar cerca de poder responder a esta gran pregunta de la medicina.

Los científicos señalan que estos octogenarios a los que estudian, también llamados «súper ancianos», podrían tener células nerviosas más grandes en sectores del cerebro responsables de la memoria.

Y la causa de ello es que posiblemente estas personas han nacido con estas células, o bien sus neuronas han crecido más o no se han encogido con los años.

De acuerdo al estudio, publicado en la revista Journal of Neuroscience, se necesitan más investigaciones en este sentido que puedan ayudar a luchar contra la demencia.

Sobre todo, los investigadores quieren concentrarse en cómo los cambios en las células nerviosas podrían impactar en la salud de nuestro cerebro. Y se preguntan: ¿ofrecen estas células alguna protección a las personas de edad avanzada o son un simple reflejo de un cerebro saludable?

Autopsias

El principal objetivo del programa de investigación sobre envejecimiento de la Universidad de Northwestern, en EE.UU. -que lleva funcionando más de diez años- es tratar de averiguar qué mantiene la agudeza cerebral cognitiva y cómo puede protegerse de la demencia.

De este programa hacen parte personas que superan los 80 años, han demostrado tener una memoria privilegiada -dentro de los estándares establecidos por los científicos- y están dispuestas a hacerse evaluaciones periódicas.

Además, los participantes deben estar de acuerdo en donar sus cerebros a la ciencia una vez fallezcan.

resonancia magnética del cerebro

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Muchas de las evaluaciones se realizaron mediante resonancias magnéticas de los cerebros.

Basados en múltiples estudios de resonancia magnética realizados en el pasado, los investigadores involucrados en el estudio han llegado a la conclusión que los cerebros de estos «súper ancianos» funcionan como el de una persona de 50 años y no refleja los más de 80 que todos tienen.

Y las autopsias de cerebros donados se han focalizado en el corteza entorrinal que controla la memoria.

Los investigadores examinaron seis cerebros de estos «súper ancianos», siete cerebros de adultos mayores promedio, cinco con indicios tempranos de Alzheimer y seis de personas jóvenes que murieron por causas no relacionadas con enfermedades cerebrales.

Y hallaron que los cerebros de los «súper ancianos» tenían neuronas más grandes y más saludables que los otros cerebros examinados.

Otro hallazgo documentado por los investigadores es que eran menos propensos a tener depósitos anormales de proteínas, que es común en los cerebros de pacientes con Alzheimer.

Para Rosa Sancho, del equipo Research Alzheimer de Reino Unido, las conclusiones a las que llegaron los investigadores de la Universidad de Northwestern podrían ayudar a encontrar nuevos tratamientos para la demencia.

Señora con anteojos

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El resultado de este estudio podrìa ayudar a encontrar nuevos tratamientos para la demencia.

«Se necesitarán más investigaciones para descubrir exactamente qué hace que estas células cerebrales de los súper ancianos sean más grandes y estén mejor protegidas. Por ejemplo, ¿es una característica genética con la que nacen las personas mayores y, de ser así, de qué característica se trata?», señala Sancho.

Y agrega: «Mientras los investigadores trabajan para comprender cómo detener los cambios en el cerebro que causan la demencia, hay pequeños pasos que todos podemos tomar para mantener nuestro cerebro saludable a medida que envejecemos».

Hasta el momento se desconoce con exactitud qué causa el Alzheimer, pero existen numerosos aspectos que se cree pueden aumentar los riesgos.

Algunos de ellos, como la edad y la genética, son inevitables, pero otros factores como dejar de fumar, comer saludablemente y hacer ejercicio pueden contribuir a reducir el riesgo.

La investigadora principal de Northwestern, la profesora Tamar Gefen, le dijo a la BBC que planeaban construir una imagen detallada de las personas mayores que estudiaron para comprender más lo que está detrás de estos cerebros no envejecidos.

«Necesitamos estudiar su genética, factores de estilo de vida y logros educativos. También necesitamos capturar su historia y narrativas personales. He tenido la suerte de conocer de cerca a estas personas inspiradoras tanto en la vida como en la muerte».

Imagen de portada:GETTY IMAGES. Un grupo selecto de personas de entre 80 y 90 años conserva poderes cognitivos excepcionales

FUENTE RESPONSABLE: Michelle Roberts; Editora de Salud BBC. 3 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/Vejez/Memoria/Investigación

Nuevos paradigmas sobre la vejez: Argentina alcanzó el mayor número de personas mayores.

En sólo seis décadas, la cantidad de adultos mayores de 60 años en la Argentina pasó de 1 millón a 7 millones. Especialistas reflexionaron en diálogo con Télam sobre los desafíos para dar respuestas que atiendan la heterogeneidad de las vejeces en una sociedad que privilegia el ser o parecer joven.

Argentina es uno de los cuatro países con mayor proporción de población envejecida en la región, con más de 7 millones de personas mayores de 60 años, una condición demográfica que, según proyecciones, escalará a uno de cada cuatro argentinos en 2050, un fenómeno que especialistas se resisten a ver como un «problema sociodemográfico» y reflexionan sobre los desafíos y estrategias necesarias para dar respuestas que atiendan la heterogeneidad de las vejeces.

Aunque a un ritmo menos acelerado que otros países del mundo y de la región, Argentina empezó hace algunas décadas atrás este sostenido camino hacia el envejecimiento poblacional, que obliga a Estados y comunidades a dar ciertos debates generalmente postergados por discusiones de corto plazo.

El demógrafo e investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs) de Córdoba, Enrique Peláez, aseguró que se trata de «uno de los mayores logros de la historia de la humanidad, pero también uno de los mayores desafíos».

Consultado por Télam, explicó que el envejecimiento de la población es el resultado de un descenso en la tasa de fecundidad, que en Argentina pasó de 3,2 hijos por mujer en 1950 a 2,3 hijos por mujer en 2015; y, en simultáneo, de la disminución de los índices de mortandad en todas las edades, aparejado al aumento de la expectativa de vida, que escaló de 61,4 años en 1950 a 76,5 años en 2018.

Enrique Peláez, demógrafo e investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad / Foto: Laura Lescano.

Se querían vivir más años y, gracias a avances científicos y tecnológicos, se logró ganarle años a la vida. Sin embargo, en general esto no es acompañado por una valorización de la vejez, en una sociedad que privilegia el ser o parecer joven.

«Nos resistimos a ver el envejecimiento como un problema, como suele ser visto, aunque sí está claro que trae importantes desafíos desde el punto de vista de la organización de las sociedades y las políticas públicas», sostuvo Peláez.

Desafíos que atañen no sólo a los sistemas de jubilaciones, de salud o de cuidados, sino también a la creación de actividades sociales y de participación ciudadana, de trabajo, de educación o lo referido a adecuaciones en las ciudades, las viviendas o el transporte público.

«Nos resistimos a ver el envejecimiento como un problema, como suele ser visto, aunque sí está claro que trae importantes desafíos desde el punto de vista de la organización de las sociedades y las políticas públicas»

Enrique Peláez, demógrafo e investigador del Conicet

«Ante todo, implica avanzar en un cambio de paradigma, que abandone la visión reduccionista de que la vejez es igual a enfermedad y pérdida de autonomía», dijo la psicogerontóloga Gabriela Williams, coordinadora del dispositivo para personas mayores de la asociación civil Proyecto Suma.

Y continuó: «Ciertamente, es una etapa en la que hay mayor prevalencia de enfermedades, pero la vejez es algo mucho más complejo y heterogéneo que eso».

Es que los años de vida que se ganaron «no son años de vida que ganamos enfermos, los años de vida saludable han aumentado muchísimo también y la mayoría llega bien a su vejez», explicó por su parte Olga Chiadó, gerontóloga y docente de la Universidad Maimónides.

Ilustración: Pablo Blasberg.

En ese contexto, resaltaron la importancia de propiciar un abordaje biopsicosocial de la vejez, que promueva un envejecimiento activo desde la salud física como también la psíquica y emocional, la autonomía y la participación social, al tiempo que atienda la diversidad en la vejez.

«Parece absurdo aclararlo, pero muchas veces no se tiene en cuenta que no hay dos vejeces iguales, todos envejecemos distinto, de acuerdo a nuestras trayectorias y condiciones de vida y a cómo podemos, sabemos y queremos envejecer», expresó Chiadó.

Las especialistas coincidieron en que resulta indispensable habilitar la palabra y escuchar las demandas de las personas mayores y de sus redes, que no se limitan a demandas por límites físicos sino también deseos, proyectos y expectativas, que «nada de eso se pierde en la vejez».

«Muchas veces se cree que las personas mayores pierden el interés y las ganas de hacer. La realidad es que, excepto que haya ciertas patologías, el cuerpo envejece pero su psiquis no, al contrario, se desarrolla», aseguró Williams.

De cara a una sociedad cada vez más envejecida, destacaron la necesidad de seguir creando programas desde los gobiernos y la sociedad civil que promuevan espacios de inserción social y la posibilidad de recreación, de consumo cultural, de seguir estudiando o incluso trabajando, especialmente cuando se atraviesan duelos por la viudez, la pérdida de amigos o la jubilación.

«Muchas veces se cree que las personas mayores pierden el interés y las ganas de hacer. La realidad es que, excepto que haya ciertas patologías, el cuerpo envejece pero su psiquis no, al contrario, se desarrolla»

Gabriela Williams, psicogerontóloga

Son numerosos «los prejuicios que recaen sobre la vejez», pero los especialistas coincidieron en que «uno de los más dañinos es el de pensar que ‘el aluvión de viejos’ que vendrá significará un problema o carga económica» al modificarse la relación entre personas en edades laborales y en edades jubilatorias.

«Transferirlo inmediatamente a una conclusión económica es erróneo y no es más que un prejuicio edadista de asociar a las personas mayores con problemas de salud, dependencia funcional y una carga económica», explicó Sol Minoldo, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Conicet.

«Esto tiene detrás una premisa muy fuerte de que las personas únicamente son útiles en la medida en que pueden producir para el mercado, lo cual es discutible», agregó.

Sol Minoldo, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Conicet / Foto: Laura Lescano.

La socióloga aseguró que es necesario analizar «con más contexto» y ver qué pasó con los cambios en las maneras de producir durante estas décadas, y enfatizó en que no se puede asumir que «una reducción de personas en edad laboral automáticamente implica reducir la capacidad de producir riqueza».

«Cuando hacemos proyecciones de PBI es muy raro que se prevea una caída del mismo por causas demográficas», indicó Minoldo y apuntó que, además, son muchas las personas mayores que «siguen aportando a la producción de riqueza desde trabajos mercantiles y no mercantiles».

«Nadie quiere que el Estado transfiera a los mayores una mayor proporción de la riqueza. Entonces, el verdadero problema que enfrentamos no es técnico, sino distributivo y ante todo político»

Sol Minoldo

Asimismo, la capacidad de consumo de estas personas «se puede sostener con cambios tanto en los bienes y servicios que produzca el mercado, con un mayor peso del consumo de personas mayores, como en aceptar que la inversión en el sistema previsional incremente su peso en el conjunto del gasto social del Estado para que el envejecimiento sea sostenible», sostuvo.

«Nadie quiere que el Estado transfiera a los mayores una mayor proporción de la riqueza. Entonces, el verdadero problema que enfrentamos no es técnico, sino distributivo y ante todo político», concluyó.

Imagen de portada: Gentileza de Télam

FUENTE RESPONSABLE: Télam. Por María Clara Olmos. 27 de agosto 2022.

Sociedad y Cultura/Argentina/Vejez/Demografía/Mortalidad/Calidad de Vida/CONICET.

 

 

 

 

La pérdida del cromosoma Y, una de las razones que explicaría por qué las mujeres viven en promedio más que los hombres.

Unos investigadores observaron que un medicamento podría contrarrestar los efectos nocivos a la salud que genera la pérdida cromosómica. Si se combaten estos efectos, los hombres podrían vivir más años y con salud.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

La pérdida del cromosoma sexual masculino (Y) en la vejez provoca la cicatrización del músculo cardíaco y puede conducir a una insuficiencia cardíaca mortal, pero además podría ser la razón que explica por qué los hombres viven en promedio unos años menos que las mujeres, según un estudio publicado el jueves (14.07.2022) por la revista Science.

La investigación sugiere que los hombres que pierden el cromosoma Y -al menos el 40% de los mayores de 70 años- podrían beneficiarse de un fármaco usado para tratar la fibrosis pulmonar idiopática, la insuficiencia cardíaca o una enfermedad renal crónica, afecciones que cicatrizan el tejido dañado.

El medicamento, llamado pirfenidona, podría contrarrestar los efectos nocivos de la pérdida cromosómica, que pueden manifestarse no solo en el corazón, sino también en otras partes del cuerpo.

Pistas sobre las diferencias de longevidad entre hombres y mujeres 

En Estados Unidos, por ejemplo, las mujeres viven una media de cinco años más que los hombres. El hallazgo de este estudio «podría explicar casi cuatro de esos cinco años de diferencia», según el principal autor de la investigación Kenneth Walsh.

«Sobre todo después de los 60 años, los hombres mueren más rápidamente que las mujeres. Es como si envejecieran biológicamente más rápido. Esta investigación da pistas sobre por qué los hombres tienen una vida más corta que las mujeres», añadió el investigador.

Tweet

Why mosaic loss of Y chromosome—a condition that frequently occurs in aging men—is associated with increased risk of mortality and age-related diseases is now a little clearer, thanks to work in mice. : https://fcld.ly/q0wu61k #SciencePerspective: https://fcld.ly/pwka3ve

Traducido del inglés al

Gracias al trabajo en ratones, ahora es un poco más claro por qué la pérdida de mosaico del cromosoma Y, una condición que ocurre con frecuencia en los hombres que envejecen, se asocia con un mayor riesgo de mortalidad y enfermedades relacionadas con la edad. : https://fcld.ly/q0wu61k #SciencePerspective : https://fcld.ly/pwka3ve

Imagen

6:00 p. m. · 14 jul. 2022·Facelift-Cloud

La pérdida de los cromosomas y sus efectos nocivos en la salud

Mientras que las mujeres tienen dos cromosomas X, los hombres tienen uno X y uno Y, pero con la edad muchos empiezan a perder el cromosoma Y en una parte de sus células, algo que se manifiesta de seguro en fumadores.

Estudios previos alertaban que los hombres que perdían cromosoma Y en sus glóbulos blancos eran más propensos a morir a una edad más temprana y a sufrir enfermedades asociadas a la edad, como el alzhéimer, pero hasta ahora no se había identificado la causa.

Las pruebas en ratones confirmaron sus hipótesis

Esta investigación es la primera que demuestra que esta pérdida tiene efectos nocivos en la salud de los hombres. Los científicos usaron la técnica de edición genética CRISPR y desarrollaron un modelo especial en ratones para estudiar los efectos de la pérdida del cromosoma Y en la sangre de los roedores.

Los científicos hallaron que esta pérdida aceleraba las enfermedades relacionadas con la edad, hacía que los ratones fueran más propensos a sufrir cicatrices en el corazón y provocaba una muerte más temprana.

Menos cromosomas, mayor riesgo de muerte 

Posteriores análisis con los datos recopilados en el Biobanco del Reino Unido revelaron que la pérdida del cromosoma Y estaba asociada a las enfermedades cardiovasculares, la insuficiencia cardíaca y que, a medida que aumentaba la pérdida de cromosomas, también lo hacía el riesgo de muerte.

Estos hallazgos sugieren que, si se combatieran los efectos de la pérdida del cromosoma Y, se podría ayudar a los hombres a vivir más tiempo y con más salud.

Imagen de portada: Ilustración de cromosomas. En azul están los cromosomas masculinos (Y).

FUENTE RESPONSABLE: Made for Minds. JU (efe, science.org).15 de julio 2022

Sociedad y Cultura/Ciencia/Investigación/Cromosomas/Vejez

La vejez en la Antigua Roma. Parte 1/2

Como proceso biológico, la vejez es el resultado de un inevitable deterioro orgánico que comienza hacia los 25 años y que en la ancianidad avanza de forma acelerada, provocando desgaste musculo-esquelético, cardiovascular, endocrinológico y cerebral, al tiempo que se alteran ciertas características físicas: pérdida de elasticidad de la piel, tiempos de reacción más prolongados, menor agudeza visual, etc.

Todos los seres vivos nacen, envejecen y mueren. Los seres humanos somos, sin embargo, los únicos que dotan de significados particulares al proceso de envejecer, dividiendo el ciclo vital en diversas etapas con características propias.

La última etapa del ciclo vital, la más cercana a la muerte, la senectud, causa en el ser humano miedo, rechazo e incertidumbre.

LA VEJEZ EN LA ANTIGUA ROMA

El Imperio romano estaba formado por una enorme mezcla humana y cultural resultante de las conquistas que se suceden a partir del siglo II a. C. y que da a la latinidad un carácter cosmopolita desconocido hasta entonces. El mundo romano es el primer crisol de la historia, sobre todo durante el período imperial: emperadores españoles, africanos o pavonianos, rodeados de senadores galos, de esclavos y libertos griegos, coincidían en el culto a las divinidades egipcias y asiáticas.

Las posibilidades de llegar a la vejez en Roma probablemente fuesen menores que en la actualidad. Tim Parkin ha calculado que el 6-8% de la población romana alcanzaría la vejez, lo que en época imperial arroja una cifra de 5-12 millones de senes y betuleas (ancianos y ancianas). 

Según las estadísticas del mundo romano, que, por supuesto, no son las estadísticas modernas, pero su valor puede ser indicativo,  se puede deducir que:

-Existía un mayor número de ancianos entre los hombres que entre las mujeres. La razón principal son los partos. Los viejos de Roma andan faltos de mujeres de su edad; son escasas las parejas de ancianos que envejecen juntos. El anciano debe resignarse a un prudente y provechoso retiro solitario, si tiene medios para ello, o una nueva vida conyugal agitada con una esposa demasiado joven que le engañará con sus amantes. Una buena parte de la comedia latina se basa en este tema.

-Existe una desproporción de una región a otra, de manera que rebasan los sesenta años un 7,5% en la ciudad de Roma y un 38% en África. Lo que rebela una mayor mortalidad en las regiones muy urbanizadas y en las grandes ciudades que en el campo.

La existencia de períodos prolongados de paz propiciaría que una mayor parte de los varones romanos alcanzase la vejez. Es precisamente a partir de época tardorrepublicana, cuando los escritores comienzan a hablar de las bondades de la ancianidad, de la necesidad de vivir una buena vejez y de las cosas que son buenas para los jóvenes y las que lo son para los viejos, diferenciando entre dos masculinidades: la de la adultez, caracterizada por la fuerza física y el vigor sexual, y la de la vejez, definida por la templanza y la sabiduría.

LA POTESTAS DEL PATER FAMILIAS:

El derecho romano concedía una autoridad muy particular a los ancianos a través de la figura del pater familias. El pater familias es el jefe absoluto. Al no estar él mismo sometido a nadie, ejerce derechos desorbitados sobre los miembros de la familia:

-la domenica potestas sobres los esclavos

-el mancipium sobre los alieni juri agregados a la familia mediante mancipación

-patria potestas sobre los niños

-el manus sobre la esposa.

Su autoridad no tiene límites:

-puede reclamar por justicia a los alieni juris fugados

-puede vender a sus hijos en el extranjero como esclavos o en Roma a otro pater

-puede echarlos de la familia.

-puede abandonar a los recién nacidos

Esta potestad sólo desaparece a la muerte del padre. Abarca a la esposa, los hijos y los nietos. El padre representa totalmente a la familia.

Estos enormes poderes del jefe de la familia durante la República explican el papel esencial de los ancianos en la sociedad. 

Los conflictos generacionales, presentes en todas sociedad, están aquí exacerbados por la situación que los hijos conservan hasta la muerte de su padre. Está claro que esta situación engendró verdaderos odios hacia los ancianos que no acababan de morir. Finalmente, durante el Bajo Imperio, la potestad paterna pierde su carácter público y se convierte en algo exclusivamente familiar.

EL ANCIANO EN LA LITERATURA LATINA: LA SÁTIRA SOCIAL 

La escasez y el silencio de los documentos nos obligan a ir a la literatura para ver cómo vive en anciano romano.

PLAUTO escribía comedias de estilo griego. Él nos habla de una tema muy del agrado del público: del anciano detestable, tiránico y lascivo, ridiculizado y engañado por los que le rodea.

«¿No crees que deberías de dejar de hacer semejantes calaveradas, con la edad que tienes? Cada edad, como cada estación, tiene sus ocupaciones adecuadas. Pues si se les permite a los ancianos ir detrás de las muchachas en la última etapa de su vida ¿que será de la República?»

HORACIO es menos desagradable con los ancianos, sin llegar por ello a halagarlos. Los considera avaros, timoratos y chochos. De forma plástica y literaria en su Ars poética muestra una imagen fatalista de la vejez y considera que no es ni una etapa dorada de la vida ni el momento culminante de felicidad personal. Considera que la muerte es inevitable y ante ella no deben adoptarse actitudes de resignación.

« El anciano está expuestos a innumerables males; amontona su dinero y luego, ¡oh piedad!, lo deja a un lado y no se atreve a usarlo, administra sus asuntos con timidez y lentitud, los aplaza para el día siguiente, tiene pocas esperanzas, poca actividad, querría ser dueño del futuro. Es difícil para la convivencia, gruñón, elogia el tiempo en que era niño, no cesa de criticar y reprender a los jóvenes. Los años traen consigo muchas ventajas, que nos quitan cuando estamos de vuelta»

SÉNECA tiene una opinión más equilibrada de la vejez. Si se convierte en algo penoso, no hay que dudar en suicidarse. Pero no siempre se ve obligado el anciano a esta salida. Las cartas a Lucilio nos muestra lo esencial de su pensamiento sobre este tema. Cuando las escribe, Séneca tiene sesenta y cuatro año y es un hombre desengañado.

«Hay que querer a la vejez, pues está llena de satisfacciones cuando se sabe utilizarla…La edad avanzada, que aún no ha llegado el estado de decrepitud, es muy agradable, y creo incluso que, el que ha llegado a conseguirla, tiene sus placeres; al menos tiene el placer de no necesitar ya placer alguno» (carta XII). «Conviene no permanecer ocioso; hay que trabajar para la posteridad» (carta VIII) «y continuar estudiando:Un hombre, por viejo que sea, tiene siempre algo que aprender» (carta LXXXVI). «Sobre todo, no hay que abandonarse, descuidar la apariencia física y la ropa, si uno quiere conservar a sus amigos.»

CICERÓN

Cicerón, en su obra Caton “Maior de senectute”, presenta una imagen positiva de la vejez. Hoy día, sería considerado un libro de autoayuda. Es un tratado de «gerogogía», como debería llamarse al arte de aprender a envejecer. Cicerón pone en boca de Catón muchos argumentos que proceden de la tradición griega, especialmente de Platón. Catón confiesa a sus jóvenes oyentes que algunos placeres ya no se pueden obtener, pero la naturaleza sabiamente quita el deseo de tenerlos. La culpa de que la vejez sea ingrata no está en ella misma sino en las costumbres. Pues aquellos viejos que han cultivado la virtud a lo largo de su vida, que son moderados y no exigentes, que han tenido una vida «bien llevada» no debieran tener quejas ni mayores penas.

Cicerón no oculta que es obvio que abundan las enfermedades. “Mas éstas ¿no son también propias de los jóvenes? ¿Es que alguien está libre de la debilidad y la dolencia?», pero agrega que: «Es preciso llevar un control de la salud, hay que practicar ejercicios moderados, hay que tomar la cantidad de comida y bebida conveniente para reponer las fuerzas, no para ahogarlas. Y no sólo hay que ayudar al cuerpo, sino mucho más a la mente y al espíritu. Pues también estos se extinguen con la vejez, a menos que les vayas echando aceite como a una lamparilla». Estos pasajes son recomendaciones dietéticas, en el sentido de una forma de vida acorde con la edad. 

Hay que hacer notar que Catón agrega, a continuación, que la vejez «es honorable si ella misma se defiende, si mantiene su derecho, si no es dependiente de nadie y si gobierna a los suyos hasta el último aliento».

La última razón para deplorar la vejez, la proximidad de la muerte, es analizada en “De Senectute” de Cicerón en un registro que ya se ha convertido en tópico. «Si no vamos a ser inmortales, es deseable, por lo menos, que el hombre deje de existir a su debido tiempo. Pues la naturaleza tiene un límite para la vida, como para todas las demás cosas».

La literatura romana insiste además en la capacidad de los senes de enseñar a las generaciones venideras gracias a los conocimientos acumulados a lo largo de la vida, convirtiéndolos así en personas imprescindibles para el correcto funcionamiento cívico, tanto en lo que respecta a los asuntos políticos como a los económicos. Mostrar capacidad de interactuar socialmente, y hacerlo además en movimiento, se percibía como símbolo de una buena vejez, contraria al aislamiento de quienes habían quedado confinados al lecho y por lo tanto no eran capaces de cumplir con sus responsabilidades sociales 

En el ámbito familiar, se consideraba un logro personal reunir a una amplia familia que sintiera admiración por el senes o la vetula.

Mantenía su autoridad, el mando sobre los suyos. Le temían sus siervos, le respetaban sus hijos, pero todos le querían. En su casa estaban vigentes las costumbres patrias y la disciplina.

Igualmente son alabados los hombres que en la vejez seguían ostentando puestos políticos y contribuyendo al correcto funcionamiento del Estado.  Ejercer dicho dominio con dureza los alejaba también de la acusación de delicadeza, atributo característico de las mujeres y los ancianos androgenizados .

Imagen de portada: Gentileza de Esperanza Varo

FUENTE RESPONSABLE: Gladiatrix en la Arena.Blog personal sobre la vida y la cultura del Imperio Romano. De Maribel Bofill. 24 de junio de 2022. Colaboración de Esperanza Varo (autor invitado) Bibliografía: Historia de la vejez  María del Carmen Carbajo Vélez. Sobre la vejez Marco Tulio Cicerón. La vejez femenina en la antigua Roma …Sara Casamayor Mancisidor. Arte poética de Horacio o Epístola a los Pisones Sobre Esperanza Varo: Entusiasta de la historia, la música y la pintura responsable de blog: ESPERANZAVAROBLOG y escritora. Pertenece a Divulgadores de la historia y miembro colaborador de la revista digital DHistórica . Ha publicado las novelas Enyra: una historia de amor y coraje, Ab Urbe condita 

Antigua Roma/Vejez/Historia/Sociedad y Cultura

 

LA VEJEZ EN LA ANTIGUA ROMA. Parte 2/2

 

LA MEDICINA Y LA VEJEZ EN ROMA

CELSO médico en la época de Augusto dice que los viejos son propensos a las enfermedades crónicas, a reúmas, a problemas urinarios y respiratorios, a las sinusitis, a los dolores de riñones y de articulaciones, a los insomnios y parálisis, al dolor de oídos, de ojos y de intestinos, a la disentería y a los cólicos. Añade que los viejos no soportan el hambre, que sus heridas se curan con dificultas y ofrece como receta que los ancianos deberían bañarse con agua caliente y beber vino no rebajado; cuando su vista se debilita hay que frotarles los ojos con miel o aceite de oliva.

GALENO ofrece la primera teoría completa y consistente del proceso de envejecimiento y fue el único que estudió la naturaleza física de la vejez en ocho siglos de historia romana. 

LA MUJER ANCIANA EN ROMA (VETULA)

Lo primero que hay que tener en cuenta es que en Roma la voz de la vejez, ya de por sí una minoría dentro de las fuentes escritas de la época, es una voz de hombre. Las fuentes literarias que nos hablan sobre la senectud y el envejecimiento son mayoritariamente masculinas y transmiten la visión de un mundo masculino y privilegiado, haciendo que sea prácticamente imposible para nosotros saber cómo se sentían las mujeres romanas al respecto de la última etapa de sus vidas.

La primera cuestión que debemos abordar es quiénes son las betulae, como eran denominadas las ancianas en Roma. Considerando que el rol asignado a la mujer en Roma era el reproductivo, la historiografía ha usado el fin de ese cumplimiento como acontecimiento que data el paso a la vejez en las romanas. Así la menopausia, que en la Antigüedad se daba en torno a los 50 años, era el momento considerado como paso a la vejez.

Dentro del sistema de pensamiento patriarcal, las mujeres envejecidas pierden sus dos papeles principales en la sociedad, engendrar nuevos ciudadanos y saciar la sexualidad masculina, por lo que se convierten en seres socialmente inútiles.

Al llegar a la vejez, y salvo las posibles excepciones, una romana habría sido madre en varias ocasiones, y probablemente ya sería abuela. Puede que estuviese casada, habiendo tenido un único matrimonio largo y feliz, que se hubiera casado y divorciado en varias ocasiones, o que estuviese viuda. Seguramente su cuerpo mostrase ya algunos de los síntomas externos que la sociedad romana consideraba definitorios de la vejez, como un pelo canoso, un rostro con arrugas, o un vientre flácido. Se trata de rasgos que alejaban a la romana del prototipo de belleza poética de la puella (mujer joven como objeto de interés sexual), por lo que intentaba esconderlos arrancando o tiñendo las canas y aplicándose remedios anti-arrugas como el estiércol de cocodrilo, la grasa de cisne o harina de habas. 

También resulta frecuente asociar a la vetula con la magia y la nocturnidad, situándola así al margen de la sociedad romana.

No obstante, junto a estas mujeres rechazadas por la sociedad, nos encontramos con otras betulae que poseían poder económico y social. Conocemos así a romanas que influyeron en las vidas de sus hijos y nietos adultos, como Cornelia (hija de Escipión el Africano), ideal de esposa, madre y viuda, o Veturia, y que pasaron a formar parte de la memoria colectiva del pueblo romano como personificación de la sabiduría, el prestigio y el conocimiento del pasado que los romanos atribuían a las ancianas. Algunas betulae destacaron también por su importante patrimonio y patrocinio público; tal es el caso de Ummidia Quadratilla, fallecida con casi 80 años y que, además de ser dueña de una compañía de pantomimas, destinaba parte de su fortuna al evergetismo (hacer buenas obras con su dinero). Una vetula cuya riqueza ha dado lugar a diversos trabajos historiográficos es Pudentilla, viuda africana que deseaba contraer matrimonio con el escritor Apuleyo y cuyos familiares iniciaron un proceso judicial en el que se hacen continuas referencias a su edad y a su gran fortuna. Se trata de matronas respetables, pertenecientes a la élite romana, que asumen matronazgos cívicos y se convierten en mujeres influyentes en su comunidad. Sus actos las dotan de una dignitas que puede apreciarse en aquellas estatuas femeninas donde los rasgos de la vejez no adquieren un carácter grotesco, sino laudatorio. Alejadas de la idea de pobreza, dependencia y repulsión con la que los escritores tratan a las magas o a las prostitutas envejecidas, estas mujeres ocupan papeles preeminentes tanto a nivel privado/familiar como a nivel público.

La mater familia, no goza de más derechos que sus hijas; sin embargo, su influencia no es desdeñable, hasta el punto que se ha podido decir que la República obedecía a los senadores y que los senadores obedecían a sus mujeres. Por el contrario, la anciana sola es abandonada y despreciada, y la crueldad en lo relativo a su fealdad física es muy grande.

En la sociedad romana, el papel más relevante que podía ocupar la mujer, con la institución del matrimonio de por medio, era el de gestante y criadora de las futuras generaciones de ciudadanos. Pero, ¿qué se esperaba de una matrona al finalizar sus años reproductivos? ¿Y a qué edad ocurría ese hecho?

Las fuentes literarias nos hablan así de las ancianas en Roma:   

HORACIO  El epicúreo Horacio experimenta una gran repulsión hacia la vejez, pero sobre todo le indigna particularmente la fealdad de las ancianas; el cuerpo femenino, símbolo de belleza durante la juventud, se convierte en el emblema de la fealdad absoluta en la vejez, sobre todo cuando la mujer se obstina en querer inspirar amor. Horacio nos lo dice así en su obra:

«¿Cómo puedes, vieja carroña centenaria, pedirme que desperdice mi vigor, si tiene los dientes negros, tu vieja cara está surcada de arrugas y entre tus nalgas bosteza una horrible abertura como la de una vaca que ha hecho mal la digestión?¿Crees tal vez que puedes excitarme con tu pecho, tus senos colgantes como las mamas de una yegua, con tu vientre fofo, tus muslos canijos rematados por una pierna hinchada?»

Ridiculización que también vemos en obras de otros autores como Plauto, Marcial o Juvenal. Estas representaciones, por otro lado, contrastan con visiones literarias más positivas, como las proporcionadas por Plinio, Tácito, u Ovidio.

Partiendo de que toda mujer romana debía ser moderada en su sexualidad para poder ser considerada como púdica, veremos cómo ello es especialmente importante en el caso de las mujeres mayores, quienes al no poder cumplir con su papel de reproductoras de ciudadanos debían deshacerse de todo comportamiento sexual. Quienes transgredieron la norma fueron ridiculizadas, animalizadas, rechazadas por la sociedad. Surge así un estereotipo de mujer vieja libidinosa, en ocasiones rica, a la que se caracteriza como un monstruo. Por otro lado, y como indican Marcial y Propercio, sólo las mujeres jóvenes eran, desde el punto de vista del varón romano, dignas del amor: “¿Por qué, Ligeya, mesas tu decrépito coño? ¿Por qué atizas los rescoldos de tus propios despojos? Tales primores están bien en las jóvenes; pero tú ya ni vieja puedes parecer. Eso, créeme, Ligeya, no resulta bonito que lo haga la madre de Héctor, sino su esposa. Te equivocas si te parece éste un coño: la polla ha dejado de interesar por él. Por tanto, Ligeya, si tienes vergüenza, no pretendas mesarle la barba a un león muerto” (Mart. 10.90).

Las fuentes de naturaleza jurídica y administrativa nos hablan así de las ancianas en Roma:

Se engloban aquí leyes concernientes a la edad máxima en la que un matrimonio tenía por objetivo concebir, disposiciones acerca de censos y certificados de nacimiento, resoluciones de conflictos legales concretos, o normativas sobre la venta de esclavas ancianas y las obligaciones de las libertas para con sus patronos.

Las esculturas también nos hablan de las betulas en Roma:

A los bustos que representan a betulae revestidas de dignitas se contraponen piezas de mujeres en quienes se resaltan las arrugas, la delgadez y la flacidez del cuerpo, y la vejez adquiere connotaciones repulsivas. Representaciones, como las de la anus ebria, que también aparecen en el registro material en forma de botellas cuya funcionalidad todavía no está clara.

Es en las fuentes epigráficas donde quizás podamos acceder más directamente a la voz de las betulae y a su papel en la sociedad romana al margen de los estereotipos y las normas legales, y donde las vemos llevando a cabo acciones de evergetismo y matronazgo y ejerciendo diversos trabajos. En los documentos epigráficos también se aprecian las relaciones de afecto que existían entre estas mujeres y diversos miembros de su familia, de forma que podemos acercarnos a la cotidianeidad de las betuleas y a su posición en el ámbito privado. En las fuentes epigráficas nos encontramos también con betuláceas que indican los oficios que realizaron en vida, como es el caso de la pedagoga Cornelia Fortunata, quien pudo haber ejercido hasta el momento de su muerte. 

La antropología física nos da indicios sobre la vida de las mujeres en Roma:

Los restos óseos extraídos del registro arqueológico nos aportan información sobre las condiciones del sujeto a lo largo de su vida y en el momento de su muerte, así como acerca de patologías relacionadas con la vejez.

Imagen de portada: Gentileza de Esperanza Varo

FUENTE RESPONSABLE: Gladiatrix en la Arena.Blog personal sobre la vida y la cultura del Imperio Romano. De Maribel Bofill. 24 de junio de 2022. Colaboración de Esperanza Varo (autor invitado) Bibliografía: Historia de la vejez  María del Carmen Carbajo Vélez. Sobre la vejez Marco Tulio Cicerón. La vejez femenina en la antigua Roma …Sara Casamayor Mancisidor. Arte poética de Horacio o Epístola a los Pisones Sobre Esperanza Varo: Entusiasta de la historia, la música y la pintura responsable de blog: ESPERANZAVAROBLOG y escritora. Pertenece a Divulgadores de la historia y miembro colaborador de la revista digital DHistórica . Ha publicado las novelas Enyra: una historia de amor y coraje, Ab Urbe condita 

Antigua Roma/Vejez/Historia/Sociedad y Cultura

Los hábitos que nos hacen envejecer aceleradamente.

Parecen inofensivos, pero afectan negativamente a nuestra salud.

Cada vez estamos más concienciados con llevar un estilo de vida saludable, especialmente cuando nos vamos haciendo mayores. Sin embargo, hay pequeños hábitos que aunque parezcan inofensivos, afectan negativamente a nuestro cuerpo y por lo tanto a nuestra salud. Aunque no notemos su efecto inmediato, con el tiempo puede que parezcamos más mayores de lo que en realidad somos. 

1. No usar crema solar a diario

 Cuidado con el 'contouring' con la crema solar: los dermatólogos alertan del peligro

La exposición excesiva al sol es peligrosa ya que puede provocar cáncer de piel, pero además aumenta el riesgo de envejecimiento. Desde la página web de Elixian recuerda que la luz ultravioleta hacen que nuestra piel se vuelva más frágil y flácida. 

Y aunque en las pieles jóvenes las fibras se regeneren con más facilidad, con el paso de los años, las personas que se expongan de manera excesiva al sol, parecerán más mayores.

2. Falta de relaciones sociales

No solo las personas mayores se sienten solas, un estudio revela datos sorprendentes al respecto

«Las investigaciones han demostrado que aquellos que tienen fuertes lazos sociales tienen un 50% más de probabilidades de vivir más tiempo que aquellos que tienen relaciones sociales pobres o insuficientes», comenta el doctor Smith.

3. Pasar mucho tiempo con el teléfono móvil

Los adolescentes piensan que sus padres están obsesionados por hacerles fotos y compartirlas en las redes sociales. (Foto: Bigstock)

Uno de los grandes problemas del siglo XXI: pasar demasiado tiempo pegado a la pantalla. Según un ensayo publicado en la revista Plos One, la media de horas que pasamos delante del móvil podría llegar a las ocho horas.

«Esto hace que sea muy difícil escapar de las luces azules, que se ha demostrado que cambian las células de la piel y causan un envejecimiento prematuro», explica el doctor Smith a la revista Eat This, Not That.

4. La actitud

¿Cómo puedo acabar con la tristeza? Foto: bigstock

La actitud ante las diferentes situaciones a las que tenemos que hacer frente es muy importante, y ya son varias las investigaciones que aseguran que las personas que se sienten o actúan como si fueran más mayores de lo que realmente son, tienen más posibilidades de ser hospitalizados, que los que actúan como si fueran más jóvenes, ha comentado el doctor Smith a la revista Eat This, Not That.

5. La alimentación y el ejercicio

Las proteínas relacionadas con el ejercicio pueden suprimir el crecimiento de los tumores

Estos dos aspectos son importantes a cualquier edad. 

Es importante adoptar hábitos de vida saludables como tener una rutina de ejercicios o cuidar la alimentación, ya que de lo contrario nuestro cuerpo se deteriora más rápido.

El Doctor Ul explicó en la revista que «el mal control de las porciones y el consumo crónico excesivo, junto con el crecimiento del tejido adiposo (a través de la proliferación de células grasas), de alguna manera gravan los procesos corporales de manera que agravan los efectos del envejecimiento en la piel y los órganos internos». 

Del mismo modo la hidratación es esencial para tener una buena salud.

En cuanto al ejercicio el experto señaló que «las formas regulares y vigorosas de ejercicio, tanto aeróbico como de entrenamiento de resistencia, ayudan a defenderse de este proceso, mientras que la inactividad física predispone a las personas al envejecimiento problemático y a una serie de problemas de salud crónicos».

6. El alcohol y el tabaco

bigstock Cigarettes in ashtray alcohol 420778412

Una investigación publicada en Journal of Epidemiology & Community Health reveló que el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo están relacionados con signos visibles de envejecimiento físico y te hace parecer más mayor de lo que realmente eres.

Beber entre leve y moderadamente no se asocia con envejecimiento biológico, según informa Europa Press.

7. El estrés

bigstock Fiebre por estrés

El estrés altera el sueño, daña la vista y hace que tengamos mal aspecto. A todo este desgaste emocional hay que añadir la aceleración de los signos del envejecimiento, que en algunos casos tardarían entre 10 y 20 años en aparecer: patas de gallo en las esquinas de los ojos, líneas finas en la frente, manchas en la piel y círculos oscuros debajo de los ojos.

Imagen de portada: Gentileza de Bigstock

FUENTE RESPONSABLE: 65YMAS.COM SOCIEDAD Por Laura Moro – noviembre 2021.

Vejez/Hábitos saludables/Sociedad/Calidad de Vida.

Virginia Oliver: la mujer de 101 años que sigue trabajando en un barco pesquero y sin planes de retirarse.

Esta condición inagotable que hace de Virginia una auténtica heroína, debe ser algo genético porque ella trabaja tres días a la semana (de mayo a noviembre) junto a su hijo Max de 78 años.

Juntos, madre e hijo trabajaron juntos en uno de los trabajos más peligrosos del país. Max saca las trampas del agua mientras Virginia mide sus capturas, conserva las langostas grandes y libera las que son demasiado pequeñas.

Para ella, el barco y el mar son su segundo hogar. Virginia creció en mitad de la Gran Depresión y por eso es normal que considere que no es un trabajo duro para ella aunque admite que sí lo sería para otra mucha gente.

Esta súper señora, recientemente se cortó tanto que necesitó puntos. Los riesgos laborales, junto con su edad, han hecho que los proveedores de cuidados y los médicos la insten a retirarse, pero ella dice seguir trabajando porque quiere.

Virginia no muestra signos de mala salud o deterioro y no tiene planes de retirarse de la pesca de langosta. Y para cualquiera que le pregunte cuánto tiempo más piensa trabajar, tiene una respuesta: “Hasta que me muera. Y no sé cuándo será eso».

Los motivos por los que una persona es adicta al trabajo pueden ser diversos y pueden responder a necesidades de naturaleza psicológica o material, pero lo que es indiscutible es que la Sra. Oliver tiene una energía y unas ganas de vivir que no son de este mundo.

Imagen de Portada: Gentileza de Cultura Inquieta

FUENTE RESPONSABLE. Cultura Inquieta

Virginia Oliver/Vejez/Sociedad/Estilo de Vida