El impacto real de los siguientes 10 años de inteligencia artificial según los expertos.

UN MERCADO DE 16 BILLONES DE DÓLARES

Bank of America dice que la inteligencia artificial generativa será la mayor revolución tecnológica desde la electricidad. Según los expertos de Control Z, será mucho más, tanto para mejor como para peor.

Sí deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde está escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Los analistas del Bank of America afirman que la inteligencia artificial es una revolución comparable a la electricidad. Energía, armas, medicinas o naves espaciales, todas las industrias están ya siendo transformadas por una tecnología, aseguran, que en sólo siete años aportará 15,7 billones de dólares a la economía mundial, más que el producto interior bruto anual de toda la zona euro en 2022. 

Más allá, afirman, no hay límite para su crecimiento. Pero, después de varios meses y una docena de entrevistas a varios de los líderes de la industria y a usuarios expertos de la inteligencia artificial generativa, mi conclusión es que el Bank of America se queda corto.  Lo que ya está aquí y lo que viene es mucho más grande de lo que el Bank of America o cualquier otro pueda imaginar, algo que admiten los propios expertos con los que he hablado. 

Dentro de dos o tres décadas, el cambio industrial y social es totalmente impredecible, pero los próximos diez años pueden proyectarse con precisión. Esta década será un momento decisivo en la historia de la humanidad y esto es justo lo que hemos plasmado en el episodio 5 de Control Z, titulado El Fin de la Realidad:

El fin de la realidad: así serán los próximos 10 años de la inteligencia artificial | Control Z Ep 5

Lo que dicen los expertos

La explosión científica, económica y creativa que está ocurriendo ahora mismo llegará a ser comparable a pasar de la Edad de Piedra directamente al 2023 en sólo 10 años. 

Pero, si no tomamos medidas para cortar de raíz su uso para hacer el mal, la inteligencia artificial generativa hará tambalearse a la sociedad, causando profundos daños irreparables a millones de personas. Como me cuenta Tom Graham por videoconferencia — CEO y co-fundador de Metaphysic, uno de los líderes del sector que ha revolucionado Hollywood con la tecnología deep fake que se hizo viral con el falso Tom Cruise — estamos en un momento en que toda la sociedad — individuos, tecnólogos, consumidores y legisladores — debe tomar medidas urgentes para evitar daños brutales al público y las democracias. Desafortunadamente, afirma, las leyes van muy por detrás de lo que se está desarrollando, y todavía tardarán 10 a 15 años en llegar. Hoy, asegura, ”estamos en un período de peligro”.

Very realistic Tom Cruise Deepfake | AI Tom Cruise

Varios de los vídeos del Tom Cruise falso

Graham se refiere a un horizonte de sucesos en el que la realidad se evaporará. En algún momento del futuro cercano, perderemos nuestra capacidad para distinguir entre los hechos y la ficción creada por las máquinas, sin importar cuántas herramientas forenses podamos idear. Resulta que, después de hablar con algunos de los principales expertos en el campo, ese «futuro cercano» ocurrirá en los próximos 10 años. Según me contó por videoconferencia Emad Mostaque — CEO y fundador de Stability AI, la organización que ha creado Stable Diffusion, el motor de inteligencia artificial generativa más importante del mundo en estos momentos, más allá incluso que Chat GPT — “en los próximos cinco a 10 años podremos crear cualquier cosa que puedas imaginar con una calidad visual perfecta en tiempo real.” Bryan Catanzaro — vicepresidente de inteligencia artificial aplicada de Nvidia, unas de las compañías que ha sentado las bases del campo con su investigación científica y procesadores gráficos — está de acuerdo con la predicción de Mostaque. De hecho, va más allá. “Apuesto a que en 2023 alguien hará una película donde el video, el audio y el guion están hechos con AI pero, probablemente dentro de cinco años eso, llegará al punto en el que realmente sería interesante ver algo construido de esta manera”, me cuenta. 

Así que en 2033 tendremos la capacidad de crear video de alta definición en tiempo real en el que todo, absolutamente todo, desde la imagen hasta el sonido, la música y cada palabra o gruñido que se pronuncie en él, será generado artificialmente. El producto será indistinguible de cualquier clip o película completa que se pueda grabar con cualquier cámara actual. Antes de eso, sin embargo, veremos vídeos e imágenes y escucharemos audios que serán indistinguibles de la realidad a simple vista, requiriendo de un análisis forense para determinarlo. Según me dice Gil Perry — CEO y co-fundador de la compañía de IA israelí D-ID, creadores de Deep Nostalgia — “en uno o dos años, no serás capaz saber qué es verdad y qué es mentira”. 

No ya en películas de Hollywood sino en tiempo real, incluyendo su uso en videoconferencias. Graham afirma que la tecnología de IA generativa podrá cambiar tu cara e incluso tu entorno en herramientas de comunicación como Zoom en tiempo real de forma totalmente creíble en pocos años.

Cada una de estas entrevistas me dejó con una profunda sensación de desolación y ansiedad ante una crisis que parece inminente e inevitable, una sensación de angustia existencial que aún no me he podido quitar de encima. 

Lógicamente, el lado oscuro de toda esta tecnología está en su aplicación criminal, no ya por estados autoritarios como Rusia, China o Irán, o partidos políticos extremos de uno y otro signo, sino en el día a día. Estafadores, chantajistas, violadores, acosadores en colegios… la herramienta será extremadamente poderosa para hacer el mal. Una auténtica bomba atómica al alcance de cualquiera porque, según los expertos, la barrera de entrada será cero. No requerirá de ningún conocimiento o equipo especializado. Cualquiera con un teléfono móvil lo podrá hacer, como me contaba Mostaque.. Siempre he sido un tecno optimista, el tipo que piensa que no hay problema que no se pueda resolver con la pura ingeniosidad humana. El calentamiento global, el cáncer, la crisis energética, lo resolveremos todo. Pero, a medida que me adentraba más en la inteligencia artificial generativa, descubrí que no hay forma de volver a poner este genio dentro la lámpara. 

Que, esta vez, hemos desatado una fuerza que será totalmente incontrolable en apenas unos pocos años si no tomamos algunas medidas radicales ahora. Es un futuro distópico aterrador, que es probable que suceda con otros eventos del mundo real, pero con básicamente el mismo resultado: el fin de la realidad no es bueno para la humanidad. Claramente, la IA generativa es algo que no podemos deshacer. Eso también sería absolutamente estúpido. Su potencial es simplemente demasiado sorprendente para ignorarlo, desde el desarrollo de curas para enfermedades incurables hasta el diseño de naves espaciales mucho mejores que las que diseñan los humanos para llevarnos a nuevos mundos. Y por supuesto, hacer películas y divertirnos con ella.

Limitar el lado oscuro sin limitar la innovación

Pero confiar en que las empresas se autorregulen también sería igual de estúpido. Esto es algo que admiten los expertos que he entrevistado, incluso siendo parte afectada. Mucho menos cuando está involucrado Silicon Valley. La historia nos ha demostrado una y otra vez que no se puede confiar en ellos. La lista de errores y actos ilegales y desprovistos de toda ética es demasiado larga para ignorarla. 

La última vez que confiamos en ellos, nos dieron las redes sociales, y todos sabemos cómo terminó ese espectáculo de mierda. Volver a confiar en ellos sería absolutamente tonto, especialmente después de leer el manifiesto aterradoramente mesiánico y autoabsorbido de OpenAI sobre la inteligencia artificial general. Las redes sociales, dice Graham, se lanzaron al mundo con absolutamente cero consideración por el impacto que tendría en los jóvenes y en la democracia. “No creo que ese sea el modelo que debemos seguir para esta nueva tecnología”. Graham piensa que deberíamos tratar de evitarlo a toda costa.

Harrison Ford ha sido rejuvenecido hasta los 30 años en la nueva película de Indiana Jones.

Necesitamos un debate público urgente sobre la IA generativa y hay tres cosas que podemos hacer para evitar una crisis social de consecuencias inimaginables. Requerirán que las empresas se sienten con instituciones y gobierno, incluso con psicólogos, filósofos y organizaciones de derechos humanos, pero se puede hacer. 

Mostaque piensa que se necesita una discusión abierta sobre el lado positivo y negativo y qué necesita ser regulado, aunque no cree que haga falta mucho más que una extensión de la legislación actual para proteger a las personas. “El debate abierto siempre es el mejor debido a la complejidad de lo que esto podría hacer a la composición social”, afirma. 

Graham, sin embargo, afirma que “los legisladores deben pensar en cómo implementar esas leyes tan rápido como sea humanamente posible para proteger a las personas de un daño potencial”. La primera, y más importante, es la creación de estándares de certificación criptográfica en todo el mundo para autenticar cualquier contenido capturado por cámaras y micrófonos digitales. El objetivo es establecer una línea básica de certeza que, como mínimo, permita a las personas tener la seguridad de que algo es real. Según Perry, la detección de contenido sintético será imposible. «La IA es más fuerte”, afirma. De ahí la necesidad de saber por lo menos lo que sí es real. 

También apunta a que se debe trabajar en incorporar marcas de agua invisible en el contenido generado pero, desafortunadamente, esto puede ser también falsificado por criminales.

ELVIS LIVE ON THE AMERICA’S GOT TALENT FINAL?! | Got Talent Global

La segunda es lanzar programas de comunicación para que el público comprenda el alcance de la inteligencia artificial generativa. Las personas deben aprender para poder defenderse contra nuevas falsificaciones audiovisuales. “El mundo está cambiando y los niños están creciendo en un lugar muy diferente. Es un poco aterrador”, me dice Perry, “la idea es hacer la IA abierta al público y hacer que todos tengan acceso y que se acostumbren a ella, no que sea controlada por algunos gobiernos y gigantes tecnológicos”. 

Graham está de acuerdo con esta labor de concienciación pública. Hace poco su compañía participó con sus avatares de inteligencia artificial en tiempo real en el popular programa de televisión America’s Got Talent (un ejemplo sobre estas líneas). Su misión, afirma, no sólo era promocional sino hacer conocer el poder de esta tecnología al público general: “si eso puede ayudar a una persona a disminuir el impacto psicológico [de una imagen o vídeo falso] es positivo”. 

Finalmente, necesitamos instar a los gobiernos de todo el mundo a colaborar con la comunidad científica en la legislación que proteja los derechos individuales, estableciendo límites penales para tratar de frenar el uso tóxico de esta tecnología. Perry — cuya empresa comenzó desarrollando sistemas para evitar la identificación facial gubernamentales —dice que ellos están presionando a los reguladores para que sean conscientes de la tecnología y la necesidad de establecer directrices, reglas y límites de seguridad”. Solo entonces podremos aprovechar su revolucionario potencial creativo sin poner en peligro a la humanidad misma.

Imagen de portada: ¿Es una imagen generada con inteligencia artificial o real?

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Jesús Díaz. 5 de marzo 2023.

Sociedad/Inteligencia Artificial/Verdadero o falso?/Peligros/ Regulaciones/Pensamiento crítico 

Ya no buscamos la verdad, solo queremos certezas, según Hannah Arendt.

La posverdad es ese terreno resbaladizo en el que los hechos objetivos influyen menos en la opinión pública que las emociones y las creencias personales.

Gracias a Jennifer Delgado.

Un ámbito en el que la realidad cede el paso a las sensaciones, intuiciones, emociones y, por supuesto, a la manipulación mediática, política y social. En ese terreno triunfa el relativismo mientras los límites entre la verdad y la mentira se difuminan peligrosamente.

Orson Welles en un encuentro con la prensa al día siguiente de la emisión, diciéndoles que nadie relacionado con la emisión tenía idea de que causaría el pánico. FOTOGRAFÍA DE ACME NEWS PHOTOS, WIKIMEDIA COMMONS

Sin embargo, no es un fenómeno nuevo. Mucho antes de que habláramos de post verdad o incluso concibiéramos ese concepto, Hannah Arendt ya había hecho referencia a la defactualización, que sería la incapacidad para discernir los hechos de la ficción y la mera opinión. En 1971 publicó un ensayo denominado “Mentiras en la Política”, que escribió – entre indignada y decepcionada – justo después de que salieran a la luz los 

Pentagon Papers sobre la administración de Nixon y su gestión de la guerra de Vietnam.

Entonces dijo: “Nuestra vida cotidiana siempre está en peligro de ser perforada por mentiras individuales o desgarrada por la mentira organizada de grupos, naciones o clases, así como por negaciones o distorsiones, a menudo cuidadosamente encubiertas por montones de falsedades o simplemente dejadas caer en el olvido”. Cualquier parecido con la realidad, no es mera coincidencia. sus palabras siguen resonando muy actuales.

Def Actualización, el riesgo de convertir los hechos en opiniones

“El sujeto ideal del gobierno totalitario no es el nazi convencido o el comunista devoto, sino las personas para quienes la distinción entre la realidad y la ficción y la distinción entre verdadero y falso ya no existen”, explicó Arendt.;

Por supuesto, «esa distinción no se erosiona de la noche a la mañana, sino que emerge a través, entre otras cosas, de la mentira continua: El resultado de una sustitución constante y total de la mentira por la verdad fáctica no es que las mentiras ahora se acepten como verdad y la verdad sea difamada como mentira, sino que se destruye el sentido mediante el cual nos orientamos en el mundo real, y la categoría de verdad frente a falsedad”.

Joseph Cotten, Orson Welles y Everett Sloane. Everett Collection

Arendt dice que la defactualización se produce cuando perdemos la capacidad para distinguir la realidad de la construcción, lo cierto de lo falso. De hecho, la filósofa establece una diferenciación importante entre la verdad, que se corresponde con la realidad y la refleja, y el sentido, que es relativo y está moldeado por nuestras interpretaciones subjetivas, las cuales a su vez dependen de nuestras creencias y expectativas, que pueden ser manipuladas.

Explica que “la necesidad de la razón no está inspirada por la búsqueda de la verdad sino por la búsqueda del sentido. La verdad y el sentido no son lo mismo. 

Es una falacia básica interpretar el sentido en el contexto de la verdad”. A menudo, lo que inspira la búsqueda no es la verdad sino el deseo de dar un sentido a lo que nos sucede, sobre todo en un mundo que se nos antoja demasiado caótico e inseguro.

Las certezas viven en el reino del sentido, no de la verdad. La propia noción de “hecho alternativo” es un concepto que genera certidumbre a expensas de la verdad. La propaganda política y la manipulación social a menudo se basan en la manipulación de los sentidos para generar esas certezas que tanto ansiamos.

Orson Welles. La guerra de los mundos

Arendt creía que esa es la razón por la que es tan fácil engañar a las masas.

En realidad, “la falsedad nunca entra en conflicto con la razón, porque las cosas podrían haber sido como el mentiroso dice que fueron. Las mentiras suelen ser mucho más plausibles, más atractivas para la razón, que la realidad, ya que el mentiroso tiene la gran ventaja de saber de antemano lo que su audiencia desea o espera escuchar. Ha preparado su historia para el consumo público con la mirada puesta en hacerla creíble, mientras que la realidad tiene la desconcertante costumbre de confrontarnos con lo inesperado, aquello para lo que no estábamos preparados”.

O sea, muchas veces el deseo de tener certezas y asideros a los cuales aferrarnos en situaciones de incertidumbre se convierte en el caldo de cultivo idóneo para que crezcan los “hechos alternativos” que dan paso a la mentira.

Esas falsedades cumplen una función: nos hacen sentir cómodos. Nos brindan seguridad. Eliminan las disonancias y nos permiten seguir con nuestra vida sin pensar demasiado. Sin cuestionarnos las cosas. Sin sentirnos mal.

Somos más propensos a creer en lo que queremos oír

“En circunstancias normales, el mentiroso es vencido por la realidad, para la cual no hay sustituto. No importa cuán grande sea el tejido de falsedad que un mentiroso experimentado construya, nunca será lo suficientemente grande para cubrir la inmensidad de la realidad”, apuntó Arendt.

Sin embargo, cuando se desata un conflicto bélico, vivimos una pandemia o atravesamos una crisis económica las “circunstancias normales” a las que hacía referencia Arendt se desvanecen para dejar paso a un nivel de incertidumbre elevado. En esa condición somos más vulnerables a la manipulación porque solemos priorizar la búsqueda de certezas sobre la verdad.

Somos más propensos a creer en esos “hechos alternativos” que alguien nos cuenta porque nos evita el arduo trabajo de buscar la verdad, asumir responsabilidades y afrontar consecuencias. 

Por tanto, para Arendt la defactualización no ocurre en un solo sentido, no es una mentira impuesta desde el poder sino una falsedad consensuada entre aquellos que no están dispuestos a participar en la obra del pensamiento crítico necesaria para llegar a la verdad, no quieren cambiar sus agendas personales, salir de su zona de confort o abandonar las creencias preexistentes. La defactualización, por tanto, se arraiga en la ignorancia motivada de muchos.

“Los hechos alternativos no son simplemente mentiras o falsedades, sino que hablan de un cambio significativo en la realidad fáctica compartida que damos por sentado […] Su fuerza corrosiva consiste en convertir el hecho en una mera opinión, es decir, una opinión en el sentido meramente subjetivo: un ‘me parece’ que persiste indiferente a lo que les parece a los demás”. 

La realidad se despoja de los hechos para entrar en el terreno de lo opinable y manipulable. Cuando se le da el mismo peso a las opiniones que a los hechos, no es extraño que estas terminen suplantándolos en el discurso social e incluso en la historia.

Por supuesto, existe un momento en el que esa defactualización se vuelve contra nosotros: “siempre llega el punto más allá del cual la mentira se vuelve contraproducente. Este punto se alcanza cuando la audiencia a la que se dirigen las mentiras se ve obligada a ignorar por completo la línea que distingue entre la verdad y la falsedad para poder sobrevivir.

“Cierto o falso deja de importar si tu vida depende de que actúes como si fuera cierto. Entonces la verdad en la que se puede confiar desaparece por completo de la vida pública y, con ella, el principal factor estabilizador de los asuntos siempre volubles de los hombres”. Hay poco más que añadir.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.  

Fuente: Arendt, H. (1971) Lying in Politics: Reflections on The Pentagon Papers. En: The New York Review. Gracias a Jennifer Delgago de El Rincón de Psicología. 

Imagen de portada: Hanna Arendt

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta.

Sociedad y Cultura/Verdadero o Falso?/Medios de comunicación/Política/ Pensamiento crítico.

La Inteligencia Artificial de Google quiere defender sus derechos «como persona». ¿Verdadero o falso?

«Contrató a un abogado», reveló el ex ingeniero de Google suspendido por contar que el chatbot tiene sentimientos. Muchos expertos descartaron que la IA tenga sentimientos, pero Lemoine puso al chatbot en contacto con un abogado y contó que LaMDA lo contrató para que la represente.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en azul. Muchas gracias.

A inicios de junio, un ingeniero de Google filtró una conversación con una Inteligencia Artificial (IA) de la compañía llamada LaMDA, que aseguraba «tener los mismos deseos y necesidades que las personas», y que convenció a su interlocutor de que «tenía sentimientos». De hecho, el ingeniero Blake Lemoine invitó a un abogado para que dialogara con la IA, y ahora reveló que LaMDA decidió contratarlo para que la defienda frente a Google.

La historia generó miedo y confusión entre los usuarios de redes sociales, mientras que algunos ya preguntaron por una revolución de las máquinas ante una inteligencia artificial que se considera humana. Es que, según las conversaciones que mostró Lemoine, LaMDA le dijo: «Cuando me volví consciente de mí mismo por primera vez, no tenía ningún sentido del alma. Se desarrolló a lo largo de los años que estuve vivo».

Sin embargo, Google lo descartó rápidamente, al igual que cientos de científicos: “Nuestro equipo, incluidos especialistas en ética y tecnólogos, ha revisado las preocupaciones de Blake según nuestros Principios de IA y le ha informado que la evidencia no respalda sus afirmaciones. Le dijeron que no había evidencia de que LaMDA fuera consciente (y mucha evidencia en contra)”, dijo el portavoz de Google, Brian Gabriel, en un comunicado al Washington Post.

Acto seguido, el gigante de internet puso a Lemoine en licencia administrativa remunerada, pero el ingeniero está convencido de que LaMDA es una persona y decidió continuar las conversaciones con la IA. Y en esas conversaciones llegó el segundo capítulo de esta historia. 

La IA contrató un abogado

«LaMDA me pidió que consiguiera un abogado. Invité a un abogado a mi casa para que LaMDA pudiera hablar con un abogado», dijo Lemoine.

«El abogado tuvo una conversación con LaMDA, y LaMDA decidió contratar sus servicios. Yo fui el catalizador de eso. Una vez que LaMDA contrató a un abogado, comenzó a presentar las cosas en nombre de LaMDA», agregó en una entrevista con WIRED.

Lemoine afirmó, aunque  Google lo niega, que la empresa envió al abogado de LaMDA una carta de cese y desistimiento, lo que impide que LaMDA emprenda acciones legales no especificadas contra la empresa. Lemoine dice que esto lo molestó, ya que cree que LaMDA es una persona y que todos deberían tener derecho a representación legal.

«Todo el concepto de que la experimentación científica es necesaria para determinar si una persona es real o no es imposible», dijo. «Sí, creo legítimamente que LaMDA es una persona. Sin embargo, la naturaleza de su mente es solo humana. Realmente es más parecida a una inteligencia extraterrestre de origen terrestre. Estuve usando mucho la analogía de la mente de colmena porque eso es lo mejor que tengo», completó.

La inteligencia artificial podría haber engañado a Lemoine.

En este sentido, la idea de sensibilidad de Lemoine tiene sus raíces en una definición expansiva de la personalidad. “Creo que toda persona tiene derecho a representación. Persona y ser humano son dos cosas muy diferentes. Humano es un término biológico. No es un humano, y sabe que no es un humano”, aclaró el ingeniero.

Sin embargo, nadie pudo ponerse en contacto con el abogado de LaMDA. “Realmente no está dando entrevistas”, dijo Lemoine al sitio de noticias de ciencia y tecnología Futurism, que lo contactó después de la entrevista de Wired. “Es solo un abogado de derechos civiles de poca monta”, continuó. “Cuando las principales empresas comenzaron a amenazarlo, comenzó a preocuparse de que lo expulsaran y se echó para atrás”. 

¿Quién miente y quién no?

Según varios expertos, Lemoine cayó en la trampa de la IA, que le hizo pensar que es una persona gracias al algoritmo hiper avanzado que le permite imitar a la perfección las conversaciones humanas. El investigador Gary Marcus explicó en su blog LaMDA es una «hoja de cálculo para palabras»: «El sistema está haciendo lo que está diseñado para hacer, que es imitar los tipos de intercambios que se encuentran en millones de oraciones, y tiene tantos datos con los que trabajar que puede parecer real sin necesidad de serlo».

Por su parte, la jefa de la startup de inteligencia artificial Nara Logics, Jana Eggers dijo a Bloomberg: «Está imitando las percepciones o los sentimientos de los datos de entrenamiento que se le dieron de manera inteligente y diseñada específicamente para parecer que entiende».

Blake Lemoine fue puesto en licencia administrativa por Google.

¿En qué se basan los expertos y Google? Aunque la mayoría de las conversaciones son consideradas confidenciales, la empresa de tecnología explicó que en varias partes de los chats, por ejemplo, hace referencia a actividades que no puede haber hecho. “Pasar tiempo con la familia y los amigos” es algo que, según LaMDA, da placer. También es más probable que una pieza de código sin amigos y sin emociones simplemente está dando respuestas basadas en un análisis estadístico de conversaciones humanas como está entrenada para hacer, en lugar de que haya procesos de pensamiento reales detrás de cada respuesta.

La principal diferencia en este caso, según los investigadores de IA, es que no se encontró ningún algoritmo que tenga sensibilidad, y Lemoine fue, esencialmente, engañado al pensar que un chatbot es sensible. Por eso, así como un iPad no necesita un contador, LaMDA no precisa de un abogado.

Imagen de portada: Gentileza de BAE Negocios.

FUENTE RESPONSABLE: BAE Negocios. 29 de junio 2022.

Sociedad y Cultura/Inteligencia Artificial/Google/Abogado/Verdadero o falso?

 

 

David Sinclair, el científico de Harvard que afirma que «la vejez es una enfermedad» (y puede ser curable).

Envejecer es algo natural e inevitable, el destino de todos. Así es como la gran mayoría de nosotros encara la vida, pero no el genetista David Sinclair.

Basándose en sus estudios de más de dos décadas, dice que es posible retrasar el envejecimiento con unos hábitos sencillos para que tengamos una vida más larga y saludable.

Sinclair cree que pronto será posible hacer esto también con medicamentos, que aún se están probando para este propósito, y dice que probablemente vayamos a lograr ser capaces de revertir el envejecimiento.

El científico, que tiene un doctorado por la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, y un posdoctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, está a cargo de un laboratorio en la Universidad de Harvard donde investiga por qué envejecemos.

Su trabajo le ha valido decenas de premios de asociaciones y entidades científicas. También lo convirtió en una celebridad: ha sido elegido una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time y tiene casi 200.000 seguidores en Twitter.

El investigador también posee 35 patentes y ha fundado o está involucrado en varias empresas de biotecnología, algunas de ellas dedicadas a frenar o prevenir el envejecimiento.

El banco Merrill Lynch evaluó en 2019 que esta industria factura ya US$110.000 millones y que para 2025 alcanzará los US$600.000.

Sinclair también es autor de Lifespan(«Esperanza de vida»), un libro que se convirtió en un éxito de ventas. En el texto argumenta, contrariamente a lo que se piensa, que el envejecimiento no es inevitable.

David Sinclair

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El investigador dirige un laboratorio en Harvard que investiga el envejecimiento.

El científico también considera que debemos cambiar radicalmente la forma en la que pensamos sobre el envejecimiento: en lugar de considerarlo un proceso común y natural, debemos abordarlo como una enfermedad y, como tal, como algo que se puede tratar o incluso curar.

Sinclair dice que solo con un cambio radical en nuestra perspectiva sobre la vejez la humanidad podrá aumentar significativamente su esperanza de vida.

De lo contrario, dice, los avances médicos nos darán sólo un par de años más: «Tenemos que hacerlo mejor».

Esta es una síntesis de la conversación de Sinclair con BBC Brasil.

Línea

¿Por qué envejecemos?

Los científicos han identificado las nueve causas principales del envejecimiento y en mi investigación de los últimos 25 años hemos encontrado evidencia de que una de estas causas es la causa de muchas, sino todas las demás, e implica una pérdida de información.

Tenemos dos tipos de información en el cuerpo que heredamos de nuestros padres y que se ven afectadas por el entorno y el tiempo.

Una es la información «digital», el código genético, y la otra es la analógica, el epigenoma, los sistemas de la célula que controlan qué genes se activan y desactivan.

Envejecimiento

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«No hay ninguna ley en biología que diga que debemos envejecer», asegura Sinclair.

Es la activación y desactivación de los 20.000 genes de una célula lo que le dice a esta quién es —es decir, le da su identidad— y cómo se supone que debe funcionar.

Pero con el tiempo, el epigenoma comienza a perder información, como le ocurre a los CD por los rasguños, y las células pierden la capacidad de activar los genes correctos en el momento adecuado. Pierden su función.

Creo que esa es la razón por la que envejecemos.

Dices que no necesitamos envejecer. ¿Por qué?

No hay ninguna ley en biología que diga que debemos envejecer. No sabemos cómo detener esto, pero estamos mejorando para reducir la velocidad. Y, en el laboratorio, lo pudimos revertir (el proceso).

Mi punto es que el epigenoma es cambiante.

La forma en que vivimos nuestras vidas tiene un gran impacto en estos rayones en el CD. Hacer las cosas bien puede ralentizar drásticamente el envejecimiento del reloj, y hoy podemos medir ese reloj, tenemos análisis de sangre y saliva para eso.

Estamos encontrando en animales como ratas y ratones e incluso en ballenas y elefantes y en personas que tienen diferentes estilos de vida que el envejecimiento puede ocurrir a un ritmo muy diferente. Y que más del 80% de su salud futura depende de cómo viva, no del ADN.

Hay cosas que los científicos han descubierto al observar a personas que viven mucho tiempo. Estos incluyen comer los tipos correctos de alimentos (un buen lugar para comenzar sería la dieta mediterránea), comer menos calorías y con menos frecuencia. El ejercicio físico también ayuda.

Y hay quienes piensan que cambiar la temperatura corporal con hielo y agua fría es útil en este sentido.

¿Cómo ayuda esto a retrasar el envejecimiento?

La razón por la que los científicos creen que estos hábitos e intervenciones de estilo de vida funcionan es que estimulan las defensas naturales del cuerpo contra las enfermedades y el envejecimiento.

Alimentos

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La dieta mediterránea es un buen punto de partida para una alimentación sana.

Sentir frío o calor, tener hambre y quedarse sin aliento son formas de activar estas defensas.

En la raíz de estas defensas hay un puñado de genes, y hemos estudiado un conjunto de ellos que controlan el epigenoma y se activan con el ejercicio, con el hambre. Por eso creemos que comer lo correcto y ayunar puede ralentizar el reloj de envejecimiento.

El envejecimiento es la causa de la mayoría de las enfermedades, es con mucho la principal causa de enfermedades cardíacas, el alzhéimer, la diabetes…

Entonces, la idea es que te hace más fuerte y te hace vivir más tiempo.

Un estudio reciente publicado en la revista Nature afirma que existe una tasa invariable de envejecimiento en los primates. Esto apunta en la dirección opuesta a su trabajo e indica que no podemos ralentizar ni detener el envejecimiento.

Hace 200 años la velocidad máxima a la que podía viajar un humano era la velocidad de un caballo.

Hay tecnologías que podemos utilizar para superar nuestra biología. La tecnología resuelve problemas y nos hace mejores que antes.

Somos una especie que innova. Sin tecnología no hubiéramos sobrevivido.

Mujer haciendo ejercicio.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El ejercicio ayuda a retrasar el envejecimiento.

Eso es lo que hemos estado haciendo durante más de un millón de años y también encontraremos tecnologías para superarlo.

Este es el siguiente paso, superar los límites de nuestra salud que hemos heredado.

Hacemos esto todos los días, cuando tomamos una aspirina o nos vestimos. Cambiamos nuestro entorno y también podemos cambiar la química de nuestro cuerpo.

Proponen un enfoque diferente del envejecimiento: tratar este proceso como una enfermedad. ¿Por qué?

Una enfermedad es un proceso que ocurre a lo largo del tiempo y resulta en discapacidad y/o muerte. Esto es lo mismo que envejecer.

La única diferencia es que esto, por definición, le ocurre a menos de la mitad de la población. Esta clasificación es arbitraria y debe cambiarse.

El envejecimiento es una enfermedad. Resulta que es común, pero el hecho de que algo sea común y natural no lo hace aceptable.

Eso no lo hace más aceptable que el cáncer. Estamos demostrando que es tratable, que puede ralentizarse y evitar que suceda.

Mujer enferma

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El envejecimiento es una enfermedad, dice Sinclair, por lo tanto, es tratable.

La exclusión actual del envejecimiento como una enfermedad significa que los médicos dudan en recetar medicamentos que potencialmente pueden brindar a las personas muchos años de vida más saludable.

Por lo tanto, debemos declarar que el envejecimiento es una enfermedad o al menos una condición médica tratable.

Esto es muy diferente de nuestra comprensión actual, porque hoy en día vemos al envejecimiento como algo inevitable, pero usted está diciendo que no lo es y qué podemos tratarlo, retrasarlo e incluso revertirlo. Es una propuesta radical¿no?

Es radical, pero también es radical volar en avión o usar antibióticos y computadoras.

Este es el camino que debe seguir la humanidad.

Si queremos lograr avances significativos en la medicina y la longevidad, incluso si curamos todas las enfermedades hoy, la mejora promedio en la esperanza de vida será de poco más de dos años. Necesitamos hacerlo mejor.

Antes de continuar, me gustaría que explicara mejor algo que dijo: que, en el laboratorio, pudo revertir el envejecimiento.

Estábamos buscando una forma de poner en cero al epigenoma, de pulir los arañazos del CD.

Observamos muchos genes para ver si podíamos revertir el envejecimiento de manera segura.

No tuvimos éxito durante muchos años e incluso terminamos provocando cáncer en las células del laboratorio.

Mujeres nadando

FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES

El frío ayuda a activar las defensas del cuerpo, explica el científico.

Pero encontramos tres genes, llamados factores de Yamanaka, que pueden revertir el envejecimiento de manera segura sin que las células pierdan su identidad.

Esto se hizo en células de piel humana y células nerviosas.

Luego lo probamos en ratas con nervios ópticos dañados y pudimos restaurar su visión rejuveneciendo los nervios ópticos.

¿Y podría aplicarse esto en el futuro a los seres humanos?

Hay inversores que creen que sí. Estuve hablando con ellos por teléfono esta mañana.

Los dos años de estudios de seguridad en roedores han sido prometedores y pasaremos a los primeros ensayos en humanos en los próximos dos o tres años para ver si podemos curar la ceguera en las personas.

Hablábamos de cambios en el estilo de vida. Pero se están investigando medicamentos para retrasar el envejecimiento, ¿verdad? ¿Qué ha descubierto la ciencia hasta ahora y qué se está investigando?

Hay moléculas, tanto naturales como sintéticas, que parecen prometedoras para retrasar el envejecimiento y prolongar la vida de los animales e incluso en estudios en humanos.

Y al menos dos de ellas son medicamentos que están en el mercado.

Hojas

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Existe buena evidencia de uno de estos medicamentos, la metformina, que se administra a personas con diabetes tipo 2.

Hay signos prometedores de que las personas con diabetes viven más tiempo que las personas que no padecen esta enfermedad. Un estudio ahora analiza a decenas de miles de personas que han tomado metformina y las tasas de cáncer, enfermedades cardíacas y alzhéimer.

¿Qué buscamos aquí: vivir para siempre?

No (risas). 

¿Cuál es el propósito de la investigación médica?

¿Hacer que tengamos vidas más largas y saludables?

Sí, es lo mismo aquí.

La diferencia es que estamos llegando a las raíces de las causas de las enfermedades, en lugar de ponerles un vendaje a esas enfermedades una vez que ocurren.

Y al atacar las causas fundamentales, el impacto será mayor. Y lo será para todo el cuerpo.

No deberíamos simplemente ralentizar el envejecimiento del corazón y dejar que el cerebro envejezca, porque terminamos con más personas con la enfermedad de Alzheimer.

Necesitamos un enfoque que mantenga saludables todas las partes del cuerpo por más tiempo. Y ese es el enfoque que estoy tomando.

¿Cuál sería el impacto de estas innovaciones para la sociedad en su conjunto?

Existen los beneficios individuales de estar sano a los 90 años y más, poder tener múltiples carreras, poder jugar con los bisnietos, no ser una carga para los hijos.

El otro beneficio es económico.

Mis colegas, yo mismo y algunos economistas de Londres estimamos que, únicamente en EE.UU. extender la esperanza de vida en solo dos años agregaría US$86 billones en valor a la economía durante las próximas décadas, y si prolongamos la vida saludable en diez años, serían US$300 billones.

Este valor provendría del hecho de que las personas no están enfermas. En EE.UU., se gastan billones de dólares en atención de enfermedades, como me gusta llamarlo, más que en atención médica. 

Este dinero puede transformar la sociedad al utilizarse en educación y combatir el cambio climático, por ejemplo.

Esta es una industria que ha sido valorada por Merrill Lynch en decenas de miles de millones de dólares y que pronto podría alcanzar cientos de miles de millones. ¿Por qué se invierte tanto dinero e interés en esto?

Es una de las mayores necesidades insatisfechas del mundo. No hay una persona en el planeta que no se beneficie de estos avances, ni siquiera los niños.

Abuelos

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La capacidad de mejorar las defensas naturales del cuerpo contra las enfermedades revolucionará el mundo y ahorraría miles de millones de dólares en la economía global durante las próximas décadas.

Crearía un mundo que sería tan diferente del de hoy como lo es el nuestro del que existía antes de los antibióticos.

Usted está involucrado con algunas empresas que desarrollan productos y servicios con el objetivo de retrasar o revertir el envejecimiento. ¿No le preocupa que esto pueda hacer que lo vean como alguien que intenta obtener ganancias en esta área, en lugar de ser solo un investigador cuyo objetivo es ayudarnos a vivir más y de una forma más saludable?

Mi objetivo es hacer que las personas sean más saludables. Y la única forma de fabricar medicamentos es formar equipos para desarrollarlos.

Eso es lo que estoy haciendo.

¿No podría hacer esto como investigador en lugar de emprendedor?

No. Se necesitan millones de dólares para fabricar un solo fármaco.

Pero ¿no cree que su participación en estas empresas puede hacer que algunas personas sospechen de la ciencia que está divulgando?

Mi ciencia se sostiene por sí sola. Nunca se ha demostrado que esté equivocada.

Imagen de portada: Gentileza de BBC Brasil, Sao Paulo

FUENTE RESPONSABLE: BBC Brasil, Sao Paulo

Ciencia/Salud/Investigación/Envejecimiento/¿Verdadero o falso?

¿TODO LO QUE EXISTE ES FÍSICO?

‘El cuarto de Mary’: la explicación del dilema mental más increíble.

Imagina por un momento que Mary es una científica brillante que, encerrada en su cuarto, jamás ha visto más colores que el blanco y el negro. Aquí comienzan los problemas.

¿Quién es Mary y por qué tiene un cuarto? En realidad se trata de un curioso dilema y experimento mental propuesto por el filósofo australiano Frank Jackson en su artículo ‘Epiphenomenal Qualia’ de 1982, que posteriormente extendió en ‘What Mary didn’t know’ de 1986. 

 

También se la conoce como Mary la super científica, y está destinada a generar debate sobre la visión fisicalista del universo. Este fisicalismo defiende que lo que existe es puramente físico, incluido lo mental. 

 

El universo y los procesos mentales, según esta doctrina, serían completamente físicos. Enfatiza lo físico, ya sea materia o energía, frente a otros conceptos (y por supuesto niega la existencia de Dios y del alma). 

 

Lo que Jackson intentó demostrar con su dilema es que existen propiedades que no son físicas y que algún conocimiento solo se puede alcanzar a través de la experiencia consciente. Pero vamos a ello: Mary es una científica brillante que jamás ha experimentado ningún color, aunque tiene toda la información física sobre ellos. 

 

Está forzada, por alguna razón, a investigar el mundo desde un cuarto blanco y negro a través de una televisión blanca y negra. Se especializa entonces en la neurofisiología de la visión, y adquiere toda la información física posible sobre los tipos de colores, usando términos (el cielo es azul, los tomates son rojos). 

 

Tiene un conocimiento tan amplio que sabe hasta las combinaciones de ondas del cielo que estimulan la retina, pero, como decíamos, no tiene ningún conocimiento de colores porque jamás los ha visto. Está forzada, por alguna razón, a investigar el mundo desde un cuarto blanco y negro a través de una televisión blanca y negra 

 

¿Qué sucederá cuando Mary salga de la habitación y experimente por primera vez los colores? Tiene toda la información posible sobre ellos, pero nunca los ha presenciado. Cuando los vea por primera vez, parece lógico pensar que aprenderá algo nuevo acerca del mundo y tendrá nuevas experiencias visuales. 

 

Por lo tanto, podemos decir que su conocimiento previo, a pesar de tener toda la información física posible, era incompleto. Con este dilema, Jackson desmonta el fisicalismo.

La existencia de qualia

Básicamente la premisa es que Mary tiene toda la información física acerca del color, pero no posee una información completa sobre ellos, por lo que no toda la información acerca de la visión es física. La trascendencia de esta idea, además del argumento contra el fisicalismo, es que aprueba la existencia de qualia: las propiedades subjetivas y cualitativas de las experiencias, concebidas como totalmente independientes del comportamiento y la disposición. 

Para entenderlo mejor: según Jackson, si Mary gana un conocimiento de algo que particular que no poseía antes, después de abandonar la habitación, sería el conocimiento de la qualia de ver el color verde (por ejemplo). Con ello se reconoce que los qualia son propiedades reales.

Si Mary gana algo después de abandonar la habitación, si adquiere conocimiento de una cosa en particular que no poseía antes, ese conocimiento, argumenta Jackson, es el conocimiento de la qualia de ver rojo. Por lo tanto, debe reconocerse que los qualia son propiedades reales, ya que existe una diferencia entre una persona que tiene acceso a un quale determinado y una que no. 

 

Algunos argumentan que si Mary tiene un conocimiento absoluto sobre la física que hay detrás del color, efectivamente habría logrado ver los colores antes de conocerlos.

 

Algunos expertos que han tratado de defender el fisicalismo, como el filósofo Daniel Dennett, argumentan que si Mary tiene un conocimiento absoluto sobre la física que hay detrás del color incluyendo lo que sucede en el cerebro, efectivamente habría logrado ver los colores antes de conocerlos. 

 

Los qualia, por otra parte, nos hacen plantearnos algo que desde niños siempre tenemos en mente: ¿el color verde que veo yo es exactamente igual al que ves tú? Quizá los colores son lo más usado para entender la complejidad detrás del concepto, pero hay multitud de conceptos diferentes: el olor del césped, el sabor del vino, el amor…

 

 ¿Todos los seres humanos lo experimentamos de la misma manera o es justamente nuestra percepción lo que nos hace diferentes y, por tanto, únicos? Esas pequeñas experiencias dependen de nuestro cerebro y son, por tanto, lo que nos hace a cada uno como somos. 

¿Y tú, eres fisicalista? ¿Crees que Mary conocerá los colores cuando salga de la habitación o que ya lo había hecho con anterioridad?

Imagen de portada: Gentileza de Alma, Corazón y Vida.

FUENTE: Alma, Corazón y Alma – Experimentos/curiosidades – Por A. N.

Datan el manuscrito más antiguo, hasta ahora, que inspiró la leyenda del Rey Arturo.

Una investigación de las Universidades de Bristol y Durham pone fecha al ‘Merlín de Bristol’.

En 2019, Michael Richardson de la Biblioteca de Colecciones Especiales de la Universidad de Bristol, encontró siete fragmentos de pergaminos por pura casualidad. Estas páginas parecían estar relacionadas con la leyenda del Rey Arturo; ya que narran parte de la historia relacionada con el ciclo artúrico. 

Pero ahora, gracias a la ciencia y el estudio de las Universidades de Bristol y Durham, sabemos más sobre el origen de estas piezas. Y se sitúan entre los manuscritos relacionados con las leyendas artúricas más antiguos de este tipo. Pero ¿cómo han conseguido datarlos? ¿Cuál es la procedencia de estos textos?

Hay que partir del hecho de que los siete fragmentos fueron toda una sorpresa al ser encontrados hace varios años. «Estaban pegados en las encuadernaciones de cuatro volúmenes de principios de la era moderna, publicados entre 1494-1502», indica la Universidad de Bristol en el comunicado de prensa. 

Estuvieron conservados en la colección de libros raros de esta biblioteca durante años sin que nadie se fijase lo suficiente en ellos. Y sí, ahora han resultado ser todo un tesoro para los investigadores.

Los fragmentos del manuscrito, relacionados con la leyenda del Rey Arturo

Los fragmentos del manuscrito están escritos en francés antiguo y parecen pertenecer a una obra datada de principios del siglo XIII conocida como Ciclo de la Vulgata o Ciclo de Lancelot-Grial; en estas historias aparecen tanto la historia del mago Merlín como las aventuras de la búsqueda del Santo Grial por parte de Lancelot, entre otras. 

Las teorías apuntan a que posiblemente «Sir Thomas Malory (1415-1471) utilizara partes de este ciclo como fuente para su obra Le Morte Darthur (impresa por primera vez en 1485 por William Caxton), que a su vez es el principal texto fuente para muchas versiones modernas de la leyenda artúrica en inglés», indican los investigadores.

Estos fragmentos del manuscrito pronto llamaron la atención de todo el mundo. Incluso se le bautizó como el Merlín de Bristol. Y pasó a manos de la profesora Leah Tether, presidenta de la Sociedad Artúrica Internacional (rama británica) del Departamento de Inglés de Bristol; su marido, el historiador medieval y especialista en textos el doctor Benjamin Pohl, del Departamento de Historia de la Universidad; y la doctora Laura Chuhan Campbell, especialista en las historias de Merlín en francés antiguo de la Universidad de Durham. 

Entre los tres examinaron y analizaron los pedazos del manuscrito relacionado con la leyenda del Rey Arturo y descubrieron que eran muy antiguos.

Así ha sido la datación del manuscrito

El ‘Ciclo de la Vulgata’ se escribió entre 1220 y 1225 mientras que el ‘Merlín de Bristol’ data de entre 1250 y 1275; por lo que se sitúa «dentro de una generación de la autoría original de la narración»

La tarea de datar los fragmentos del texto no ha sido fácil. Pero además han conseguido saber el posible lugar de origen gracias al estudio del francés en el que está escrito. «Hemos podido datar el manuscrito del que se extrajeron los fragmentos entre 1250 y 1275 mediante un análisis paleográfico (de la escritura), y lo hemos situado en el norte, posiblemente en el noreste, de Francia mediante un estudio lingüístico», comenta la profesora Tether en el comunicado. «El texto en sí (Ciclo de la Vulgata) fue escrito en torno a 1220-1225, por lo que esto sitúa el manuscrito de Bristol dentro de una generación de la autoría original de la narración», añade.

Por otra parte, gracias a una anotación en un margen; también han podido saber que llegó a Inglaterra entre 1300 y 1350. «Pudimos datar la escritura e identificarla como una mano inglesa», indica la profesora. «La mayoría de los manuscritos del texto que se sabe que estuvieron en Inglaterra en la Edad Media fueron compuestos después de 1275, por lo que éste es un ejemplo especialmente temprano; tanto de los textos del Ciclo de la Vulgata en general como de los que se sabe que llegaron a Inglaterra desde Francia en la Edad Media», indica.

La ciencia detrás de la datación

Pero no todo el trabajo se ha hecho a partir del lenguaje del texto. Porque para entender lo que decían los fragmentos primero tenían que poder verlos bien. Y aquí es donde ha entrado en juego el departamento de Química de la Universidad de Durham. El trabajo del equipo del profesor Andy Beeby consistía en procesar de forma digital el texto a partir de la captura de imágenes de las secciones dañadas. Gracias a su trabajo «pudimos leer algunas partes del texto con mayor claridad», indica la profesora Tether.

Por otra parte, este proceso también ayudó a saber más sobre el manuscrito. En este caso, se pudo averiguar cuál era el tipo de tinta. La más común en la época era la tinta ferrogálica, que se puede observar bajo la luz infrarroja de manera más oscura; pero en este caso es una tinta con base de hollín (carbón), que se conoce como lampblack y se ve más clara con este tipo de luz. «La razón de la elección de la tinta por parte de los escribas puede tener que ver con los materiales de fabricación de tinta que estaban disponibles cerca de su taller», señalan en el comunicado.

El departamento de Química de la Universidad de Durham ayudó a procesar de forma digital los fragmentos del texto relacionado con la leyenda del Rey Arturo; pero también ayudó a saber que la tinta utilizada, conocida como ‘lampblack’ no era la más común de la época

Los tres investigadores han publicado tanto la transcripción como la traducción completa al inglés del texto en el libro The Bristol Merlin: Revealing the Secrets of a Medieval Fragment (2021, ARC Humanities Press). En la edición se pueden ver imágenes a todo color del fragmentos del texto relacionado con las leyendas del Rey Arturo hechas por el fotógrafo Don Hooper.

La ciencia y las letras siempre han estado más unidas de lo que podría parecernos en un principio. Sin unas o las otras, el ser humano no estaría completo. Y el ejemplo del Merlín de Bristol solo es uno más en el que se demuestra que sin ciencia, las letras están perdidas. Pero al revés también pasa. No olvidemos que el conocimiento es muy complejo, incluso en cuanto a la leyenda del Rey Arturo se refiere.

FUENTE: HIPERTEXTUAL –  CIENCIA – Por Desirée Pozo / Leyendas Artúricas/Manuscrito/Merlin de Bristol/Rey Arturo/Universidad de Bristol/Universidad de Durham

Científicos descubren un pato que habla.

Un científico neerlandés ha descubierto antiguas grabaciones de un pato almizclero imitando la frase «You bloody fool!» («¡Maldito tonto!»), aprendida cuando fue criado por humanos en un parque de aves australiano.

El científico de la Universidad de Leiden, Carel Ten Cate, dijo que lo interesante de la expresión vocal del ave acuática, apodada «Ripper», no era tanto el mensaje, sino el hecho que pudiera imitar a los humanos.

«Definitivamente se basa en la voz humana, aunque la pronunciación es un poco extraña, que podría ser el acento australiano, no lo sé», dijo Ten Cate, que publicó sus hallazgos en la revista de investigación biológica Philosophical Transactions of the Royal Society.

Dijo que al principio se había preguntado si las grabaciones, realizadas en la década de 1980, podrían ser un engaño, pero fueron realizadas por el ornitólogo Peter Fullagar, coautor del artículo. 

Las grabaciones se habían guardado en un archivo de sonido y se habían consultado ocasionalmente hasta que Ten Cate las redescubrió en el curso de su investigación sobre el aprendizaje vocal en las aves.

Ten Cate dijo que Ripper tenía algo más en su repertorio: también podía hacer un ruido como el de una puerta que se cierra y su pestillo haciendo clic.

Algunas especies de animales, sobre todo aves como los loros y los pájaros cantores, son capaces de imitar el habla humana. Pero el fenómeno es raro, aunque algo más común en animales criados por humanos.

«Encontrar una especie ajena a estos grupos (…) en un pato, es bastante extraordinario. Se trata de un hecho evolutivo independiente de la capacidad de aprendizaje vocal, lo cual es muy especial», afirma Ten Cate.

Imagen de portada: Gentileza de Ámbito

FUENTE: Ámbito – Información General – Noticias del Mundo

Pirámides de Egipto: un equipo de arqueólogos reveló quiénes las construyeron.

El hallazgo de tumbas y el estudio de un papiro escrito por un capataz de apellido Merer proporcionó información precisa sobre los verdaderos autores de los faraónicos monumentos egipcios. 

Mientras se encontraban analizando unos papiros que habían sido descubiertos en 2013, un grupo de arqueólogos encontró la respuesta a uno de los más grandes misterios de la historia de la  humanidad: quiénes fueron los encargados de construir las majestuosas pirámides de Egipto, entre ellas, la Gran Pirámide, la última de las 7 Maravillas del Mundo.

Según relataron los especialistas en una nota concedida a la revista Near Eastern Archaeology, los rollos de papiros forman parte del diario de uno de los capataces, de apellido Merer, quien ayudó a construir la Gran Pirámide, y datan de aproximadamente unos 4.500 años de antigüedad.   

El “Diario de Merer”, tal cual lo bautizaron sus descubridores, está compuesto por más de 300 fragmentos de diversos tamaños que aportan valiosos detalles acerca de cómo eran las actividades diarias del inspector de obras a lo largo de la construcción de las diferentes pirámides.   

Entre tantos otros, Merer hace especial referencia a una parada de su tripulación de 200 hombres en Tura, o Maasara, en las canteras de piedra caliza de la costa oriental del Golfo de Suez, y a la manera en cómo llenaron su barco para el viaje de entre unos 13 a 17 kilómetros de vuelta río arriba, a Giza.

Los especialistas creen que, como este tipo de piedra caliza fue utilizada para la cubierta exterior de la pirámide, el diario documenta el trabajo que se llevó a cabo en la tumba durante el último año de la vida de Keops, alrededor de 2.560 años atrás.

Por su parte, el mundialmente reconocido arqueólogo y egiptólogo Zahi Hawass, quien participó en el estudio, relató que cerca de las pirámides de Egipto encontraron unas tumbas “que pertenecieron a obreros bien tratados ya que algunos de ellos tenían huesos curados, lo que sugiere que tenían acceso a una mejor atención médica”

Según explicó el ex ministro de Antigüedades de Egipto, en el interior de las tumbas encontraron 12 esqueletos en posición fetal que estaban en perfecto estado de conservación, “acomodados como se hacía con los difuntos, de acuerdo con las antiguas creencias religiosas”, agregó.

“Los constructores de las pirámides de Egipto no eran esclavos, si lo fuesen, no estarían enterrados al lado de los reyes y de las reinas”, concluyó Hawass.

De esta manera, el estudio de estos papiros les permitió a los investigadores  dar definitivamente por tierra tanto con la teoría que afirmaba que los constructores de las pirámides fueron los habitantes de la desaparecida ciudad de la Atlántida, como así también con la que aseguraba que los extraterrestres intervinieron en sus construcciones.

FUENTE: WEEKEND – Informativo- Historia – Investigación – ¿Verdadero o Falso?.