Su colorido diseño es una llamativa excepción a la larga tradición lusa de azulejos.
El uso del azulejo se remonta en Portugal al siglo XIII cuando se usó por primera vez en la Abadía de Alcobaça, aunque se consolidó algo más tarde, en tiempos del rey Manuel I. En el siglo XVIII ya era habitual su uso a modo ornamental.
Eso sí, lo normal era el diseño azul y blanco, fiel al nombre original en árabe (al-zuleique). Lo excepcional es lo que se encuentra en la Iglesia de Santa María, en Válega (a poco más de 6 km de la ciudad de Ovar), toda una sinfonía colorida que pasa de su fachada al interior, donde impresiona también los trabajados techos de madera.
Los vivos colores brillan cálidos a la puesta del sol, cuando la luz dorada del poniente baña los azulejos polícromos de la fachada, producidos en la fábrica Aleluia de Aveiro en la segunda mitad del siglo XX.
Imagen de portada: Ubicación exacta.
FUENTE RESPONSABLE: Viajes National Geographic. Por José Alejandro Adamuz y Asun Luján. Actualizado 17 de febrero 2023.
Sociedad y Cultura/Portugal/Viajes/Iglesia colorida/Curiosidades.
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.
La Edad Media fue una época convulsa y de trasiego. Ya fueran ejércitos, peregrinos, pastores, comerciantes o aventureros, todos convivían en un mundo en el que los traslados eran por tierra, siguiendo antiguas calzadas romanas, sendas religiosas, caminos reales o rutas naturales.
Algunas se topaban con ríos insalvables, lo que llevó a ser imaginativos y salvar las aguas por pasarelas. Las antiguas civilizaciones ya habían practicado la ingeniería como germen de muchos asentamientos, pero fue a lo largo de la Edad Media cuando esta práctica se consolidó construyendo puentes de piedra más robustos, tanto que muchos han llegado a nuestros días preservando su esencia.
España, rica en historia y monumentos, lo es en vestigios medievales, entre estos los puentes, erigidos solitarios o en el corazón de los pueblos. Excepcionalmente conservados o fotogénica mente bellos, son un atractivo fundamental de muchas escapadas.
FOTO: SHUTTERSTOCK. 1 / 8
BESALÚ (GIRONA)
El casco antiguo de Besalútiene una entrada espectacular caminando por el puente románico que salva las aguas del río Fluvià y aún confiere al pueblo su fisonomía medieval. El original fue edificado en el siglo XI por el conde Guillem el Gras.
El año 1315, una riada lo arrastró, y fue erigido otro nuevo gracias a un impuesto establecido por el rey Jaume II. En la Edad Media había que pagar un diner para poder cruzarlo a caballo, y un óbolo por persona a pie y por bestia cargada. A lo largo del tiempo, la portentosa pasarela de Besalú, población de la comarca deLa Garrotxa,se ha reconstruido en diversas ocasiones.
Se trata de un puente fortificado de forma angular, compuesto por siete arcos sustentados por pilares que aprovechan como base las rocas del fondo fluvial. Tiene 105 metros de longitud y una torre central de 30 metros de alto sobre el quinto pilar. Fue dinamitado durante la Guerra Civil española, aunque por suerte fallaron las cargas de su voladura. Reconstruido durante los años 1950-1960, actualmente es el emblema fotogénico del puebloy el lugar más icónico por el que acceder a pie. El monumento está catalogado como Bien de Interés Cultural tanto a nivel de Cataluña como de España. Hoy, Besalú es una de las excursiones imprescindibles de toda escapada a Girona.
FOTO: SHUTTERSTOCK. 2 / 8
PUENTE DE SAN MARTÍN EN TOLEDO
Desde el lugar al que todos acuden para contemplar el puente medieval de San Martín, situado en el lado oeste de la ciudad deToledo,se contempla una panorámica bellísima de esta pasarela sobre el Tajo, con el las murallas de la ciudad y el Alcázar en lo alto de la colina como telón de fondo.
El puente se construyó en el siglo XIII en estilo mudéjar frente al terreno en el que se extendía la parroquia de San Martín, de la que tomó su nombre. Su estructura se asemeja al también medieval puente toledano de Alcántara, aunque este se hizo más ancho, debido a la mayor distancia en este punto entre las orillas.
El gran arco central data de 1390, cuando el arzobispo Pedro Tenorio mandó restaurarlo, añadiendo las dos torres con almenas, arcos estilo mudéjar y escudos heráldicos que lo fortifican de cada lado. Está declarado Bien de Interés Cultural y es Monumento Nacional desde 1921.
FOTO: SHUTTERSTOCK. 3 / 8
PUENTE LA REINA (NAVARRA)
De igual nombre como la localidadnavarraen el que se asienta, la pasarela de Puente la Reina es uno de los hitos arquitectónicos del Camino de Santiago, donde confluyen desde la Edad Media el Camino Francés y el ramal del Camino Aragonés.
Fue levantado en el siglo XI por «una reina anónima de Navarra», aunque se cree que pudo ser o la esposa de Sancho el Mayor, doña Mayor de Castilla, o Estefanía, mujer del rey García de Nájera. Su función era facilitar a los peregrinos salvar las aguas del río Arga, favoreciendo así el florecimiento comercial del fértil valle de Ilzarbe. En su época temprana fue hito arquitectónico que, tras tantos siglos, sigue manteniéndose en pie.
Mide 110 metros de longitud por donde discurre una calzada de 4 metros de ancho, y está sostenido por 7 arcos, uno de ellos bajo tierra, sostenidos por cinco sólidos pilares. Su silueta reflejada en el río es una de las imágenes más buscadas de la Ruta Jacobea.
FOTO: SHUTTERSTOCK. 4 / 8
CANGAS DE ONÍS (ASTURIAS)
Aunque es conocido como el puente romano de la asturianaCangas de Onís, en realidad su construcción data de tiempos medievales, durante el reinado de Alfonso XI de Castilla.
Sobresale por su esbelto arco central que, a pesar de mostrar un aspecto frágil, lleva siglos manteniéndose en pie frente al paso del tiempo y las subidas del río Sella asturiano. Se sitúa en el trazado de una antigua calzada romana que unía las colonias de Lucus Asturum (cerca de Oviedo) y Portus Victoriae, actual Santander.
Actualmente, el puente tiene una entrada desde el concejo de Onís y del otro lado por el de Parres, aunque está asociado al primero. El «Puentón», como se le conoce cariñosamente en el Principado, es uno de los emblemas monumentales deAsturias.
La cruz que pende de un arco en media luna invertida hace referencia a la victoria sobre los musulmanes de la batalla de Covadonga. Fue colocada en 1939 coincidiendo con el regreso de una imagen de la Virgen de Covadonga, que había sido guardada en parís durante la guerra civil española.
Tiene una inscripción que dice «Mínima urbium, maxima sedium» (la más pequeña ciudad fue la máxima sede). A sus lados se abren dos arcadas menores que ayudan a mantener en pie la estructura. El año 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico.
FOTO: ISTOCK. 5 / 8
FRÍAS (BURGOS)
Burgos no es solo tierra de castillos, también lo es de puentes. El de Frías es uno de los mejores ejemplos de puentes fortificados de España. Tuvo su origen en época romana, cuando ya era un enclave comercial y estratégico, aunque fue reconstruido varias durante la Edad Media, desde su creación en el siglo XIII, en parte consecuencia de la repoblación de la zona en tiempos de Alfonso VIII.
Formaba parte de la calzada romana relevante para el comercio entre la Meseta y la costa Cantábrica. Salvando las aguas del Ebro, su estructura de aspecto románico tiene una longitud de 143 metros, una anchura de 3,5 metros, y consta de 9 arcos con detalles de un incipiente gótico, los centrales apuntados y el resto algo rebajados.
En los más antiguos, se abren aliviaderos con sus molduras a la altura de los salmeres, que además de aligerar el peso del puente, le dan armonía arquitectónica. Su construcción asimétrica e irregular procede de la necesidad de seguir los puntos de apoyo en la roca que asomaba por el río. Ello le confiere un perfil más alomado, que se afila en el entro donde se alza una torre de trs pisos, que tuvo funciones defensivas y aduaneras.
Su importancia vial y comercial en la antigua Ruta de la Lana hizo de Frías la localidad más destacada del valle de Tobalina, en la hermosa comarca de Las Merindades (por aquí pasaban las mercancías camino del Cantábrico, desde donde se distribuía a los principales puertos europeos. El puente ha sido utilizado de set de rodaje en muchas ocasiones, una de las últimas para la serie el Cid en 2019.
FOTO: SHUTTERSTOCK. 6 / 8
CAMPRODÓN (GIRONA)
El Pont Nou sobre el río Ter es una de las imágenes más reconocidas de Camprodón, en la comarca del Ripollès. Fue construido en el centro del pueblo durante el siglo XII, muy cerca de la confluencia con el río Ritort, en estilo gótico, con 66 metros de largo y con un altivo arco central de 22 metros de amplitud, con otros tres en pendiente en los laterales de refuerzo estructural. La pasarela está unida a una torre de defensa en uno de sus lados, por la que se accedía a esta villa medieval.
A su vez, este era el paso de acceso obligado del Camí Reial al territorio histórico de La Cerdanya, una vía que conectaba el Pirineo y el litoral de Girona. Popularmente descrito como puente romano o románico, desde la Edad Media recibió el nombre de puente Nuevo para diferenciarlo del Pont Vell (el Puente Viejo que se situaba en el barrio de Can Carrera), caído por un terremoto documentado en 1428. Está declarado Bien Cultural de Interés Nacional y Monumento Histórico Artístico.
FOTO: SHUTTERSTOCK. 7 / 8
BALMASEDA (VIZCAYA)
En la localidad vizcaína de Valmaseda, (en euskera y oficialmente Balmaseda), los ojos del medieval Puente Viejo llevan tiempo contemplando el discurrir del río Cadagua y también la historia de la que fue la primera villa medieval declarada como tal en el País Vasco. Hoy se localiza en la comarca deLas Encartaciones.
El cauce pasa por debajo de sus tres arcos de medio punto erigidos en este puente por lo menos documentando desde el siglo XV. En tiempos pretéritos, cuando también se conocía como el puente de La Muza, era el único paso que unía la costa vasca con los territorios de Castilla, lo que dio a Balmaseda, cierta relevancia comercial. Actualmente, esta recia pasarela en piedra de sillar enlaza los barrios históricos de El Cristo y San Lorenzo.
De fisonomía medieval innegable, este puente fortificado tiene junto a su gran arco central una torre adosada que era paso aduanero y de vigilancia. Durante siglos también vio pasar a comerciantes y peregrinos que transitaban por los cercanos ramales de la Ruta Jacobea, por los que Balsameda es también rica en iglesias como la de San Severino y la de San Juan, ambas góticas.
FOTO: ISTOCK. 8 / 8
EL BARCO DE ÁVILA (ÁVILA)
En el valle del río Tormes se asiente El Barco de Ávila, una localidad abulense cuyos orígenes se remontan a los vetones, hoy cercana a la histórica Piedrahita. El pueblo, dominado por el castillo del Valdecorneja, del que conserva tramos de la muralla y la Puerta del Ahorcado, cuenta con un contundente puente medieval, que fue alzado en el lugar donde antes hubo otro por los que transitaron los romanos.
El que hoy se contempla fue erigido en el siglo XII, cuando adquirió su estilo románico. Remodelado a lo largo del tiempo, este enclave de la provincia deÁvilamantiene su estructura de ocho arcos desiguales y anchas pilas de sillares almohadillados. De silueta alomada, cuenta con una cuesta de subida y otra de bajada, en el pueblo conocidas como «los lomos del asno». Hasta el siglo XIX tenía una torre central que fue destruida durante la guerra de Independencia por las tropas de Napoleón.
Imagen de portada:Balmaseda; Vizcaya. Puente Viejo. España.
FUENTE RESPONSABLE: Viajes National Geographic. Por Asun Luján.Periodista redactora de Viajes National Geographic. 31 de enero 2023.
Sociedad y Cultura/España/Época medieval/Puentes/Lugares de interés/Viajes.
TripAdvisor es esa página web que siempre nos encontramos cuando buscamos información de viajes en internet. Ofrece reseñas sobre lugares para visitar y otorga una puntuación basándose en la opinión de las personas que ya han ido. Conseguir un buen puntaje resulta satisfactorio para los negocios puesto que quiere decir que sus clientes están conformes con el servicio que ofrecen. Que un lugar tenga muchas estrellas significa que quedaremos encantados con el lugar. En este contexto, el portal realizó una recopilación de los 10 monumentos más bonitos y casualmente hay dos en España. ¿Los conocerás?
TripAdvisor comienza por Angkor Wat en Camboya
En el año 2019, el portal “65 y más” emitió esta recopilación otorgada por TripAdvisor que te dejará con la boca abierta. El primer destino destacado de esta guía es Angkor Wat, Camboya, un complejo de templos que está considerado como el monumento religioso más grande del mundo, con una medida de 162,6 hectáreas. Se construyó como un templo hindú que rendía homenaje al dios Vishnu para el Imperio Khmer. Con el tiempo mutó a un templo budista. Lo construyó el Rey Khmer Suryavarman II a principios el siglo XII. Al ser el mejor conservado del territorio, también es el único que continúa utilizándose como centro religioso.
La plaza de España de Sevilla está en segundo lugar
¿Esperabas que España estuviera tan cerca? Pues sí, en segundo puesto tenemos la Plaza de España de Sevilla, un espacio ubicado en el Parque de María Luisa, Sevilla, creado en 1928 para la Exposición Iberoamericana de 1929. Pertenece a la Arquitectura del Regionalismo, donde se combinan técnicas del Renacimiento y el Renacimiento árabe (Neo Mudéjar), ambos estilos que pertenecen a la arquitectura española.
TripAdvisor propone Sheikh Zayed Mosque, en Abu Dhabi
Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, está en tercer lugar en TripAdvisor por su Gran Mezquita Sheikh Zayed. Es la mezquita más grande del país y un lugar de culto importante para las oraciones diarias, reuniones de los viernes y oraciones durante la época de Eid, momento en el que pueden llegar a superar las 41.000 personas.
Roma no se queda atrás con la Basílica de San Pedro
Roma siempre ha sido y sigue siendo uno de los destinos favoritos de sus turistas. La Basílica Papal de San Pedro tiene un estilo renacentista que deja con la boca abierta a los amantes del arte. Fue diseñada por Donato Bramente, Miguel Ángel, Carlo Maderno y Gian Lorenzo Bernini. De hecho, es la obra más famosa de la arquitectura renacentista y se considera la iglesia más grande del mundo. No es la catedral o iglesia principal de la Iglesia Católica, pero sí se reconoce entre los santuarios más sagrados de la religión.
TripAdvisor reconoce la Mezquita de Córdoba
TripAdvisor incluye a Córdoba dentro de su lista de lugares para visitar en Andalucía por su mezquita catedral. Está dedicada a la Asunción de la Virgen María. Se considera uno de los monumentos más importantes de la arquitectura árabe. Como ves, hay dos lugares de España bastante marcados que han dejado atónica a la audiencia de la web. Nuestro país es así, una vez más, uno de los mejores destinos para visitar ya sea para la gente que viene de fuera o hasta de los que residieron toda su vida aquí.
Entre los lugares más destacados de la plataforma encontramos: Taj Mahal en India, Catedral de Milán en Italia, Isla de Alcatraz en San Francisco, Puente Golden Gate en San Francisco, Parlamento de Hungría en Budapest, Plaza de la Ciudad Vieja en Praga, Catedral de Notre Dame en París, Estatua de Cristo Redentor en Río de Janeiro, Torre Eiffel en París, Torre de Londres en Inglaterra, Acrópolis en Atenas, Templo del Buda reclinado en Bangkok, Gran Muralla de Mutianyu en China, Burj Khalifa en Dubai y Sydney Opera House en Australia.
Imagen de portada: Carcel de Alcatraz; San Francisco. EE.UU.
FUENTE RESPONSABLE: Tripadvisor. Por Trini Negri. 29 de enero 2023
Sociedad y Cultura/Viajes/Lugares de interés/Monumentos
Es tan excepcional que fue inscrito en el año 2006 en la lista de la Unesco de lugares Patrimonio de la Humanidad.
El patrimonio industrial español tiene en esta obra de ingeniería su mejor exponente, el primer puente transbordador de estructura metálica construido en el mundo.
Erigido en 1893 con el fin de poder cruzar la ría del Nervión sin por ello impedir la entrada de los grandes barcos hasta el puerto de Bilbao, este puente es mucho más que una buena idea. Ideado por Alberto de Palacio y Elissague, su principal innovación fue el sistema de cables por el cual las mercancías, vehículos y personas podían cruzar de un lado a otro.
Su característico color rojo, el hecho de ofrecer un mirador en sus vigas superiores y su singular forma lo han convertido en todo un icono por el que pasan cada año tres millones de personas.
Imagen de portada: El puente más singular de España.
FUENTE RESPONSABLE: Viajes National Geographic. Por Javier Zori del Amo. Director Digital de Viajes National Geographic. 27 de enero 2023,
Descubre las dunas de Jordania recorriendo el Camino de los Reyes, una carretera con siglos de historia
A través de la árida Jordania, se extiende el bíblico “Camino de los Reyes”. Con una extensión de 240 kilómetros, la carretera número 35 de Jordania es popular entre los viajeros que visitan Medio Oriente. Su nombre hace referencia al pasaje bíblico en el que se menciona.
“TE ROGAMOS QUE NOS DEJES PASAR POR TU TERRITORIO. NO PASAREMOS A TRAVÉS DE CAMPOS SEMBRADOS O DE VIÑEDOS, NI BEBEREMOS EL AGUA DE LOS POZOS; IREMOS A LO LARGO DEL CAMINO DEL REY, SIN DESVIARNOS A DERECHA O IZQUIERDA HASTA QUE HAYAMOS PASADO A TRAVÉS DE TU TERRITORIO. “
La histórica ruta
Camino de los Reyes, Jordania / Getty Images
El camino que actualmente recorre de la ciudad de Amán hasta la enigmática Petra, era en la Antigüedad una importante ruta mercantil. Aunque hoy en día no cruza las fronteras jordanas, hace algunos siglos conectaba al Egipto con Mesopotamia y probablemente se usaba desde la Edad de Hierro.
“Esta ruta se usaba en el periodo nabateo (del s.IV a.C.) y probablemente incluso antes de eso, en la Edad de Hierro,” declara en una investigación en arqueólogo Fawzi Abudana, y añade que «en los periodos edomita, nabateo, romano y bizantino, los comerciantes hicieron uso de la famosa carretera.»
Destinos imperdibles en el Camino de los Reyes
El Camino es mucho más corto actualmente pero sigue siendo un largo trayecto para recorrer. Aunque hay otras dos carreteras que son más rápidas y llevan al mismo lugar, el Camino de los Reyes ofrece vistas inigualables. Estos son algunos de los más impresionantes.
Petra
Petra, Jordania / Getty Images
La antigua ciudad de Petra es un monumento por sí misma. Los templos tallados en montañas vieron pasar decenas de siglos en los que Petra se conservaba como un importante centro mercantil. Por su naturaleza de comercio, la ciudad también recibió a personas de diversas culturas y orígenes que nutrieron su desarrollo por al menos un milenio.
Otra cosa sorprendente de esta ciudad a la mitad del desierto es que sus construcciones se esconden entre los altos muros naturales. Los caminos estrechos de las piedras rocosas guían a los exploradores hacia los templos y tumbas nabateas.
Jerash
Arco de Adriano, Jerash, Jordania / Wikimedia Commons
Jordania conserva testigos de la presencia del imperio romano en su territorio. Un claro ejemplo es la ciudad de Jerash. Con templos que mantienen sus estructuras principales en pie, Jerash es el segundo lugar de Jordania más visitado por turistas. En él podemos ver templos a dioses grecorromanos como Zeus, Artemis y Dionisio. También en esta ciudad está el icónico ‘Arco de Adriano’, una estructura levantada en honor del emperador romano con dicho nombre.
Amán
Como la capital de Jordania, recorrer Amán es un viaje entre el pasado y el presente. Mientras que sus teatros romanos y sus ruinas arqueológicas nos dan cuenta de los siglos que lleva habitada, la “Calle Arcoíris” (Rainbow Street) nos da cuenta de su vitalidad. En ella podrás encontrar librerías, restaurantes y tiendas de todo tipo para llevarte un pedazo de Amán a tu regreso.
Imagen de portada: Camino de los Reyes, Jordania / Getty Images
FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Lydia Leija. 19 de enero 2023.
Sociedad y Cultura/Medio Oriente/Reino de Jordania/Viajes.
El agua del canal brillaba bajo el sol, atrayendo mi mirada hacia ella.
El opulento edificio dominaba el paisaje, y el paisaje parecía hecho para él.
Me subí a mi bicicleta. Haces de luz estroboscópica atravesaban las estrechas grietas entre los árboles y mis neumáticos aplastaron la grava.
Mientras pedaleaba por un camino oculto, las hojas carmesí de los árboles cubrían mi cabeza y los campos abiertos se extendían en la distancia.
No había nadie a la vista. Pero a poca distancia, dentro de los opulentos salones de baile del Palacio de Versalles, miles de personas pululaban.
Estaba en el Parque de Versalles, el patio de recreo de 800 hectáreas para los reyes, reinas y líderes políticos que conformaron la clase dominante de Francia hasta fines del siglo XVIII.
Versalles fue el centro del poder y la encarnación material de la monarquía absoluta que reinó en Francia hasta la Revolución de 1788-1799.
El palacio fue testigo de matrimonios estratégicos y visitas de Estado.
Pero toda la propiedad se construyó realmente por otras razones: el ocio, con el amplio parque y los cuidados jardines más pequeños utilizados para el placer y el libertinaje.
FUENTE DE LA IMAGEN-GETTY IMAGES. La belleza natural de la aldea de la Reina, una dependencia del Pequeño Trianón, en el Palacio de Versalles, encargada por María Antonieta.
En los siglos transcurridos desde que se construyó, Versalles se ha convertido en uno de los palacios más famosos y visitados del mundo, un sitio que recibe a 27.000 visitantes a diario.
Pero fuera del palacio hay otra historia, una que se extiende por kilómetros y es casi imposible de recorrer a pie en un día.
Es ahí donde, en medio del aire fresco y la soledad, se puede ver otra faceta de la gran visión del magnífico lugar.
«Cuando vas a los jardines, conoces más de la historia de Luis XIV, XV y XVI», me dijo la guía turística Mara Alfaro Prias.
«Versalles es más que las pinturas o los candelabros».
Distintas ideas
Todo comenzó en 1623 cuando Luis XIII construyó un pabellón de caza en la campiña que rodeaba la pequeña ciudad de Versalles, unos 20 km al suroeste del centro de París.
Pero su hijo, Luis XIV, tenía planes más grandes para los terrenos.
«En París no pudo realmente agrandar los palacios porque el tejido urbano era demasiado denso… en Versalles fue todo lo contrario».
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El «apartamento de soltero» de Luis XIV en esta obra de Pierre Patel de 1668.
El rey no solo quería más espacio.
«Luis XIV necesitaba lo que hoy llamaríamos un ‘apartamento de soltero’, es decir, una pequeña casa de placeres… para fiestas divertidas con algunos amigos», dijo Michel Vergé-Franceschi, coautor del libro Une Histoire Érotique de Versalles.
«Entonces, creó Versalles en parte para su placer, para su sexualidad, con jardines asombrosos».
Cerca de la parte superior del Gran Canal del parque, escondido entre cafeterías y restaurantes, hay un puesto donde los visitantes pueden alquilar bicicletas.
Camino a él, el pasado otoño, pasé junto a la Fuente Latona, recogí hojas anaranjadas caídas de los árboles esculpidos y quise saber más sobre los jardines rebosantes de flores y las arboledas románticas.
Fueron obra de André Le Nôtre, el jardinero del rey.
FUENTE DE LA IMAGEN – LILY RADZINSKI. Una de las mejores maneras de explorar los terrenos es en bicicleta.
«Es un jardín donde nada se deja al azar», me dijo Hélène Dalifard, directora de comunicaciones del palacio.
«La mirada siempre es dirigida hacia un efecto particular… la idea es imaginar el jardín como un museo en el que el visitante cree que está dando un paseo sin rumbo, mientras que en realidad está completamente guiado por los efectos de la perspectiva».
Cálculo minucioso
Las dimensiones de Versalles y su parque se calcularon minuciosamente para reflejar el Louvre; el Etoile Royale (el mirador en el otro extremo del canal) y la Fuente de Apolo están exactamente a la misma distancia que la Place de l’Etoile y la Place de la Concorde en París.
Y la distancia entre la Fuente de Apolo y el Palacio de Versalles es la misma que la distancia entre la Plaza de la Concordia y el Louvre.
Hay ilusiones ópticas, arboledas ocultas y sutiles mensajes alusivos al Sol por todo el parque, el símbolo personal elegido por Luis XIV a quien se le conoce como el Rey Sol.
Para reforzar esa conexión, la imagen de Apolo, el dios griego del Sol, aparece en fuentes, arboledas y estatuas del lugar. Simbólicamente, Versalles giraría a su alrededor y los jardines serían su escenario.
«Versalles era el teatro del rey», dijo Vergé-Franceschi, y agregó que Luis XIV incluso escribió un libro sobre la forma correcta de visitar los jardines.
La ruta, que comienza en los escalones superiores del jardín, se lee casi como un manual de instrucciones, con indicaciones precisas sobre dónde caminar, detenerse y qué admirar en el camino.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Detalle de la hermosa Fuente de Apolo en Versalles.
En 1661, cuando Luis XIV estaba casado con María Teresa de Austria, conoció a Luisa de La Vallière, la mujer que se convertiría en su primera amante oficial.
«Ella montaba a caballo por el parque… podía pararse en un caballo sujetando las riendas del animal con cuerdas de seda, y matar un jabalí en el bosque de Versalles con estacas», dijo Vergé-Franceschi.
Se encontraban en privado, en el pabellón de caza de Luis XIII en el parque.
«Dado que el castillo era demasiado pequeño antes de que Luis XIV lo ampliara, la mayoría de las fiestas tenían lugar en los jardines», dijo da Vinha.
Fueron seis días de celebraciones espectaculares, con carruseles, fuegos artificiales y obras del reconocido dramaturgo francés Molière, ofrecidas oficialmente en honor a la madre y esposa de Luis XIV, pero, extraoficialmente, dedicadas a la duquesa de La Vallière.
FUENTE DE LA IMAGEN – ALAMY. A pesar de su apariencia de exclusividad, siempre estuvo abierto al público.
Un lugar abierto
El parque tiene un aire de exceso y exclusividad, pero sorprendentemente, los terrenos nunca estuvieron cerrados al público.
Todo el complejo permaneció abierto, desde el dormitorio del rey (siempre que no estuviera allí) hasta los jardines y el parque.
Hoy en día, Versalles sigue estando siempre abierto al público, y el acceso a los jardines y al parque es gratuito, excepto durante unos días determinados.
«La tradición de la monarquía francesa es que el rey debe ser accesible para sus súbditos, por lo que uno podía ingresar al castillo con mucha libertad bajo la condición de estar bien vestido», explicó da Vinha.
La falta de privacidad podría haber sido un factor que contribuyó a la expansión de los terrenos.
En Versalles, un palacio no era suficiente.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Sófora japónica llorona, uno de los 30 árboles entre los 350.000 plantados en los jardines del Palacio de Versalles considerados admirables por su belleza, historia o rareza botánica.
Queriendo tener un lugar al cual escapar, Luis XIV encargó el Gran Trianón en el extremo norte del Gran Canal en 1670.
Aquí fue donde pasó un tiempo con Madame de Montespan, la amante que reemplazó a Louise de La Vallière.
Es una caminata de 30 minutos desde el palacio hasta el sitio, pero está a 5 minutos en bicicleta desde el puesto de alquiler.
El Gran Trianón se asienta en un terreno elevado, sus paredes de mármol rosa salmón se doblan en arcos abiertos al paisaje. Es ventoso y bonito, como un pequeño joyero nacido de la nada.
A poca distancia del Gran Trianón se encuentra el Petit Trianon, un palacio que Luis XV encargó para la condesa de Barry en 1758, su amante en ese momento (se suponía que era para Madame de Pompadour, pero murió antes de su finalización).
Finalmente se le ofrecería a María Antonieta como regalo de Luis XVI en 1774. Pasó la mayor parte de su tiempo allí.
FUENTE DE LA IMAGEN – ALAMY. El aislamiento de la monarquía en Versalles jugó un papel en la Revolución; allí vivían en la opulencia mientras la población francesa se moría de hambre, y cientos de ciudadanos finalmente asaltaron el lugar en 1789.
«Versalles contribuyó a que [Luis XVI y María Antonieta] se desconectaran de la realidad», dijo Vergé-Franceschi.
Pocos años después de la Revolución, el palacio y sus jardines fueron absorbidos por la República, para ser conservados para el público.
Imagen de portada: GETTY IMAGES. Más allá de lo que usualmente se ve…
FUENTE RESPONSABLE: BBC Travel. Por Lily Radziemski. 21 de enero 2023.
Sociedad y Cultura/Francia/Historia/Viajes/Palacio de Versalles.
Cuando la expedición comandada por Fernando de Magallanes partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519, tenía un objetivo: llegar a las islas de las especias. Sin embargo, el destino convirtió este viaje en una aventura para la historia.
Las peripecias que tuvieron que pasar aquellos marineros van desde el duro invierno, con motín incluido, en la Patagonia argentina, hasta las terribles hambrunas en mitad del Pacífico sin apenas tocar tierra.
Un sinfín de dificultades que, sin embargo, no impidieron que tres años después, el 8 de septiembre de 1522, la nao Victoria se convirtiera en la primera nave en dar una vuelta completa alrededor del mundo al llegar de vuelta a Sevilla.
En este video te contamos cómo fue aquel viaje y cuáles fueron los eventos más importantes que pusieron en riesgo esta hazaña.
Pincha el siguiente link; para ver el video. Muchas gracias.
En 1967, el Tribunal Supremo de India sentenció que tener un pasaporte y viajar al extranjero era un derecho fundamental de todo ciudadano de ese país.
Fue una decisión histórica porque hasta ese momento este documento se consideraba como un privilegio que sólo se concedía a quienes eran lo suficientemente «respetables» o «dignos» de representar al país y «defender su honor en el exterior».
Durante mucho tiempo, el pasaporte se consideraba una «credencial civil» destinada únicamente a los indios con «medios económicos, educación y posición», explicó Radhika Singha, historiadora de la Universidad Jawaharlal Nehru de Delhi.
Esta interpretación explica por qué no tenían pasaportes quienes trabajaron en las colonias de Malasia Británica, Ceilán (actual Sri Lanka) y Birmania (actual Myanmar) ni los llamados «coolies», que formaban parte de más de un millón de indios que emigraron a todos los rincones del entonces imperio británico para realizar trabajos en régimen de servidumbre.
GETTY IMAGES. Durante décadas las autoridades indias mantuvieron una política discriminatoria de entrega de pasaportes.
No apto para cualquiera
El criterio para adjudicar los pasaportes convirtió a sus titulares en representantes deseables de India, avalados por el Estado, en oposición al «indeseable coolie, una narrativa que continuó dando forma al régimen de pasaportes de la India después de 1947», aseguró Kalathmika Natarajan, historiadora de la Universidad de Exeter.
Natarajan buscó en los archivos para averiguar más sobre el discriminatorio sistema de concesión de pasaportes en India.
La liberación de la dominación británica no cambió las cosas: el nuevo Estado poscolonial, siguió tratando a «una cierta categoría de sus propios ciudadanos como ‘indeseables’ con una óptica muy similar a la del Estado colonial, jerárquica y discriminatoria».
Esta segregación, apuntó la experta, estaba profundamente arraigada en la mentalidad de que viajar al extranjero implicaba «el respeto a sí mismo y el ‘izzat’ (honor) de India y sólo podían hacerlo quienes poseyeran el ‘pedacito de India’ adecuado, por así decirlo».
Así que el gobierno pidió a los funcionarios que identificaran a los ciudadanos que no «avergonzarían» al país en el extranjero.
El hecho de que los gobiernos estatales fueran los encargados de expedir los pasaportes hasta 1954 ayudó a impulsar esta política, pues ellos negaron los pasaportes a la mayoría de los solicitantes. El fin de las autoridades indias era construir una diáspora «deseable».
Aprobado por la antigua metrópolis
Estudiosos como Natarajan han descubierto que esta política discriminatoria se puso en marcha en connivencia con funcionarios británicos, quienes querían impedir la movilidad de los ciudadanos de castas y clases bajas que querían emigrar a Reino Unido después de 1947, año en que India consiguió su independencia de Londres.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La política de los primeros gobiernos de la India independiente buscaron limitar la emigración de analfabetas y pobres, reveló una investigadora.
La Ley de Nacionalidad Británica de 1948 permitió a los emigrantes indios entrar libremente al Reino Unido después de la secesión del país. ¿La razón? Según la ley, los residentes indios dentro y fuera de India eran súbditos británicos.
Los funcionarios de ambos países construyeron una categoría de indios que eran considerados -en distintos grados, por ambas partes- como «indeseables» para emigrar a las islas británicas.
Ambos países ganaban con la política. Para el gobierno indio, esto significaba ahogar la movilidad de los ciudadanos «inadecuados» de casta inferior y más pobres que probablemente «avergonzarían a la India en Occidente».
Por su parte, para Reino Unido esto ayudaría a frenar la marea de «inmigrantes de color» y la «clase de los vendedores ambulantes» de indios en particular, según Natarajan.
En un informe fechado en 1958 las autoridades británicas advertían de los «problemas» derivados de la afluencia de inmigrantes de color y exponía las diferencias con los inmigrantes de las Indias Occidentales.
«Son en su mayoría de buen tipo y encajan con bastante facilidad en la sociedad británica». Así se refería el reporte a los inmigrantes del Caribe anglófono, mientras que de los indios y pakistaníes decía que «están muy perjudicados por su incapacidad para hablar inglés y su falta de cualquier tipo de habilidad».
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Los investigadores encontraron que la política discriminatoria india se puso en marcha en connivencia con funcionarios británicos.
El origen de clase de los inmigrantes que «en su mayoría simples campesinos sin cualificación que no sabían inglés» parecían «siniestros» para los británicos, dijo Natarajan.
Un funcionario británico de la Oficina de Relaciones con la Mancomunidad de Naciones a principios de la década de 1950, afirmó en una carta que los funcionarios indios habían «expresado un indisimulado placer» por el hecho de que el Ministerio británico del Interior «considerara posible rechazar a ciertos emigrantes».
Los más pobres, lo más perjudicados
A las comunidades más marginadas -como las castas «registradas» o dalits, que representan más de 230 millones de los 1.400 millones de habitantes actuales de India- se les negó el pasaporte junto a los políticos «indeseables», como los miembros del Partido Comunista, según los estudiosos.
En la década de 1960 se incumplieron las directrices para proporcionar pasaportes a diputados y concejales sin importar sus bienes ni su ideología, por lo cual se le negó el documento a miembros de una serie de partidos regionales anteriormente secesionistas, como el Dravida Munnetra Kazhagam (DMK).
Había muchas formas de restringir los pasaportes. Los solicitantes debían someterse a pruebas de alfabetización -e inglés-, tener suficiente dinero y cumplir las normas de salud pública.
El escritor británico de origen indio Dilip Hiro relató que en 1957 tardó seis meses en conseguir un pasaporte en India «a pesar de tener buenas calificaciones académicas y referencias financieras».
FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES. Hace cuatro años el gobierno del nacionalista Narendra Modi intentó crear un pasaporte para «pobres», idea que debió ser desechada por la controversia y las protestas que provocó.
Este control opresivo tuvo consecuencias imprevistas: muchos indios adquirieron pasaportes falsos.
A raíz de este escándalo, los «indios analfabetos o semianalfabetos» que no sabían inglés fueron inhabilitados brevemente para obtener un pasaporte entre 1959 y 1960.
Durante casi dos décadas, el sistema de pasaportes de India siguió siendo excluyente.
En 2018 el gobierno del actual primer ministro Narendra Modi pretendió desenterrar la política al anunciar una nueva categoría de pasaportes «naranja» -en contraposición a los azul marino vigentes- para indios no calificados y con educación limitada «con miras a ayudarlos y asistirlos de manera prioritaria».
Las protestas provocaron que el gobierno desechara la propuesta. Según Natarajan, este plan no hacía más que reflejar la «antigua visión de lo internacional como un espacio para los indios de casta y clase alta».
Imagen de portada: PRINT COLLECTOR/GETTY IMAGES
FUENTE RESPONSABLE: Soutik Biswas BBC News, corresponsal en India. 27 de agosto 2022.
Sociedad y Cultura/India/Historia/Viajes/Derechos Humanos.
Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en azul. Muchas gracias.
La publicación ha seleccionado seis localidades europeas donde hacer rutas a través de la historia.
Madrid.
National Geographic selecciona a menudo lugares para hacer distintos tipos de planes. Sus listados son seguidos por miles de viajeros en todo el mundo, que se animan a visitar uno u otro lugar en función de sus prioridades. En esta ocasión, la publicación ha elaborado una lista sobre dónde encontrar aventuras épicas en pequeños pueblos europeos y, concretamente, cita seis, uno de ellos español. Se trata de Deià, en Mallorca, una localidad que tiene poco más de 600 habitantes censados que es perfecto para hacer «ciclismo de montaña a través de un paraíso natural».
El artículo recuerda que Deià «ha atraído durante mucho tiempo a personas creativas» como el poeta británico Robert Graves, que está enterrado allí. «Hoy en día, la belleza natural del pueblo inspira no solo a escritores y pintores, sino también a los buscadores de aventuras.
Desde esta tranquila aldea, los ciclistas pueden pedalear por una red de senderos a través de esta región montañosa. Los alojamientos aptos para bicicletas salpican las rutas y ofrecen almacenamiento y tapas para recargar energías para salidas particularmente extenuantes», señala National Geographic sobre este pueblo construido sobre «un afloramiento rocoso entre la imponente Serra de Tramuntana y el resplandeciente Mediterráneo».
Tras la ruta en bici por la empinada subida que lleva hasta el cementerio, el autor de este artículo recomienda bajar hasta Cala Deià, «considerada la mejor playa de cantos rodados de Mallorca, sus aguas cristalinas son ideales para aliviar los dolores musculares con un relajante snorkel». Así que el plan es completo: ruta en bici con parada para tapear y acabar con un baño en la playa.
Este será el primer verano de plena normalidad tras la pandemia, pero muchos seguirán optando por planes al aire libre, evitando todo tipo de aglomeraciones. Además, como dice esta publicación «los pueblos pequeños pueden ser la mejor manera de vislumbrar el alma, la belleza y el sentido de la aventura de un país».
Además de Deià, National Geographic ha escogido Vernazza (en Italia) por sus impresionantes vistas costeras, Mürren (en Suiza) por sus aventuras de escalada, Sloten (en Holanda) por sus canales panorámicos, Chipping Campden (en Inglaterra) por sus rutas de senderismo en la campiña y Braemar (en Escocia), por sus excursiones, sus castillos históricos y los baños en ríos resplandecientes.
Imagen de portada: Panorámica de Deià, en Mallorca / Ellen @ ebodegom.nl
FUENTE RESPONSABLE: Redacción Ser Sociedad. 28 de junio 2022.
Sociedad y Cultura/National Geographic/Deiá/Viajes.
Más allá de ser un centro logístico y político, esta ciudad se está convirtiendo en un polo de arte efervescente que combina con la naturaleza exuberante de su entorno.
Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en azul. Muchas gracias.
Desde los primeros vikingos en el siglo IX, hasta su independencia en 1944 bajo el liderazgo de Jón Sigurðsson, el fuego de los volcanes, el hielo de las tormentas y el hambre de los largos días en que solo se comía pescado controlaron la sociedad islandesa.
El país sigue con recursos naturales escasos, pero a lo largo de los años aprendió a utilizar sus abundantes fuentes de energía hidroeléctrica y geotérmica. Con la república y la creación de un estado de bienestar social, el nivel de vida fue creciendo e Islandia fue capaz de hacer frente a la crisis financiera de 2008. El país, que fue el primero de los europeos en elegir una mujer presidenta, sigue disruptivo y centrado en los derechos humanos y en la regulación de las desigualdades. Un espíritu que se manifiesta en su capital, cada vez más despojada de los tópicos que la catalogaban como una urbe fría, como un mal menor en todo viaje al país. Hoy en día, la cocina, la arquitectura y el entorno de Reikiavik conforman un caleidoscopio muy colorido de planes y propuestas para no dejarla a un lado.
1 / 10. HALLGRÍMSKIRKJA, LA IGLESIA LUTERANA
La luterana Hallgrímskirkja es la iglesia más emblemática del país. Pero su forma no es un capricho. El arquitecto Guðjón Samúelsson la diseño con la intención de simbolizar el paisaje natural de Islandia. Las columnas laterales de la fachada episcopal están inspiradas en las columnas de lava de basalto de la costa islandesa.
Situada en la parte superior de la calle Skólavörðurholt, a sus pies esta elevación es una anécdota. Su torre, que se eleva a 74 metros es el hogar de un coro propio con 40 miembros, conciertos de invierno y un notable órgano de quince metros que recibe músicos internacionales para poner a prueba su calidad, su variada selección de voces y la acústica de la iglesia. El casi escondido ascensor a la izquierda de la entrada principal conduce al campanario, que ofrece una vista panorámica, como ninguna otra torre, de las coloridas casas de hierro ondulado de Reikiavik.
FOTO: ISTOCK. 2 / 10 SÓLFAR, EL VIAJERO DEL SOL EN LA TIERRA DEL HIELO
Con la filosofía de que todo acabará bien «þetta reddast», los islandeses atraviesan sus largos y oscuros inviernos con la sabiduría de que el sol siempre llega. El sol también es el guía de los viajeros y sus barcos para que regresen a las tierras islandesas después de cruzar océanos.
El escultor islandés Jón Gunnar Árnason ganó el concurso de conmemoración de los 200 años de la ciudad de Reikiavik con el diseño de Sólfar, una escultura al aire libre en la Bahía Faxaflói que se inauguró en 1990. Su concepto de barco de los sueños es, por supuesto, una oda al sol.
Sus modernas formas de acero inoxidable sobre losas de granito contrastan de manera sorprendente con la exuberancia de las montañas en el horizonte. Representando una búsqueda de esperanza, progreso, libertad y territorios por descubrir, el barco que parece flotar en el aire es uno de los puntos imprescindibles para visitar en la capital.
FOTO: ISTOCK. 3 / 10 EL HARPA, HOGAR DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE ISLANDIA.
El Harpa es un edificio futurista con una fachada hexagonal de cristal que cambia de aspecto a lo largo del día. Según la posición del sol, se crea un juego de reflejos entre la tierra y el mar del distrito de Miðborg, en la parte occidental de la ciudad. Este centro de conciertos y conferencias recibió, entre otros, el Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe en 2012.
Desde su inauguración en 2011, el hogar de la Orquesta Sinfónica y de la Ópera de Islandia ha sido visitado por millones de viajeros. La flauta mágica de Mozart, fue uno de los primeros conciertos en el Harpa, mientras simultáneamente en otra sala se interpretaba Biophilia de Björk, influyente cantante y compositora islandesa. El arquitecto Henning Larsen y el artista Olafur Eliasson participaron en este diseño, que junto al proyecto acústico ejecutado por Artec Consultants se ha convertido en una de las atracciones turísticas más importantes de Reikiavik.
FOTO: ISTOCK. 4 / 10 – EL CAMINO HASTA LA REYKJAVÍK 101
Más allá de estos iconos, la oferta cultural y natural se expande por la ciudad y su entorno. De hecho, no hay que sumergirse demasiado en su idiosincrasia para entender cómo son los islandeses. Y es que la resistencia de todo un pueblo ante los designios de unas latitudes tan extremas está marcada en las casas acorazadas de hormigón y hierro ondulado, común en el uso industrial. Son construcciones rudas, preparadas para sobrevivir a terribles terremotos, pero que no renuncian a la calidez y, sobre todo, al color.
Estas casas y otras curiosidades se encuentran en el distrito hipster Reykjavík 101, entre Laugavegur, Skólavördustígur y otras calles del centro. En estos pocos bloques se encuentra la mayor densidad de museos, universidades y tiendas de discos del país.
El 101 en contexto significa, también, un tipo intelectual y artístico que se pierde por los cafés-librerías, por el día y en los bares, por las noches islandesas, bajo el sol de medianoche.
FOTO: RAQUEL CINTRA PRYZANT. 5 / 10- UN MUSEO PARA TRES ARTISTAS
El Museo de Arte de Reikiavik es en realidad tres. Sus obras están divididas entre la Islandia contemporánea en Hafnarhús, los misterios de la naturaleza en Kjarvalsstadir y enormes esculturas en los jardines de Ásmundarsafn.
En el primer museo, el más central de la ciudad, es posible visitar el acervo permanente del islandés Erró, nombre artístico de Guðmundur Guðmundsson, quien nació en 1932. Su nombre y su carácter poco ortodoxo es conocido en todo el país por el hecho de ser uno de los pocos artistas islandeses en el panorama artístico internacional. Como una de las figuras más prominentes del avant-garde europeo en los años 60, vivió en Oslo, París y gran parte de su vida en la isla de Formentera.
Además de sus obras que transformaron las narrativas con collage-paintings, Erró también está asociado a movimientos experimentales en el cine. El trabajo del artista se conecta con el surrealismo y el Pop Art, pero no se puede reducir a ninguno de ellos. Además de a Erró, el Hafnarhús exhibe también a los nuevos artistas rebeldes.
El segundo museo, Kjarvalsstadir, fue la casa de Jóhannes S. Kjaval (1885-1972), artista encantado por la naturaleza y lo invisible de Islandia en el folclore y el misticismo. Las esculturas de la colección de A. Sveinsson (1893-1982) están en la tercera ubicación de Museo de Arte, el Ásmundarsafn, tres artistas que representan a los islandeses en distintos aspectos. En un solo día en la capital, es posible visitar todas estas exposiciones.
FOTO: RAQUEL CINTRA PRYZANT. 6 / 10 – ARI SIGVALDASON, EL FOTÓGRAFO DE REIKIAVIK
En la emblemática calle Skólavörðurholt, una pequeña galería con un tendedero de las fotos más interesantes o polémicas del fotógrafo Ari Sigvaldason llama la atención de los transeúntes. Los que se detienen unos segundos ante las coloridas imágenes, a veces seguidas de una pequeña sonrisa, tienen grande probabilidad de entrar por la estrecha puerta.
El sociólogo y político Ari Sigvaldason es fotógrafo desde hace más de 30 años, y sigue fotografiando casi todos los días, antes, o después de las cortas 4 horas diarias en las que abre la galería. Nacido en el oeste de Islandia, ha pasado la mayor parte de su vida en Reikiavik, y sus fotos más populares están tomadas en las calles laterales de la ciudad, o en el campo:
«En menos de 30 minutos conduciendo ya es posible ver temas interesantes, incluso a través de la ventanilla del coche», comenta el fotógrafo.
Como alguien que ha estado en diferentes partes de Islandia, Ari comenta que una de las cosas que más le fascinan son las diferencias de los paisajes a lo largo del tiempo y el arte de sacar las ventajas de cada estación del año.
En junio, con el famoso sol de medianoche, la gente está más abierta y el clima es más agradable. En cambio, en noviembre, con pocas horas de luz, se necesitan otras ideas para fotografiar. Según él, los mejores lugares para fotografiar en Reikiavik son el campanario de la iglesia Hallgrímskirkja, la parte izquierda del puerto y las pequeñas calles paralelas a las avenidas principales.
FOTO: ISTOCK. 7 / 10-PISCINAS GEOTÉRMICAS AL AIRE LIBRE
Las más de cien piscinas distribuidas alrededor del país corroboran la cultura islandesa centenaria de bañarse en aguas calientes al aire libre. Independiente de la temperatura exterior, tener el cuerpo sumergido entre 35 y 40 grados es una de las principales actividades locales. Las lagunas se convirtieron en lugar de encuentro, como un parque o un bar, para los habitantes de Reikiavik.
Desde hace treinta años, islandeses y turistas se relajan juntos en las lechosas aguas de la Blue Lagoon. Las propiedades curativas están en el agua, rica en minerales, en el blanco sílice, utilizado para tratamientos de la piel y en el hecho de estar inmerso en un paisaje volcánico. La laguna está cerca del aeropuerto de Keflavík, a una hora en transporte del centro de la ciudad. La recomendación es reservar con antelación.
El pequeño pueblo de Flúðir guarda un secreto geotermal. Gamla Laugin, o la Secret Lagoon, es la piscina termal más antigua de toda Islandia. Su ubicación forma parte del famoso Golden Circle, lo que hace posible combinar la experiencia con otros atractivos naturales. Las aguas termales más jóvenes de la ciudad están en la Sky Lagoon, que destaca por su sauna de cristal, con una vista espectacular a la Bahía Skerjafjörður. A esta se puede acceder fácilmente desde el centro de Reikiavik.
8 / 10 OBSERVACIÓN DE BALLENAS EN LA BAHÍA FAXAFLÓI
Reikiavik es una de las pocas capitales del mundo que ofrece la posibilidad de avistar ballenas tan cerca de la costa. Esto sucede, también, porque la bahía de Faxaflói es un importante punto de alimentación para diferentes especies de cetáceos que acuden en busca de la alta cantidad de nutrientes.
Con la identificación de estos individuos por imágenes a lo largo de los años, fue posible concluir que algunas de las mismas ballenas y delfines vienen cada año a la ciudad. Tras alimentarse en la bahía islandesa, las ballenas emigran a los trópicos para aparearse y tener sus crías.
«Tenemos cuatro especies principales que vienen aquí cada verano. La Humpback Whale (ballena jorobada), los delfines de hocico blanco –endémicos del Atlántico Norte– las Minke Whales, y también la más pequeña de ellas, la Harbour Porpoise», explica la bióloga marina Milla Brandão a Viajes National Geographic.
Empresas como Elding,una de las primeras de Reikiavik, ofrecen recorridos de más de tres horas para observar a los animales en su hábitat natural. Los guías de los whale watching tours se comunican entre sí, lo que aumenta la posibilidad de avistar una ballena o un delfín.
Con responsabilidad ambiental, los barcos se acercan y los disparos de las cámaras comienzan.
FOTO: ISTOCK. 9 / 10 – EL CÍRCULO DORADO: GEYSIR, GULLFOSS Y THINGVELLIR
El Golden Circle (círculo dorado) es un recorrido que parte de Reikiavik e incluye tres principales atractivos naturales del país. La primera parada es el Parque Nacional Thingvellir, de gran importancia histórica y geológica. Allí se construyó la primera iglesia cristiana del país y, a día de hoy, este parque alberga la casa de campo del Primer Ministro. También merece la pena una visita por la curiosidad geológica, ya que se puede ver un cañón formado por la separación de las placas tectónicas de América y Eurasia –que se sigue separando unos centímetros cada año.
Las dos siguientes paradas del recorrido son la majestuosa cascada de Gullfoss, conocida como la cascada dorada, y la zona de los géiseres activos, que asombran a los viajeros que presencian la erupción con nada más de unos minutos de paciencia.
En los caminos que conectan Reikiavik a las atracciones del Golden Circle, es posible observar los famosos caballos islandeses, y montañas cubiertas por una flor morada, llamada Lupin. La resistente planta fue traída de Alaska con el intuido de desarrollar el suelo, pero su gran triunfo a la intemperie la hizo poblar todo el territorio generando conflictos de biodiversidad.
FOTO: MONKEYS REYKJAVÍK. 10 / 10 – LA COCINA DE FUSIÓN ISLANDESA
La gastronomía de Reikiavik es, como en otras capitales, una mezcla entre los productos locales e influencias de otros países. En una misma calle es posible comer un Phở vietnamita, tapas españolas y el bacalao fresco, las sopas de cordero y el nutritivo queso skyr con textura de yogur de Islandia.
Algunos restaurantes locales con menús elaborados se han convertido en verdaderos maestros de la cocina de fusión, aportando lo mejor de los productos locales con preparaciones importadas de todo el mundo. En el caso delrestaurante Monkeys,el chef Snorri Sigfusson añade ingredientes islandeses a la conocida cocina Nikkei, que une técnicas japonesas centenarias con la variada gastronomía peruana. Entre los platos principales de un menú hecho para compartir entre toda la mesa están el ceviche picante de trucha arcoíris y el bacalao isleño en miso dulce.
En un edificio histórico que se ha convertido en restaurante,Héðinnofrece también menús enfocados en la cocina islandesa, pero con las técnicas de la alta gastronomía. El menú, elaborado por Sindri Guðbrand Sigurðsson, se define como ‘emocionante pero relajado’. Los cocteles están entre las grandes sorpresas de la casa. La bebida «the sexy one», hecha con maracuyá, pisco, aperol, clara de huevo y sorbete de champagne servido en copas pompadour hace justicia a su nombre.
Imagen de portada: Istock
FUENTE RESPONSABLE: Viajes National Geographic. Por Raquel Cintra Pryzant. 28 de junio 2022.