J. K. Rowling revela que temía que su exmarido quemara el manuscrito de Harry Potter.

La escritora británica J.K. Rowling reveló que temía que su exmarido, el portugués Jorge Arantes, quemara el manuscrito del primer libro de la saga, “Harry Potter y la piedra filosofal”, en el marco de una convivencia en la que sufrió malos tratos por parte del periodista, con el que estuvo casada poco más de un año.

Rowling, de 57 años, dijo que el vínculo con su exmarido fue violento y que el hombre ejercía control sobre ella, a tal punto que intentó guardar bajo llave el manuscrito para evitar que lo dejara, durante el estreno de su ‘podcast’, ‘The Witch Trials’.

“A esas alturas me registraba el bolso cada vez que llegaba a casa. No tenía llave de mi propia casa porque él tenía que controlar la puerta principal. Y creo que no es una persona estúpida. Creo que sabía, o sospechaba, que iba a intentar escaparme de nuevo”, dijo Rowling, según publicó el diario británico The Guardian.

La escritora y Arantes se conocieron hace más de treinta años en un bar de Oporto donde Rowling enseñaba inglés, y a partir de la relación que entablaron descubrieron su pasión común por Jane Austen.

Esa pasión que nació entre ellos los llevó a casarse poco tiempo después, pero su matrimonio apenas duró 13 meses, tiempo en el que, según la autora, sufrió malos tratos psicológicos y físicos. 

Por su parte, Arantes admitió que las discusiones fueron subiendo de tono y que le propinó dos bofetadas, pero que no se arrepentía de esa conducta, según dio a conocer el periódico español ABC.

Rowling manifestó que durante esos días vivía en “un horrible estado de tensión” porque tenía que ocultar sus intenciones de abandonar el domicilio familiar, pese a lo cual podía seguir escribiendo. “El manuscrito seguía creciendo. Yo seguía escribiendo. De hecho, él sabía lo que ese manuscrito significaba para mí, porque en un momento dado lo cogió y lo escondió”, señaló la autora de la saga.

Para poder abandonar el hogar y salvar la obra que estaba escribiendo tuvo que pergeñar un plan. “Llevaba a diario al trabajo unas cuantas páginas del manuscrito –solo unas pocas para que él no se diera cuenta de que faltaba algo– y las fotocopiaba. Y, poco a poco, en un armario de la sala de profesores, la obra fotocopiada crecía y crecía y crecía, porque sospechaba que si no era capaz de salir con todo, él lo quemaría o se lo llevaría o lo tomaría como rehén”. 

La autora, que estaba embarazada por entonces, aseguró que, además de su hija Jessica, que hoy tiene 31 años, ese manuscrito era lo único que quiso salvar en su huida.

En el podcast, la escritora mantuvo un diálogo con Megan Phelps-Roper, ex miembro de la Iglesia Bautista de Westboro, conocida por sus polémicos comentarios y sus frecuentes protestas contra la comunidad LGBT y otras comunidades marginadas.

Respecto de las acusaciones de transfobia que se le adjudican a Rowling, esta declaró que no le preocupa cómo afectará a su legado la polémica que la rodea y que cualquiera que piense así la ha malinterpretado “profundamente”.

“No me paseo por mi casa pensando en mi legado”, dijo y señaló: “Qué manera más pomposa de vivir tu vida, andar por ahí pensando ¿cuál será mi legado? Me da igual, estaré muerta. Me importa el ahora. Me importan los vivos”.

Imagen de portada: J.K. Rowling 

FUENTE RESPONSABLE: El Liberal. (Telám) Actualizado 6 de marzo 2023

Sociedad y Cultura/Literatura/Harry Potter/Violencia de género

«Nunca te rindas»: la mujer que logró frenar a golpes a un hombre que la atacó en un gimnasio en EE.UU.

Una cámara de seguridad grabó el momento en el que una mujer fue atacada por un hombre mientras entrenaba en el gimnasio del complejo residencial donde vive en Florida, Estados Unidos.

Nashali Alma, de 24 años, comenzó a golpearlo para defenderse, mientras intentaba llamar por su teléfono móvil para pedir auxilio.

«Cuando estaba ocurriendo, no tuve miedo», le dijo Alma a CBS, socio de la BBC en EE.UU., en referencia al ataque. «De hecho, soy fisicoculturista, así que tengo mucha fuerza», añadió.

«En mi mente, él era igual a mí», subrayó al relatar cómo evitó que el atacante la redujera.

«No lo vi como alguien más grande o más pequeño. En mi mente, sabía que era más fuerte que él y que podía defenderme».

En las imágenes captadas por la cámara de seguridad del local, se ve cuando Alma abre la puerta del gimnasio, pensando que el hombre también iba a entrenar. Sin embargo, él se abalanzó sobre ella una vez que entró a la instalación.

El forcejeo entre ambos se intensificó cuando ella sacó su teléfono e intentó hacer una llamada. Después de varios minutos de lucha, el hombre se rindió, la soltó y ella escapó del gimnasio.

«Mi consejo sería: ‘nunca te rindas'», enfatizó. «Mis padres siempre me han dicho que no me rinda ante nada en la vida y es algo que tuve en mente mientras luchaba contra él».

Aseguró que «si no te rindes y luchas, le demuestras [al agresor] que eres fuerte, que eres alguien capaz de pelear, de sobrevivir y de salir de esa situación».

«Cuanto más te resistes, ellos pelean menos. Quieren que te rindas, que te detengas», afirmó.

Captura del video de seguridad del ataque a Nashali Alma.

FUENTE DE LA IMAGEN,CBS. Captura del video de seguridad del ataque a Nashali Alma en Florida.

Alma contó que cuando luchaba con el atacante, pensó: «Si sigo luchando, él va a dejarme ir. Y al final del video puedes ver cómo él se cansa».

«Cuanto más te resistas, más querrán rendirse y se detendrán», añadió.

La policía confirmó que el hombre fue arrestado en las 24 horas posteriores al asalto.

Imagen de portada: CBS.Nashali Alma logró escapar del gimnasio.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 17 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Violencia de género/Mujeres/EE.UU./Deportes

Norman Mailer y Picasso: los genios cancelados del año.

Los fastos por el centenario del escritor y los 50 años de la muerte del pintor chocan con la revisión de sus figuras por la neo inquisición.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Repican campanas de cancelación. Dos genios de la cultura celebran este año significativos aniversarios marcados por el estigma de la neo inquisición. Más allá de si lo merecen o no, las cuestiones que se abren acerca de una posible cancelación tienen que ver con el concepto de contexto y, sobre todo, con la posibilidad de salvar sus obras si se confirma que sus comportamientos personales deben ser considerados como inadmisibles. 

El primero de ellos, Norman Mailer, hubiera cumplido hoy mismo un siglo. Teniendo en cuenta su vida de espléndidos excesos, tampoco debería quejarse de no presenciarlo en persona. Llegó a los 84 años, que ya está bien. 

Polifacético y polémico por vocación, se destacó por su trabajo como escritor. Saltó a la fama muy joven, gracias a la publicación en 1948 de Los desnudos y los muertos, una novela basada en sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial. 

Pero su salto definitivo a la inmortalidad llegó cuando se atrevió a pasar de ese «basado en sus experiencias» al descarnado género de la no ficción. La gran crónica Los ejércitos de la noche, con la que ganó el Pulitzer en 1969, contribuyó decisivamente a consolidar el fenómeno del Nuevo Periodismo, en el que compartiría filas con los Truman Capote, Hunter S. Thompson, Tom Wolfe y compañía. Buenos tiempos para el periodismo… 

Portada del libro

Los ejércitos de la noche está precisamente inspirada en la Marcha sobre el Pentágono de 1967, cuando una pintoresca variedad de tribus urbanas enarboló margaritas y guitarras contra la guerra de Vietnam en las mismas narices de los políticos de Washington. Mailer, juguetón, siempre ácido e incisivo, prestó especial atención a los grupos de la vieja y la nueva izquierda que se disputaban el liderazgo de la progresía… y en el que él mismo militaba hasta el punto de ser detenido por su implicación en las protestas. 

En otras cuestiones, su comportamiento no se ajustaba al perfil ahora considerado canónico por el progresismo. 

Mujeriego incorregible, se casó seis veces, y en 1960 tuvo el poco empático gesto de apuñalar a su segunda esposa con un cortaplumas durante una fiesta. Quizá le sirviera de excusa la afición al alcohol y las broncas, porque el feminismo no le dio la espalda (imaginamos que su segunda esposa tampoco se la volvió a dar), hasta el punto de que su gran amiga Gloria Steinem, activista feminista de reconocido prestigio, lo convenció para presentarse a alcalde de Nueva York. Por el Partido Demócrata, obviamente. 

Sus propuestas eran bastante radicales y salpicadas de algo así como un trumpismo con talento literario. Dejó, por ejemplo, esta perla: «La diferencia entre los otros candidatos y yo es que yo no soy bueno y puedo probarlo». Quedó cuarto de cinco candidatos. 

Norman Mailer (1967) | Wikimedia Commons

A partir de entonces, aunque siguió dando la lata con su peculiar activismo político, se centró en su carrera literaria (con algunos escarceos con el cine), hasta convertirse en la gloria indiscutible de las letras estadounidenses que era hasta hace poco. A principios del año pasado, Michael Wolff reveló en The Ankler la «cancelación de Norman Mailer por Random House»

Al parecer, la editorial abortó la publicación de un libro sobre los ensayos políticos de Mailer porque a uno de sus empleados le repelió uno de ellos titulado «The White Negro». 

Polémico ya en su momento, critica a un «negro blanco» por su conformismo y apela a vivir como los negros «de verdad», es decir, siguiendo la estela de los beatniks… como él. Tipos rebeldes. Los malotes que les gustaba a los progresistas de aquella época. Aunque apuñalaran a alguna esposa.

En su momento, algunos intelectuales negros le afearon que se apropiara de los tópicos del afroamericano impulsivo, guiado por la violencia y el sexo. 

Pero a la progresía de la época, esa que tan brillantemente describió Tom Wolfe en La Izquierda Exquisita & Mau-mauando al parachoques le molaba aquella especie de Hemingway «de los nuestros». 

Hoy la cosa ya no está tan clara. Wolff asegura que la feminista Roxane Gay también contribuyó a la cancelación de Random House. La misma Gay lo ha negado, pero Wolff cita fuentes de la editorial y, sobre todo, explica que el nombre de la feminista podría haber sido usado, sin su consentimiento, como argumento para la cancelación. 

La cuestión es que se ha utilizado el feminismo como ariete contra un autor muerto hace 16 años. El fondo va más allá de tener razón o no. Diogo Noivo emparejó en estas páginas a Mailer con Cervantes para reflexionar sobre el fondo del asunto: el juego, perverso, entre literalidad y cancelación.   

La otra gran cancelación del año apunta a Pablo Picasso. Con matices. Por supuesto, nadie lo va a borrar de la historia, por mucho que lo intenten, pero sí hay en curso una campaña para disminuir el tamaño de su mito. El gran hito al respecto en los últimos tiempos ha sido el podcast «Vénus s’épilait-elle la chatte?», de la francesa Julie Beauzac, que afronta el arte desde una perspectiva agresivamente feminista. 

Cuando pasó de las 250.000 escuchas y deslumbró en el Paris Podcast Festival, los medios comenzaron a fijarse en su deconstrucción de Picasso.

No era la primera vez que el pintor malagueño recibía los ataques de la intelectualidad francesa. En 2017, por ejemplo, Sophie Chauveau se despachaba a gusto en su libro Picasso: la mirada del minotauro. 

Pero el éxito creciente del movimiento MeToo y la cercanía del 50 aniversario de la muerte de Picasso han precipitado las cosas. Un reportaje de AFP, replicado por buena parte de la prensa francesa, recogía el pasado abril el sentir de Cecile Debray, nada menos que directora del Museo Picasso de París: «Es evidente que el #MeToo empañó al artista». Algunas citas atribuidas a Picasso, recuerdan en el reportaje, harían arder Twitter si las dijera hoy. El ejemplo es demoledor: «Para mí sólo hay dos clases de mujeres: diosas y felpudos».

El museo de París decidió contemporizar con las enemigas del artista que da nombre a su institución y, entre otras iniciativas, invitaron a exponer sus trabajos a artistas críticas como Orlan, creadora de Las lloronas están enfadadas, una respuesta bastante explícita al retrato La llorona, de Picasso. 

La pinacoteca equivalente en Barcelona hizo algo parecido con unos talleres y charlas con historiadores del arte y sociólogos para desentrañar la presunta miga misógina de Picasso.

Imagen de portada: Pablo Picasso/ Cannes, Francia (1961) | KEYSTONE Pictures USA / Zuma Press / Europa Press.

FUENTE RESPONSABLE: The Objective. Por Ángel Peña. 31 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Pintura/Picasso/Mailer/Violencia de género/Historia.

Lamu: ejecutan al asesino de la popular bloguera china, quien murió tras ser rociada con gasolina en directo por su exmarido.

Un hombre chino ha sido ejecutado por asesinar a su exesposa rociándola con gasolina y prendiéndole fuego mientras transmitía el crimen en directo.

La víctima, conocida como Lamu, era una personalidad de la red social Doujin, la versión china de Tik Tok.

Cientos de miles de sus fans la seguían por sus videos donde compartía su vida en las montañas de la provincia de Sichuan, en el suroeste de China.

El trágico caso puso de relieve la violencia contra las mujeres en China. Una encuesta sugiere que una cuarta parte de todas las mujeres en el gigante asiático han sufrido abuso doméstico.

Se reportó que Lamu, quien dejó huérfanos a sus dos hijos, contactó a la policía para denunciar la violencia que recibía de su esposo cuando estaban casados, pero le dijeron que era un asunto familiar.

La personalidad de las redes sociales atrajo a casi 800.000 seguidores por sus publicaciones optimistas sobre el estilo simple de la vida rural que compartía en la plataforma Doujin.

Sus videos la mostraban buscando comida en las montañas, cocinando y haciendo divertidas parodias de canciones vestida con ropa tradicional tibetana.

Sus publicaciones llegaron a acumular más de 6,3 millones de «me gusta».

Video de Lamu en Douyin

FUENTE DE LA IMAGEN – DOUJIN/LAMU

«Extremadamente cruel»

Cuando su exmarido, Tang Lu, fue condenado a muerte, el tribunal de la prefectura de Aba, una zona rural remota en el suroeste de la provincia de Sichuan donde vive un gran número de tibetanos étnicos, concluyó que su crimen había sido «extremadamente cruel» y que el impacto social había sido «extremadamente malo».

En junio de 2020, Lamu se divorció de Tang, quien, según el tribunal, tenía antecedentes de violencia contra ella.

Unos tres meses después, la roció con gasolina en la casa de su padre y le prendió fuego.

Lamu sufrió quemaduras en el 90% de su cuerpo y murió dos semanas después.

El caso causó indignación en todo el país y abrió un renovado debate sobre la violencia contra las mujeres.

Miles de seguidores de Lamu publicaron mensajes en su perfil en Doujin, mientras que millones de usuarios de la plataforma de microblogging Weibo pidieron justicia utilizando hashtags que luego fueron censurados.

China tipificó como delito la violencia doméstica en 2016, pero sigue siendo común, especialmente en zonas rurales.

Algunos activistas temen que un período de «enfriamiento» obligatorio de 30 días introducido recientemente para las parejas que desean divorciarse haga más difícil que las mujeres escapen de relaciones abusivas.

Videos de Lamu en Douyin

FUENTE DE LA IMAGEN – DOUJIN/LAMU

Imagen de portada: DOUJIN. Lamu era muy popular en la plataforma Doujin.

FUENTE RESPONSABLE: Michael Bristow y Patrick Jackson. BBC News. 23 de julio 2022.

Sociedad y Cultura/China/Internet/Mujeres/Violencia de genero/ Femicidio

 

 

El Chevalier d’Éon: el espía transgénero del siglo XVIII que desafió a la corona francesa.

«Debe reconocerse ciertamente que ella es la persona más extraordinaria de la época… no hemos visto a nadie que haya unido tantos talentos militares, políticos y literarios», dijo el británico «The Annual Register» del año 1781, refiriéndose a la dama que aparece retratada arriba con la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Luis de Francia.

Es el Caballero de Éon, un célebre, carismático, talentoso e intrigante soldado, diplomático y espía del siglo XVIII, que despertó la fascinación de sus contemporáneos.

Y si te están confundiendo desde ya los pronombres que hemos usado, acostúmbrate: D’Éon vivió abiertamente como hombre y como mujer en Francia e Inglaterra en diferentes etapas de la vida, atrayendo el interés público y la atención de Corona francesa.

Aunque rastrear su historia no es fácil, pues está llena de relatos contradictorios, especulaciones y rumores, su biografía «La vida militar, política y privada de Mlle. d’Eon», y la correspondencia personal sobreviviente, proporciona una gran cantidad de información en sus propias palabras.

En ellas se basó Gary Kuts para escribir su libro «Monsieur d’Éon es una mujer», y le dijo a la BBC que D’Éon «tenía una compleja gama de ideas y filosofías sobre por qué cruzar el límite de género era tan significativo».

Charles

Charles-Geneviève-Louis-Auguste-André-Timothée d’Éon de Beaumont nació en una familia noble en Tonnerre, Francia, el 5 de octubre de 1728, y estaba claro, incluso a una edad temprana, que era un aprendiz prodigioso.

«Mi familia ha vivido en Tonnerre durante los últimos 12 siglos, y el Chevalier es el pariente más destacado», le contó a BBC Reel Philippe Luyt, descendiente de D’Éon.

«Tuvo una extraordinaria y muy completa educación. Voltaire dijo de él: ‘Descubrí al hombre más brillante del siglo'».

«Luego Luis XV le dio un cargo ministerial. Desde ese momento, tuvo una vida extraordinaria».

D’Éon fue enviado como diplomático para asegurar las relaciones con la emperatriz Isabel I de Rusia como aliada potencial contra una guerra con Reino Unido y el Imperio prusiano.

Emperatriz Isabel I de Rusia

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La convenció.Regresó a Francia con la noticia de que Rusia se uniría a la alianza franco-austríaca.

Como oficial establecido, sirvió brevemente en la segunda mitad de la Guerra de los Siete Años.

Pero con la alianza franco-austríaca sufriendo pérdidas catastróficas, el rey le ordenó que se fuera a Londres para negociar los términos de un tratado de paz con los británicos.

«Como Luis XV jamás esperó obtener la paz tras tal derrota, dijo: ‘No sólo D’Éon es mi mejor ministro secreto, sino también mi mejor oficial de la Guerra de los Siete Años’, y le dio la Cruz de San Luis», cuenta Luyt.

«En ese momento, y desde entonces, Charles D’Éon se convirtió en Chevalier D’Éon».

Chevalier

D’Éon regresó a Londres como embajador temporal de Francia en Inglaterra.

Y también como miembro del Secret du roi, una red de espías que actuaba como un canal no oficial en nombre del rey.

«Por extraño que parezca hoy, el rey Luis XV, además de administrar un núcleo diplomático oficial, también tenía una organización de espionaje que era desconocida para ese núcleo diplomático y a veces iba en contra de las políticas del Ministro de Relaciones Exteriores», explica Kuts.

En Londres, D’Éon se hizo una buena reputación, encantando y complaciendo a muchos en la alta sociedad británica con exuberantes reuniones empapadas de vino.

Pero, el 4 de octubre de 1763, recibió una solicitud oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores francés para renunciar a su posición y regresar a Francia.

Y se negó a hacerlo.

«Es un paso extraordinario que lo convirtió en una especie de forajido».

«Se quedó en Inglaterra y perdió su puesto diplomático, pero conservó el papel de espía y comenzó a chantajear al rey francés con ese rol».

¿Caballero o dama?

En 1770, comenzaron a circular rumores de que el exiliado Chevalier D’Éon era en realidad una mujer.

D'Éon está vestido a medias como una mujer, la mitad de un hombre. D'Éon usa un vestido de gala de dama a la derecha, con el cabello en la pirámide invertida de moda decorada con una pluma.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Caricatura de D’Eon titulada «Mademoiselle De Beaumont o The Chevalier D’eon», Inglaterra, 1777.

Por mucho tiempo, tanto en Reino Unido como en Francia, se venía especulando que Chevalier era mujer.

«Dicen que incluso cuando estaba vestido con el uniforme completo de soldado, la gente a veces lo confundía con una mujer vestida de hombre, y se extendieron los rumores de que realmente era una mujer», dice Jane Hamlin, presidente de The Beaumont Society.

«Eso sí, otros han dicho que él mismo estaba difundiendo los rumores».

Durante los meses siguientes, la voraz prensa británica estuvo plagada de historias sobre el verdadero sexo biológico del Chevalier, y habiendo adquirido casi el estatus de celebridad en 1771, los corredores de apuestas de Londres incluso comenzaron a apostar por su género.

«D’Éon daba sus propias respuestas», cuenta Catherine Arnold, autora de «City of Sin: London and its vices».

«Si le preguntaban: ‘¿Eres un hombre o una mujer o qué eres?’, decía: ‘Nací niña. Pero mi padre, un noble de Borgoña, había caído en tiempos difíciles y para que yo pudiera heredar, decidió criarme como un niño » ‘.

«En los círculos sociales de mente muy amplia en los que se vivía, eso era muy comprensible».

Dos retratos de finales del siglo XVIII de una misma persona: Chevalier d'Éon.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Dos retratos de finales del siglo XVIII de una misma persona: Chevalier d’Éon.

Desde fines de 1777 en adelante, el Chevalier comenzó a presentarse permanentemente como mujer.

Cárcel por delito de atuendo

En 1774, Luis XVI ascendió al trono deseoso de cesar el Secret du roi y limpiar la historia diplomática de su abuelo, así que finalmente empezaron las negociaciones entre D’Éon y la nueva corte francesa.

A cambio de entregar sus documentos diplomáticos secretos, D’Éon exigió que el tribunal francés le proporcionara una pensión y lo reconociera oficialmente como mujer.

«D’Éon quería ser reconocida como mujer, vivir como mujer, pero también conservar el derecho a usar el uniforme militar de un oficial francés, pues no le gustaba la ropa de mujer», señala Kuts.

El rey, convencido de que D’Éon era biológicamente mujer, aceptó los términos de D’Éon, pero con una condición.

«Luis XVI intervino y dijo: pagaremos por un ajuar pero tienes que vestirte esas prendas femeninas».

Este grabado de 1791 es el primero que ofrece una representación precisa del Chevalier como mujer.

FUENTE DE LA IMAGEN – © THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM. Este grabado de 1791 ofrece una representación precisa del Chevalier como mujer.

«Se presentó en Versalles en un homenaje a Luis XVI vestido con un traje de Maria Antonieta, pero no se afeitó y se dejó puestas las botas», cuenta su descendiente Luyt.

«A la gente le encantó y el rey le ordenó que nunca se quitara la ropa de mujer».

«Pero D’Éon se rehusó, así que lo encarcelaron en Dijon hasta que cambiara de opinión».

«Después de un año, D’Éon claudicó y lo exiliaron a Tonnerre como mujer por 7 años».

«D’Éon aceptó a regañadientes», cuenta Kuts.

«Se ponía la ropa de mujer, pero también la medalla de San Luis, su más alto honor militar, lo que para un espectador del siglo XVIII era absurdo».

Cuestión de género

Tras años de exilio, finalmente le permitieron regresar a Londres, siempre que continuara con la vestimenta femenina.

El Chevalier d'Éon, Charles de Beaumont, con traje masónico femenino.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El Chevalier d’Éon, Charles de Beaumont, con traje masónico femenino.

D’Éon seguía teniendo derecho a recibir una pensión anual.

«Se podría decir cínicamente que D’Éon usaba ropa de mujer para retener los ingresos de esa pensión anualmente, excepto que cuando ocurrió la Revolución Francesa todos los nobles perdieron sus pensiones», subraya Kuts.

«Por lo tanto, la única razón por la que D’Éon siguió vistiéndose con ropa de mujer es porque eligió hacerlo.

«Ahora, la pregunta es por qué D’Éon se involucró en esa transformación de género, y mi punto de vista se basa en sus ricos manuscritos autobiográficos».

«No hay duda de que era trans o transgénero, pero en el siglo XVIII era distinto en el sentido de que no fue alguien que alguna vez se dijo: ‘Siempre fui trans. Siempre me sentí como una mujer'».

«Veía la feminidad como algo que tenía que lograr, como una purificación moral. Eso era lo que la feminidad hacía por D’Éon: le permitía vivir una vida más moral».

No obstante, subraya Kutz, «las personas trans de hoy identificarían a D’Éon como un pionero, con razón, porque hizo ese viaje trascendental a través de la barrera del género».

La verdad

Cuando se suspendió su pensión francesa anual y el dinero escaseó, D’Éon comenzó a hacer exhibiciones de esgrima vestida de mujer, asombrando al público y convirtiéndose en una celebridad.

Un combate de esgrima entre el Chevalier d'Eon y el Chevalier de Saint-Georges. Grabado basado en una pintura hecha para el príncipe Jorge de Gales por Alexandre-Auguste Robineau, ca. 1787-1789.

FUENTE DE LA IMAGEN – PRINT COLLECTOR. Un combate de esgrima entre el Chevalier d’Eon y el Chevalier de Saint-Georges.

Las finanzas, sin embargo, siguieron ajustadas y, a pesar de la fama y la notoriedad que habían acompañado su singular vida, D’Éon murió en la pobreza en 1810, a los 81 años, tras haber vivido durante 15 años en Londres como mujer, compartiendo alojamiento con una amiga viuda, la señora Cole.

Fue ella quien encontró su cuerpo sin vida.

Cuando empezó a desnudarlo, se le escapó un grito de asombro al ver el pene de D’Éon.

«Cole nunca había imaginado que fuera una persona con genitales masculinos normales», explica Kuts.

Como el asunto había sido siempre tan controvertido, la anciana decidió que era necesaria la corroboración médica de su descubrimiento.

Llamó a un comité de expertos, incluido un anatomista, dos cirujanos, un abogado y un periodista, que examinaron el cuerpo y lo diseccionaron para determinar si podía haber alguna duda genuina sobre la masculinidad biológica del Chevalier.

Antes de la disección, se convocó al artista Charles Turner para realizar el dibujo en el que se basó la estampa que está aquí abajo, con el fin de dejar constancia del sexo de d’Eon, explica el British Museum.

Dibujo póstumo de las partes íntimas del Chavelier dÉon.

FUENTE DE LA IMAGEN – © THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM. Dibujo póstumo de las partes íntimas del Chavelier dÉon.

La inscripción debajo de la imagen dice: «Dibujado del cuerpo del Chevalier D’Eon, 24 de mayo de 1810».

«‘Por la presente certifico que he inspeccionado y diseccionado el cuerpo del Chevalier D’Eon, en presencia del Sr. Adair, el Sr. Wilson y Le Pere Elizee, y he encontrado los órganos masculinos en todos los aspectos, perfectamente formados. 23 de mayo de 1810. Golden Square».

«Como consecuencia de una nota del Caballero arriba firmante, examiné el cuerpo, que era un Varón; – el Dibujo original fue hecho por el Sr. C. Turner, en mi presencia. Dean Street, Soho. 24 de mayo de 1810», e inscrito «Londres Publicado el 14 de junio de 1810 por C Turner».

No está claro cuántas impresiones de esta placa se imprimieron, ni si estaba destinada a un público especializado o para la venta al público, aclara el British Museum.

En todo caso, «fue entonces cuando el público europeo se enteró por primera vez de que la historia que creían cierta de hecho era la inversa de lo que pensaban», dice Kuts.

«Es decir, el Chavalier nació varón y vivió la segunda mitad de su vida como mujer».

*Basado en el video de BBC Reel «The Chevalier d’Éon: The 18th Century transgender spy»

Imagen de portada: INPHO. Retrato de la Chevalière d’Eon pintado por Jean-Laurent Mosnier (1791).

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Mayo 2022

Sociedad y Cultura/LGTB/Transgénero/Género

«El caso de Debanhi Escobar es la punta del iceberg de lo que ocurre en Nuevo León»: la alerta por el aumento de mujeres desaparecidas en el estado del norte de México.

La repercusión del caso de Debanhi Escobar, la joven de 18 años que apareció muerta en México el pasado jueves tras casi dos semanas desaparecida, puso al estado norteño de Nuevo León bajo el foco de atención.

Porque, al margen de las incógnitas que aún rodean su caso, su desaparición está lejos de ser la única.

Este año, el bastión industrial de México sufre una oleada de mujeres en paradero desconocido -especialmente jóvenes de 14 a 19 años- que provocó grandes protestas ciudadanas y llevó a las autoridades estatales a anunciar medidas con las que calmar los ánimos de la población.

Pero entender el contexto de esta crisis y el por qué de tantas desapariciones no es sencillo, especialmente en un país en el que se registran nueve mujeres desaparecidas al día, según los últimos datos del gobierno de México, y del que el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas destacó en su último informe que «las cifras oficiales muestran un incremento notable de desapariciones de niños y niñas a partir de los 12 años, así como de adolescentes y mujeres».

La primera alerta saltó con los informes de medios locales de Nuevo León a inicios de abril sobre la desaparición de ocho mujeres jóvenes en solo diez días, la mayoría en la capital Monterrey y su zona metropolitana.

Cuando el 9 de abril se confirmó la muerte por asesinato de una de ellas, la joven María Fernanda Contreras, de 27 años, marchas ciudadanas exigieron justicia y respuesta de las autoridades para garantizar la seguridad de las mujeres.

El caso de Debanhi fue otro de los que logró gran atención de la sociedad y repercusión mediática desde su desaparición aquel mismo 9 de abril hasta que se confirmó su muerte tras aparecer su cuerpo en la cisterna de un motel en circunstancias que aún se investigan.

Pero hay muchas más historias de familias rotas en Nuevo León. Según cifras del gobierno estatal, 327 mujeres fueron reportadas como desaparecidas en 2022 hasta el 17 de abril. 

De ellas, 33 seguían en paradero desconocido y cinco aparecieron sin vida (antes de que se encontrara el cuerpo de Debanhi).

«Esto es una tragedia humanitaria. Quiero que la gente sepa que el caso de Debanhi es solo la punta del iceberg de lo que ocurre aquí en Nuevo León», le dice a BBC Mundo Leticia Hidalgo, fundadora de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Fundenl).

Este estado es la cuarta entidad de México con más desaparecidos, 6.175 personas, de las que casi el 30% son mujeres.

«Estamos en una situación de crisis, pero que lleva años. Es necesario actuar con acciones concretas», coincide Luisa Castellanos, vocera de la organización Buscadoras de Nuevo León que participó en las labores de búsqueda de Debanhi.

María Fernanda Contreras

FUENTE DE LA IMAGEN – REDES SOCIALES

María Fernanda Contreras fue otra de las jóvenes desaparecidas este año en Nuevo León y hallada asesinada pocos días después.

¿Por qué este aumento de desapariciones?

Las autoridades no han apuntado hasta ahora a una causa clara de por qué se registró este aumento de casos en tan poco tiempo en Nuevo León.

El secretario de Seguridad estatal, Aldo Fasci, provocó una gran polémica que le valió incluso recibir peticiones de dimisión cuando descartó que existiera una banda organizada raptando mujeres y aseguró que muchas eran desapariciones porque las jóvenes «no se reportan con sus papás».

Map

Un importante factor a tener en cuenta es incremento de homicidios en Nuevo León. Según datos de la Fiscalía estatal, los 1.069 asesinatos registrados el año pasado superaron las cifras vistas en los dos años anteriores. Pero este 2022 podría ser aún peor, después de los 295 homicidios sufridos en solo los tres primeros meses del año.

«Hubo también operativos en los estados cercanos de combate a la delincuencia, por lo que podría esta relacionado también a un desplazamiento de estos grupos que operan en otros lugares», apunta Castellanos.

Para Mariana Limón Rugerio, especialista en comunicación con perspectiva de género natural de Monterrey, las desapariciones en Nuevo León demuestran que la violencia contra la mujer ha evolucionado y se ha complejizado en estados fronterizos como este, pero cree que las autoridades no han sabido afrontar ese cambio.

Así, cita el momento cumbre de violencia vivido entre 2010 y 2011, en plena «guerra contra el narco» liderada por el gobierno mexicano de entonces, como el punto de inflexión en que «cambió el contexto y cambiaron las violencias».

«En estados con alto control del crimen organizado ya no hay solo violencia sexista: existe también la del narcotráfico y de la militarización, que también dejan en vulnerabilidad a niñas y mujeres», le dice a BBC Mundo.

Protesta tras hallazgo del cadáver de Debanhi.

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS

Para la experta, las cifras de Nuevo León ejemplifican muy bien esta realidad: subraya que el 72% de feminicidios registrados de enero a marzo de 2022 estaban ligados a la narcoviolencia en el estado, y que el año pasado se ubicó en el primer lugar entre las entidades del país con más denuncias por trata de personas.

«Es una violencia intersectada con otras violencias que no ha sido entendida ni por autoridades, ni por la opinión pública ni por la agenda feminista, que está muy centralizada en Ciudad de México donde no ocurren estas características que vemos en los estados de frontera», añade.

Para la fundadora de Fundenl, por su parte, es «la impunidad, la corrupción y la apatía e indiferencia» con que las autoridades tratan las desapariciones lo que contribuye a que su número aumente.

«Las autoridades dicen que no hay desapariciones, que las mujeres se van porque se pelean con sus familias o no se comunican con ellas. Son declaraciones cínicas que nos pone a todos en estado de peligro, porque creemos que esto no nos va a suceder», dice Hidalgo.

Protesta tras hallazgo del cadáver de Debanhi.

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS

Limón destaca también que es necesario entender esa evolución de la violencia contra las mujeres porque, además de las cifras, también aumentó la brutalidad de los casos.

«A veces los perpetradores están ligados al militarismo y, especialmente, al crimen organizado. Ya hablamos de mujeres descuartizadas, embolsadas, calcinadas… Son maneras de matar muy brutales que los criminales usaban con hombres pero que ya se replican en mujeres, lo cual es preocupante y hace necesarias políticas públicas sensibles».

¿Qué reclaman familiares de víctimas a las autoridades?

Las autoridades han sido blanco de múltiples críticas por su gestión de esta última oleada de desapariciones, pero la Fiscalía estatal ha sido probablemente la más señalada.

Durante la búsqueda de María Fernanda, su familia denunció que notificaron a las autoridades la ubicación de su teléfono celular, pero que los investigadores no acudieron al lugar.

Tras la aparición de Debanhi en las inmediaciones de un motel muy cercano a donde fue vista por última vez y que ya había sido registrado previamente, su padre criticó con dureza la labor de la Fiscalía y planteó incluso que el cuerpo de su hija hubiera sido colocado después.

Mario Escobar y su esposa

FUENTE DE LA IMAGEN – EPA

El padre de Debanhi, Mario Escobar (en la imagen junto a su esposa, Dolores Bazaldua) ha sido especialmente crítico con la labor de la Fiscalía en relación al caso de su hija.

Cuando la Fiscalía comunicó que la causa de su muerte había sido una contusión en la cabeza, confirmó que en el lugar se había realizado una inspección previa en la que participaron varias instituciones y la propia familia, pero que «no permitió encontrar el cuerpo ahora localizado» sin ofrecer más detalles del motivo.

Para Limón, el hecho de que ya se hubiera buscado sin éxito en el lugar cuando Debanhi podría estar con vida muestra que la investigación fue «torpe, lenta, y que despierta muchas dudas y desconfianza en una Fiscalía que no da respuesta a lo que pasó».

El organismo ha asegurado que irá dando a conocer todos los avances y pruebas del caso que sea posible, siempre que ello no interfiera en la investigación, y que no descarta ninguna hipótesis.

Hidalgo carga especialmente contra la Fiscalía y la Comisión de Búsqueda de Personas estatal por considerarlas «incapaces, sin eficacia ni protocolos efectivos. Ni cuando el caso fue tan mediático como el de Debanhi, pudieron dar resultados».

Debanhi Escobar

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció hace unos días la creación de un grupo especial de búsqueda de personas y anunció que el estado había desplegado toda la fuerza policial para intensificar la búsqueda de las mujeres desaparecidas.

Sin embargo, algunas organizaciones respondieron que dicho grupo cumple funciones muy similares a las del protocolo Alba, que ya opera en México desde 2018.

«Eso deja ver que García no está entendiendo bien lo que ocurre», opina la periodista Mariana Limón. BBC Mundo envió varias preguntas a la gubernatura de Nuevo León para conocer más sobre su postura y respuesta a esta crisis, pero hasta la publicación de este artículo no obtuvo respuesta.

Samuel García

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció la creación de un grupo especial de búsqueda de personas.

Limón también cree que faltan medidas de política pública no creadas únicamente para resolver la situación actual, sino preguntando a las madres que buscan qué fue lo que falló en sus procesos. Y, precisamente, las organizaciones de búsqueda tienen claros sus principales reclamos a las autoridades para afrontar esta crisis.

Castellanos, de Buscadoras de Nuevo León, cree que lo primordial es dotar de personal suficiente a las instituciones encargadas de la búsqueda y de la investigación de casos de desaparecidos para operar rápidamente. «Y mejorar la colaboración entre Comisión de Búsqueda y Fiscalía, cada una tiene que asumir su responsabilidad».

También echa en falta acciones concretas de las autoridades no solo después de registrarse la desaparición, sino también antes.

«Vamos como los bomberos a apagar el fuego, pero no hay acciones enfocadas a prevenir la desaparición. Y no hablo solo de las recomendaciones al individuo de tomar cuidado de nuestra persona, sino también a la estrategia de seguridad que debe implementar los gobiernos a distinto nivel. El Estado debe asumir la seguridad de los ciudadanos», denuncia.

«El principal reproche es que no buscan con métodos eficaces y por eso no los encuentran. Por eso nos organizamos nosotros como grupos, porque vemos que las autoridades no actúan y tenemos que salir a buscar con nuestros propios ojos, manos y piernas», critica Hidalgo.

Imagen de portada: REDES SOCIALES. Debanhi Escobar es una de los cientos de mujeres que fueron reportadas como desaparecidas en Nuevo León, México este año.

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo en México por Marcos González Díaz. Abril 2022.

Sociedad y Cultura/México/Violencia/Mujeres/América Latina

 

Violencia de género. Argentina.

La historia de las profesionales del mar: Abusos sexuales, discriminación y violencia. Argentina.Mujeres sufriendo aberrantes situaciones ante la ceguera de la Justicia.

Las que no pueden trabajar por ser mujeres.

Son trabajadoras de las aguas de diversas profesiones y desarrollan sus actividades a bordo: buzos, oficiales maquinistas, marineras, cocineras, enfermeras, capitanas, oficiales de cubierta. 

Todas poseen libreta de embarque y una excelente formación en distintas escuelas: Prefectura, Salvamento y Buceo, Escuela Nacional Fluvial Tómelas de Buenos Aires, Escuela de Pesca en Mar del Plata y la Escuela Náutica. 

Sin embargo, la mayoría de ellas están desempleadas, son discriminadas por ser mujeres y las que lograron navegar en alta mar enfrentan violencias, acosos y abusos sexuales de parte de sus compañeros varones cis. Un espacio dominado por la lógica machista y los pactos de silencio entre caballeros que sólo pueden enfrentarse en red y necesitan ser intervenidos por políticas de equidad.

El mercado empresarial no toma mujeres. Los sindicatos que deberían defendernos no lo hacen, sino todo lo contrario, si nos buscamos un laburito por fuera hablan con la empresa para que no nos contraten”. 

Tenemos un nivel de violencia zarpado desde lo empresarial y sindical.

 Conozco muchas compañeras que los propios dirigentes gremiales les han propuesto sexo o plata para conseguirle un embarque”, dice Lucía de Pascuale. 

Es buza profesional, la única en toda Latinoamérica que posee la mayor categoría de buceo, puede llegar a sumergirse hasta 300 metros de profundidad respirando mezcla artificial. Con mucho esfuerzo y después de 17 años de estudio, alcanzó esta calificación, sin embargo, hace más de un año que está desempleada. En todo el país hay 40 varones con su misma categoría y cobran mil dólares por día cada vez que realizan una labor.

Lucía intentó implementar diversas herramientas para conseguir un empleo, reunió a las 10 buzas que hay en todo el país para que la Asociación de Buzos Profesionales impulse la contratación de mujeres en las empresas, al menos un cupo, cuando en cada obra se emplean entre 10 y 30 personas “El gremio desestimó los artículos de género que presenté. 

Me atacó en el grupo de agremiados y también en una carta pública que envió a las empresas. A partir de ese momento no me llamaron más de ninguna empresa, me dejaron en la calle sin un mango”, cuenta.

Luego de ese episodio, Lucía se puso en contacto con trabajadoras del sector marítimo, fluvial y lacustre que se encontraban intentando acceder a un empleo. En cada una de las historias que escuchó se repetía el mismo patrón: todas hablaban de los abusos sexuales y acosos que sufrieron por parte de sus compañeros y la discriminación de las autoridades de los gremios. 

A esas situaciones le seguían la falta de acceso a la Justicia: “Ninguna de nosotras puede pagar un abogado estando desempleada. Hay una denuncia de una marinera que fue violada a bordo, nunca tuvo contención ni de Prefectura ni de su gremio, la violencia que vivimos es muy grande”.

Lucía nació en Jujuy, cuando cumplió 17 años se mudó a Buenos Aires, a los 18 ya era buza y se mudó al sur en busca de un empleo que no consiguió en la Ciudad. Durante 10 años trabajó en la pesca artesanal de mariscos que se realiza bajo la modalidad de buceo. Vivía en un campamento y dormía en una casilla rodante, era la única salida laboral que tenía, precarizada y sin ningún derecho laboral. 

“Sin ART, sin un seguro de vida, buceando con descompresión, algo que está prohibido por Prefectura porque no hay una cámara hiperbárica para respirar.

 Tuve accidentes de descompresión, donde me tuvieron que meter desmayada bajo el agua con el regulador en la boca para reavivar, a varios compañeros les pasó y algunos perdieron la vida”, detalla.

Lucía de Pascuale, buceadora a más de 300 metros de profundidad y una de las responsables de la organización de las trabajadoras de mares y ríos.

La Asociación de Mujeres de la Actividad Marítima, Fluvial y Lacustre es un grupo que reúne a más de 60 de trabajadoras del mar de todo el país, Lucía es una de las impulsoras. 

Se organizó para elevar los reclamos de las trabajadoras y denunciar las múltiples formas de violencia que sufren. Muchas de ellas son jefas de hogar que hoy no pueden acceder a un trabajo formal por ser mujeres, a pesar de contar con una formación profesional.

Hace un año presentaron una nota al Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad exponiendo su situación, recién el 11 de agosto pasado recibieron una respuesta y se comprometieron a trabajar en sus demandas. Antes tocaron sin éxito las puertas del Ministerio de Trabajo, de la Defensoría del Pueblo y del INADI.

Años atrás, Lucía embarcó contratada por una empresa noruega, una de las pocas que realiza tareas de saturación donde los buzos se sumergen a 300 metros de profundidad. Sin embargo, a pesar de estar capacitada para el puesto tampoco le permitieron realizar esa tarea.

“Fui ninguneada por compañeros y supervisores, me decían en la cara ‘a vos no te vamos a mandar a hacer esto porque sos mujer’. Estuve 10 años en la pesca, levanté más toneladas de mariscos que cualquiera de los buzos que estaban en ese barco, manejé lanchas, llegué a bucear ocho horas por día”, cuenta Lucía. Nada de eso parecía ser suficiente, al desprecio hacia su formación le siguió el acoso: “Todos te insinúan que quieren tener sexo y cuando expuse esta situación con el capitán me dijo ‘si yo hablo va a ser peor, no subimos más mujeres’”.

Ese es el modus operandi en alta mar: la amenaza de castigo como disciplinamiento para quienes se animan a denunciar y el pacto de silencio entre caballeros que los convierte en cómplices de las violencias.

Sindicalismo patriarcal

Gisela González es oficial de máquinas fluviales, en 2012, a sus 24 años, egresó de la Escuela Nacional Fluvial. Conoce cada uno de los sistemas a través de los cuales funciona un buque. Proveniente de una familia de muy bajos recursos, significó un gran sacrificio poder completar su formación. 

De lunes a viernes viajaba a las cinco de la mañana de Longchamps a Constitución para llegar a las 7 a la escuela con las monedas justas

A veces le sobraban unos pesos para comer, otras no y los sábados viajaba a la Bahía de Núñez, en Ciudad de Buenos Aires, para completar las prácticas de natación y remo.

Gisela González, a pesar de las violencias sufridas sigue insistiendo en su formación y en las ganas de embarcarse.

La formación de Gisela no fue totalmente gratuita, debía pagar una cuota de $300 pesos, su mamá enfermera de profesión la ayudaba con lo que podía. Cuando estuvo lista para embarcar entró al mundo del gremio: “Nos dijeron que teníamos que afiliarnos, ponernos en una lista laboral y el gremio se encargaría de darnos los embarques. Después de esperar muchos meses conseguí un embarque en un buque pesquero”, cuenta.

Luego de ese primer viaje no volvió a conseguir otro trabajo y tuvo que abandonar el mar “como les pasa a muchas compañeras, desisten de su profesión y eligen otra carrera u otro trabajo, para mí fue muy difícil porque extrañaba todo lo que había estudiado, lloraba cuando sentía el olor del mar. Soñaba con el mar.”

Gisela juntó fuerzas y volvió en 2019, renovó los cursos para navegar que se vencen cada cinco años, se anotó nuevamente en lista, y tuvo una reunión con el secretario general y el adjunto del Sindicato de Conductores Navales y le prometieron un empleo. Esperó varios meses y como seguía sin trabajo viajó a Mar del Plata en busca de un barco.

Ilusionada con la promesa de un empleo, Gisela rompió la alcancía de su hijo y juntó la poca plata que tenía en el bolsillo para comprarse un pasaje. “Cuando llegué el secretario de la seccional me dijo ‘tenés que ponerte en lista’, le expliqué que viajé porque me habían prometido un trabajo y que estaba pasando una necesidad económica pero no le importó. Estuve durmiendo 40 días en el puerto, comiendo de lo que me daban los marineros.”

En medio de esos días de angustia lejos de su familia y durmiendo a la intemperie, conoció a un grupo de marineros con los que empezó a patear los muelles para hacer changas, 12 horas por día con currículum en mano para conseguir un puesto. Una semana después logró embarcarse en un empleo temporal como primera oficial. Mientras tanto la seccional del Mar del Plata, que la había dejado en la calle, la hostigaba por buscar trabajo con lxs marineros. Gisela denunció esta situación ante el secretario general de Buenos Aires, y la situación empeoró.

Una mañana el secretario de la seccional de Mar del Plata la interceptó en la calle y comenzó a gritarle, Gisela tuvo pánico y cuando terminó su contrato temporario abandonó la costa, regresó a su casa y denunció el hostigamiento ante el INADI. Su situación económica empeoraba y su compañero tampoco contaba con un empleo formal. “Pedí mi libertad laboral y me la negaron. Cuando me llamaban de una empresa para embarcar al día siguiente me decían ‘el gremio nos dijo que no’. Todo esto me desencadenó estrés y anemia aguda y ni siquiera tenía obra social.”

El día que llegó al INADI Gisela denunció además otra situación que vivió en 2014 cuando tenía 25 años: “Era muy joven y nueva en el ámbito laboral, en ese momento no supe qué hacer ni a donde denunciar. Me subí a un barco y el primer oficial de cubierta se metió en mi camarote e intentó violarme.

En mi mameluco siempre llevaba una navaja porque en la escuela me enseñaron que teníamos que tener una herramienta cortante por si nos enredamos los pies o necesitamos cortar algo de urgencia, nunca imaginé que la iba a usar para una situación así. Mientras el oficial me bajaba el cierre del mameluco saqué la navaja y le dije ‘si me tocas un pelo te abro la garganta hasta los huevos’. El tipo se puso blanco y se fue. Yo no podía respirar de los nervios”.

Al día siguiente Gisela relató la situación ante el jefe de máquina de la embarcación, cuando llegó a oídos del capitán él le dijo riendo “qué hacemos jefa”. Cuando se bajó del barco Gisela denunció el abuso ante el secretario general del gremio, la respuesta que recibió fue: “Gracias a Dios no pasó a mayores”. Gisela tenía miedo, estuvo un año sin poder navegar luego de ese episodio.

“Los gremios y las empresas no están capacitados en perspectiva de género para contener a las mujeres en estas situaciones. Se de otras compañeras que han vivido situaciones de abuso peores que la mía, amenazas, maltratos, no es solo violencia laboral, sino sexual, psicológica, no se respetan nuestros derechos y las convencen para que no denuncien, compran su silencio a cambio de un trabajo”, asegura Gisel.

Hoy a sus 33 años continúa profesionalizando en el Astillero Río Santiago, cursando dos tecnicaturas: de control y automatización y otra de construcciones navales, en busca de un empleo efectivo.

El costo de ser mujer 

Marina Saboulard atiende el llamado mientras respira el frío seco de Puerto Pirámides, un pueblo de menos de 500 habitantes ubicado en la Península de Valdez. Llegó haciendo dedo. Vive en Buenos Aires y viajó para visitar a sus compañeras de la agrupación, buzas cocineras y encargadas de cámaras que hacen turismo en los buques de Ushuaia.

Marina es fotógrafa y marinera, comenzó un proyecto personal donde registra a sus compañeras en alta mar. Nunca logró embarcarse como fotógrafa, cuenta que son puestos que solo les dan a los hombres. “A las mujeres las mandan a la cocina o a limpiar camarotes que es la categoría básica”.

Marina Saubolarb, fotógrafa de altamar, con carnet de la Organización Marítima Internacional, desocupada.

Para llegar a ocupar puestos superiores les exigen acumular determinadas horas de navegación, algo muy difícil de conseguir cuando acceder a una embarcación es una odisea y dependen del gremio. 

Diez años después de recibirse Marina solo logró embarcar tres veces, mientras sus compañeros varones con los que cursó la carrera están todos empleados.

Ante la falta de acceso a un puesto, Marina se vio forzada a buscar embarque en bandera extranjera, lo que requiere mayor formación: “Tuve que estudiar un montón de idiomas y tener una segunda carrera. Los cursos que hacemos son avalados por la Organización Marítima Internacional (OMI).” Para embarcarse en aguas extranjeras, además necesita una libreta internacional que cuesta 500 dólares, vence cada cinco años y ya pasó los primeros tres años y medio sin embarcarse.

Al igual que todas sus compañeras, cuando se recibió debió entrar al circuito del gremio para conseguir un embarque. “Muchas empresas solo te emplean a través del gremio y todo muy entre comillas porque siempre toman hijos de, sobrinos de, nietos de. Es muy difícil hacerte un camino de otra manera. Y también lo que existe mucho en la jerga es que los compañeros te tienen que elegir. Es un ambiente muy machista, hay compañeras que me cuentan que tuvieron que encerrarse en un camarote para que no abusen de ellas”, relata.

La primera capitana

La señal de wifi en plena embarcación a 200 millas en mar argentino, cerca de aguas internacionales, dificulta la comunicación con la capitana Nancy Jaramillo. El clima no acompaña y el frío penetra los huesos. Nancy se toma un rato de sus horas de descanso para contar su historia, hace guardias de 12 horas y es la primera mujer capitana de pesca de Argentina.

De familia de bajos recursos, Nancy nació en Trelew y creció en una villa de Puerto Madryn, sin techo, lo único que tenían era un auto, donde vivieron durante un tiempo. Nancy reivindica su clase y recuerda los días en los que el único plato de comida que tenía era el que conseguía en el comedor del barrio. Su primer trabajo lo tuvo a los nueve años, vendía agujas e hilos en la calle. Después limpió casas, fue niñera, vendió carbón, dio clases particulares, trabajaba todo el día, pero la plata nunca le alcanzaba.

A los 17 tuvo su primer y único hijo, madre soltera, desesperada por conseguir un sustento económico se enteró de un curso para camarera de barco que brindaba Prefectura. Así comenzó su carrera para llegar al mar. Sin descanso trabajaba de mañana y estudiaba de tarde. Consiguió su libreta de embarque y en 1996, a sus 19 años comenzó su primera travesía a bordo como camarera en un ambiente muy hostil.

Sufrí todo tipo de abusos e insultos, una noche mientras dormía un oficial entró a mi camarote, me tapó la boca, se me subió encima y me manoseó. Fue una situación espantosa, no tenía forma de defenderme. Al otro día me llamó el capitán para decirme ‘cómo una puta como yo podía ensuciar el buen nombre de un padre de familia’. El tipo se adelantó pensando que lo podía denunciar y le dijo al capitán que yo lo había provocado. Agaché la cabeza y no pude decir nada, se me caían las lágrimas, nadie iba a creer lo que había pasado realmente.”

Nancy juntó fuerzas y continuó formándose para ascender a marinera, no le fue fácil, dos años después llegaron también las primeras manifestaciones de discriminación, sus superiores le decían que no aceptaban mujeres, pero se plantó, insistió y logró rendir el examen para convertirse en marinera.

“Encima una negra cabeza”

Nancy comenzó a acumular horas de embarque y en 2003 se presentó en la Escuela de la Armada para acceder a la patente de patrón costero. Para navegar como oficial en grandes embarcaciones se exigen dos patentes, a Nancy querían otorgarle solo una que sirve para pequeñas lanchas, a pesar de que acumulaba muchos años de experiencia, mientras que a sus compañeros varones que tenían unos pocos meses navegando, ya les habían otorgado ambas patentes. 

Recién en 2007, cinco años después, cuando cambió el director de la escuela, fue aceptada.

Nancy Jaramillo logró llegar a capitana después de incontables esfuerzos y violencias.

Cuando creía que todo se había solucionado pusieron en duda sus 10 años de navegación, abrieron una investigación y le exigieron que consiga en menos de dos meses documentos de las autoridades marítimas de Prefectura que probaran sus años en el mar. 

La acusaban de haber alterado su libreta, sin pruebas ni fundamentos, algo que jamás le sucedería a un varón. En menos de dos meses Nancy reunió toda la documentación y se graduó como oficial de pesca. Continuó embarcada. Sin embargo, aun con título en mano, le daban los trabajos más básicos mientras sus compañeros accedían a los cargos de oficiales.

Continuó su carrera, alcanzó el título de oficial y en 2011 volvió a la escuela para convertirse en capitana. “En 2017 cuando estaba por recibirme de capitán mi profesor Martínez me contó que el director de la escuela, un militar muy machista, le dijo ‘no quiero como capitana a una mina y encima una negra cabeza”, recuerda Nancy textuales palabras.

Ella estaba sobre capacitada para su puesto, antes de llegar a ser capitana ya conocía todos los oficios que se desarrollan en una embarcación: fue bodeguera, bajaba a estibar en una embarcación con 34 grados bajo cero y hasta fue marinera de cubierta, un puesto que tiene los trabajos más pesados. “Cuando mi profesor Martínez, se enteró que no me querían dejar entrar dijo que iba a realizar una denuncia pública por discriminación, gracias a él pude ingresar”, cuenta.

Nancy recuerda que el día que salió en su primer viaje como capitana de una embarcación la mitad de la tripulación se bajó porque decían que iba a hundir el barco. “Todavía siguen pensando que porque somos minas no nos da el cerebro o no estamos capacitadas. Salí a mi primera marea, me fue muy bien y pesqué un montón”, cuenta.

No solo pusieron en duda su carrera, sino que además tuvo que soportar incontables situaciones de violencia y abuso sexual. “Cuando trabaja como cocinera un oficial venía a manosearme. Cuando todos estaban afuera trabajando, me tapaba la boca y la nariz. Un día no aguanté más, le dije al capitán y su respuesta fue ‘¿no lo estarás provocando?’. No se puede hacer nada, si digo algo te van a echar a vos’.

“Un compañero me dijo ‘a ver cuando te pones calzas y nos mostras el culo’, yo le respondí ‘que muestre el culo tu mujer’, me pegó una piña y me dejó los dos ojos negros. Otro me dejaba todo el trabajo a mí, un día le dije que haga sus tareas como correspondía y me tiró una caja encima, me caí de dos metros y me quebré las muñecas, cuando le conté al capitán le terminaron dando la razón a él. Me dijeron que estaba bien que me hubiera pegado porque yo no le podía dar órdenes.”

Nancy reconoce que esas situaciones la marcaron y la llevaron a vivir con miedo y angustia. “Hasta que dije basta y empecé a contactar a compañeras porque nosotras hoy como mujeres trabajadoras del mar no tenemos nada ni nadie que nos ampare. Por estar en un barco para los hombres ya estamos provocando.” La primera vez que un compañero le pegó había tres hombres más, ninguno la defendió

“Me fui sola a mi camarote a lavarme la cara porque la tenía llena de sangre. Sufrí mucho desprecio, me daba vergüenza decir que era capitán de pesca porque para la sociedad marítima una mujer es una vergüenza. Una vez un hombre me dijo que yo era la puta que abandonó a su hijo para ir a chupar pijas a los barcos. Es muy doloroso, llegó un momento que era tanta la agresión que no entendía porque me atacaban tanto. No conseguía trabajo en ningún lado, nadie me quería embarcar porque era mina.”

Hoy nota algunos cambios: “Este último año con tanta movida del movimiento feminista están empezando a contratar mujeres de a poco y hay un proyecto de la senadora Nancy González que establece embarcar un 30 por ciento de mujeres en los barcos pesqueros. Están empezando a aceptarnos porque no les queda otra. Son muchas las mujeres con libreta que quieren subir a un barco, estoy segura que cada vez van a ser más y serán grandes, marineras, camareras, oficiales, pero si no nos abren las puertas nunca vamos a poder ganar nuestro espacio. Queremos igualdad de oportunidades.”

Imagen de portada: Marina Saboularb y Lucía de Pascuale, dos trabajadoras de alta mar desocupadas sólo por ser mujeres.. Gentileza de Constanza Niscovolos

FUENTE RESPONSABLE: Página 12 – Por Estefania Santoro

Violencia de género/Xenofobía/Mujer/Sociedad/Argentina